Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Semiotica de Peirce por Mind Map: Semiotica de Peirce

1. Concepcion triadica del signo

1.1. Representamen

1.1.1. Forma física/perceptible del signo

1.2. Objeto

1.2.1. Lo que el signo representa, concepto

1.2.1.1. ESTAS 3 CATEGORIAS Son el objeto de reflexión de lo que Pierce denomina FANEROSCOPIA , FENOMENOLOGÍA O IDEOSCOPIA -> Estas 3 categorías son modos de ser del fanerón (3 maneras del que el fanerón están presente en la mente)

1.2.1.2. FANEROSCOPIA deriva de FANERON (ideas) es todo lo que está presente en la mente del modo o en el sentido que sea (corresponda algo real o no) es descripción de lo que está frente a la mente/consciencia tal como aparece Los fanerones (ideas) pueden ser pensados desde 3 categorías:

1.2.1.2.1. PRIMERIDAD

1.2.1.2.2. SEGUNDIDAD

1.2.1.2.3. TERCERIDAD

1.3. Interpretante

1.3.1. Interpretacion del signo

1.3.1.1. Este interpretante es también un signo que está en lugar de un objeto y está ligado a un interpretante (que es un signo)

1.3.1.1.1. INTERPRETANTE -> es un signo más desarrollado que el representante

2. DEFINICIÓN PEIRCEANA DEL SIGNO

2.1. algo que está en lugar de otra cosa para alguien, en algún aspecto/carácter algo (representamen) en lugar de otra cosa (objeto) para alguien (interpretante)

3. Condiciones para ser un signo

3.1. 1. CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE

3.1.1. -> El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo (EJ una palabra debe tener un sonido) -> no basta con percibir un sonido para reconocerlo como signo

3.2. 2. CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE

3.2.1. -> el signo debe tener un OBJETO -> para esto es necesario un INTERPRETANTE

3.3. 3. CONDICIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE

3.3.1. -> la relación semiótica debe ser TRIÁDICA (un REPRESENTAMEN que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un INTERPRETANTE)

4. PRIMERIDAD, SEGUNDIDAD Y TERCERIDAD

4.1. 1°

4.1.1. cualidad de la experiencia pura, independiente de cualquier relación o contexto. Es la sensación inmediata y calidad de algo tal como se experimenta en el momento. Ejemplo: El color rojo en sí mismo, sin asociarse con ninguna otra cosa, representa la primeridad, ya que es una experiencia pura del color.

4.2. 2°

4.2.1. se relaciona con la idea de reacción. Involucra la relación entre dos elementos o experiencia de algo que resiste o se opone a otra cosa. Ejemplo: La sensación de dolor es un ejemplo de segundidad, ya que implica una respuesta o reacción inmediata a algo que causa molestia.

4.3. 3°

4.3.1. implica la mediación y la representación. relación triádica entre un signo, su objeto y su interpretante. Implica la capacidad de un signo para representar algo más allá de sí mismo. Ejemplo: Un símbolo, como un corazón que representa el amor, ilustra la terceridad. El símbolo sirve como mediador entre el concepto abstracto de amor y la representación visual.

5. Clasificación de los signos (segunda tricotomía)

5.1. ICONOS

5.1.1. signos que establecen relación de semejanza con el objeto que representan.

5.2. INDICES

5.2.1. signos que establecen relación de proximidad, de existencia real con el objeto

5.3. SIMBOLOS

5.3.1. signos que establecen una relación de convención con el objeto que representan.

6. 3 CONSTITUYENTES DE LA SEMIOSIS

6.1. 1) CUALISIGNO, SINSIGNO, LEGISIGNO

6.1.1. son divisiones del REPRESENTAMEN (estas divisiones se hacen gracias al examen faneroscopia) Estos signos son clasificados según la propia naturaleza material del representamen

6.1.1.1. CUALISIGNO PRIMERIDAD, es un signo que representa su objeto mediante cualidades sensibles o características específicas. Es decir, se relaciona con el objeto a través de sus propiedades perceptibles. Ejemplo: Un arco iris es un cualisigno, ya que representa la presencia de luz y agua a través de sus colores y forma.

6.1.1.2. SINSIGNO es un signo que representa su objeto de manera concreta, sin depender de ningún tipo de relación. Es una instancia singular del signo. Ejemplo: Una foto de un árbol específico sería un sinsigno, ya que representa directamente ese árbol particular sin necesidad de interpretación adicional. SEGUNDIDAD

6.1.1.2.1. EJEMPLO: palabra PERRO (escrito con tiza blanca en un pizarrón) 1. CUALISIGNO -> blancura y textura de la tiza (son cualidades y posibilidades hasta que se encarnen en la palabra escrita x la maestra) 2. SINSIGNO -> la palabra es un sinsigno xq es un hecho existente en determinado contexto y en determinado tiempo y lugar (para existir involucra la blancura y la textura, es decir un CUALISIGNO)

6.1.1.3. LEGISIGNO es un signo que representa su objeto mediante una regla o convención. Se refiere a tipo de signo que se ajusta a reglas establecidas en una comunidad. Ejemplo: Una palabra, como "stop" (alto), es un legisigno, ya que su significado está definido por las reglas lingüísticas y su convención para indicar la acción de detenerse en tráfico. TERCERIDAD

6.1.1.3.1. Todo signo CONVENCIONAL es un LEGISIGNO (no recíprocamente) -> Xq no es un objeto único sino un tipo general que será significante

6.2. 2) ICONO, ÍNDICE Y SÍMBOLO

6.2.1. las categorías faneroscópicas de primeridad, segundidad y terceridad aplicadas al objeto permiten obtener estos 3 tipos de signos

