Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
RUTA ABUSO SEXUAL por Mind Map: RUTA ABUSO SEXUAL

1. DEVELAMIENTO

1.1. La persona que recibe la información del NNA informa inmediatamente a un Referente Institucional de Ambientes Seguros, quien será el responsable de activar esta ruta.

1.1.1. El Referente de ambientes seguros abre un expediente: registra con detalle la información que le brinda la persona que recibió la información del NNA e informa al Consejo Directivo (CD) de la Institución.

1.1.1.1. El CD informará al Comité Directivo de APDES general.

1.1.1.1.1. Si la sospecha acusa a un fiel de la Prelatura del Opus Dei (sacerdote, diácono o laico –numerario o agregado–) se informará al Coordinador de Protección de Menores sobre el inicio de la investigación. Actualmente ellos son la prof. Cristina Méndez Elizalde y el Dr. Jorge Vergara.

1.1.1.2. El CD nombrará un responsable del equipo de ambientes seguros para el seguimiento del caso. Esta persona sumará al expediente toda la información relevada a partir de la investigación.

1.1.1.3. EL CD informará a inspección zonal/ supervisión sobre el caso de sospecha.

1.1.2. Informar a la familia.

1.1.3. Priorizar la seguridad del NNA: Identificar si hay riesgo actual inminente.

1.1.3.1. Entrevista al NNA por un especialista.

1.1.3.1.1. Emprender acciones para proteger al NNA.

1.1.4. Realizar investigación interna con prontitud.

1.1.4.1. Se activará la investigación independientemente si la situación es reciente o no, o si el develamiento vincula a un/a estudiante o graduado/a.

1.1.4.1.1. Si se considera pertinente entrevistar a quienes están involucrados (personal, estudiantes, familia).

1.1.4.1.2. Revisar grabaciones del colegio o cualquier tipo de registro que pueda dar información sobre la situación de abuso relatada.

1.1.5. Denuncia

1.1.5.1. El CD, el Equipo de Referentes de Ambientes Seguros, la supervisión y un abogado, revisarán la información del proceso para proceder a hacer la denuncia.

1.1.5.1.1. Si es verosímil la información develada:

1.1.5.1.2. Si hay indicios contundentes que las acusaciones son falsas o infundadas:

1.1.5.1.3. En cualquier caso, se evaluarán qué medidas educativas se pueden emprender a partir del caso para fortalecer la cultura de cuidado y promocion de ambientes seguros en la institución.

2. SOSPECHA

2.1. Informar inmediatamente a un Referente Institucional de Ambientes Seguros, quién será responsable de activar esta ruta.

2.1.1. El Referente de ambientes seguros abre un expediente: registra con detalle la información que le brinda la persona que sospecha la situación de abuso e informa al Consejo Directivo (CD) de la Institución.

2.1.1.1. El CD informará al Comité Directivo de APDES.

2.1.1.1.1. Si la sospecha acusa a un fiel de la Prelatura del Opus Dei (sacerdote, diácono o laico –numerario o agregado–) se informará al Coordinador de Protección de Menores sobre el inicio de la investigación. Actualmente ellos son la prof. Cristina Méndez Elizalde y el Dr. Jorge Vergara.

2.1.1.2. El CD nombrará un responsable del equipo de ambientes seguros para la investigación. Esta persona sumará al expediente toda la información relevada a partir de la investigación.

2.1.1.3. ¿Informar a inspección zonal/ supervisión?

2.1.2. Informar a la familia.

2.1.3. Priorizar la seguridad del NNA: Identificar si hay riesgo actual inminente.

2.1.3.1. Entrevista al NNA por un especialista.

2.1.3.1.1. Emprender acciones para proteger al NNA a modo preventivo, hasta tanto se resuelva la sospecha.

2.1.4. Realizar investigación interna con prontitud.

2.1.4.1. Se activará la investigación independientemente si la situación es reciente o no, o si la sospecha vincula a un/a estudiante o graduado/a.

2.1.4.1.1. Si se considera pertinente entrevistar a quienes están involucrados (personal, estudiantes, familia).

2.1.4.1.2. Revisar grabaciones o cualquier tipo de registro que pueda ayudar a esclarecer la situación.

2.1.5. Conclusión de la investigación interna.

2.1.5.1. El CD, el Equipo de Referentes de Ambientes Seguros, la supervisión y un abogado, analizarán toda la información y estimarán si la sospecha es verosímil o no.

2.1.5.1.1. Si resultan verosímiles los hechos y/o se confirman los comportamientos sexualmente abusivos:

2.1.5.1.2. Si se concluye que las acusaciones no son verosímiles y resultan infundadas se terminan las medidas preventivas tomadas con el personal u otro NNA. Se informa a quien brindó la información de sospecha que activó la ruta.

2.1.5.1.3. En cualquier caso, se evaluarán qué medidas educativas se pueden emprender a partir del caso para fortalecer la cultura de cuidado y promocion de ambientes seguros en la institución.

3. *Referentes Institucionales de Ambientes Seguros

4. .

5. Acciones que vinculan a la Prelatura.

6. Acciones extras a las previstas en el Protocolo que comentaron los directivos encuestados.

7. Si la sospecha llega a conocimiento público, ¿hay un protocolo de crisis y comunicación?