6.2.1.1. ICONO signo que entabla una relación de semejanza/analogía con su OBJETO (ejemplo: fotografía/dibujo) es un representamen cuya cualidad representativa es una primeridad de él en tanto primero. son clasificados según el modo de primeridad que comparten con su objeto (3 tipos:)

6.2.1.1.1. 1. IMÁGENES: iconos que comparten cualidades simples del objeto (color, forma, tamaño, etc) (las ONOMATOPEYAS tienen una naturaleza icónica) las escrituras primitivas (jeroglíficos) son este tipo de iconos

6.2.1.1.2. 2. DIAGRAMAS: Iconos que comparten relaciones de las partes de su objeto x medio de relaciones análogas entre sus propias partes (existe en el icono una analogía entre las relaciones de las partes del representamen y las del objeto) Los cuadros sinópticos son iconos diagramas

6.2.1.1.3. 3. METÁFORAS iconos que guardan un paralelismo con su objeto es un tipo de icono xq implica una relación de similitud (siempre se trata de una relación de semejanza que hace posible la metáfora)

6.2.1.2. ÍNDICE

6.2.1.2.1. signo que entabla con el objeto una relación existencial de modo que participan los 2 de una misma experiencia (está conectado físicamente con su objeto) 1. Carecen de todo parecido significativo con su objeto (a diferencia de los iconos) 2. Se refieren a unidades individuales, conjuntos unitarios de unidades/continuidades individuales (a diferencia de los símbolos que designan clases de objetos) 3. Dirigen la atención a sus objetos x una compulsión ciega

6.2.1.3. SIMBOLO

6.2.1.3.1. representamen que se refiere a su objeto dinámico x convención, hábito o ley (símbolo=convención/contrato) EJ: signos de escritura, sistemas de señalización y signos usados en publicidad cualquier palabra común puede constituir un ejemplo de símbolo

6.3. 3) REMA; DICISIGNO Y ARGUMENTO

7. DEFINICIÓN INGENUA O CIENTÍFICA

7.1. INGENUA

7.1.1. Los signos visuales tienen semejanza con los objetos que representan. Percibimos una manzana porque creemos que es semejante a la manzana. Percibimos semejanza porque hay semejanza.

7.2. CIENTIFICA

7.2.1. Problematiza la respuesta ingenua: pensando los elementos en común entre la representación gráfica de un objeto y el objeto de la realidad.

8. DEBATE SOBRE EL ICONISMO

8.1. Naturalismo icónico

8.1.1. Supone una realidad natural, anterior y exterior a los signos. Existe la semejanza con independencia de la percepción visual y sus mecanismos.

8.2. Convencionalismo

8.2.1. La percepción opera a partir de convenciones culturales. La semejanza no remite a lo representado, sino a los códigos culturales que la producen.

9. TRES INTERPRETANTES DE UN SIGNO (en un acto de semiosis)

9.1. 1. INTERPRETANTE INMEDIATO

9.1.1. - Es la primera interpretación que se hace del signo. Es la respuesta inmediata o la comprensión inicial que se tiene al percibir el signo. Por ejemplo, al ver una señal de tráfico con una flecha hacia la derecha, el primer interpretante podría ser la comprensión de que se debe girar a la derecha. - cada signo debe tener su INTERPRETABILIDAD antes de obtener un INTÉRPRETE - ABSTRACCIÓN (consiste en una posibilidad) Permite relacionar un signo con un objeto sin considerar una situación comunicativa concreta X esto Pierce afirma que se trata de una abstracción y de una posibilidad-

9.2. 2. INTERPRETANTE DINÁMICO

9.2.1. implica un proceso más amplio de reflexión y desarrollo. Va más allá de la primera impresión y puede involucrar asociaciones, experiencias pasadas u otras influencias. Ejemplo: Después de ver varias veces la señal de "alto" y detenerse en diferentes situaciones, tu interpretante dinámico podría evolucionar hacia una comprensión de la importancia de obedecer las reglas de tráfico. -> Lo vuelve un acontecimiento singular y real frente a la abstracción y la posibilidad que afecte al interpretante inmediato -> Este efecto singular puede ser de diferentes naturalezas (sentimiento, emoción, acción, idea, pensamiento, etc.) Es un EVENTO SINGULAR Y REAL

9.3. 3. INTERPRETANTE FINAL/NORMAL

9.3.1. Este interpretante representa el significado general y establecido de un signo en una comunidad o cultura. Es la interpretación que se considera convencionalmente aceptada por un grupo de personas. Ejemplo: En la sociedad, el interpretante normal de la señal de "alto" es la comprensión compartida que los conductores deben detenerse en la intersección. Es la interpretación que se espera que la mayoría de las personas tengan. - Permite que ante un signo cualquier mente llegue a un único resultado INTERPRETATIVO ECO -> HÁBITO es una tendencia a actuar de manera similar en circunstancias futuras similares y que el interpretante final de un signo es este hábito como resultado

10. EL OBJETO

10.1. 1. OBJETO INMEDIATO

10.1.1. anterior a la semiosis es el objeto tal y como es representado por el signo mismo y cuyo ser es dependiente de la representación de él en el signo

10.2. 2. OBJETO DINÁMICO

10.2.1. exterior a la semiosis es la realidad que arbitra la forma de determinar el signo a su representación

11. CADENA DE SEMIOSIS INFINITA

11.1. los SÍMBOLOS remiten a otros símbolos esta semiosis es SOCIAL e HISTÓRICA

11.1.1. -> la distinción entre ICONOS, ÍNDICES y SÍMBOLOS tiene un carácter FUNCIONAL (xq lo que es índice en una semiosis puede ser símbolo en otra)