1. IMPACTO DE NEGOCIOS
1.1. 1. Modelos de negocio disruptivos o Emergencia de plataformas digitales: Ejemplo, Uber, Airbnb. o Transformación de las industrias a través de la automatización y personalización. o Reducción de costos marginales y barreras de entrada.
1.1.1. 3. Ecosistemas empresariales o Cambios en la interacción entre empresas, clientes y proveedores. o Énfasis en la colaboración, la flexibilidad y la personalización. o Importancia de la sostenibilidad como eje estratégico.
1.2. 2. Adaptación organizacional o Las empresas deben: Innovar constantemente para mantenerse competitivas. Implementar estrategias digitales. Fomentar una colaboración público-privada para maximizar el impacto.
1.2.1. 4. Empoderamiento digital o Mayor acceso a información y recursos mediante tecnologías. o Redefinición de relaciones en la cadena de valor.
2. NACIONAL Y GLOBAL
2.1. Los cambios disruptivos traídos por la cuarta revolución industrial están redefiniendo la forma de operar de las instituciones y organizaciones públicas. En particular, obligan a los gobiernos, en los planos regional, nacional y local, a adaptarse, reinventarse y encontrar nuevas formas de colaboración con sus ciudadanos y el sector privado.
2.1.1. Nacionalidad en el contexto de empresas globales: cómo las empresas multinacionales gestionan la nacionalidad de sus empleados, especialmente en términos de políticas de contratación y trabajo.
2.1.1.1. Globalización y nacionalismo: cómo la globalización afecta las identidades nacionales o cómo los movimientos nacionalistas responden a la globalización.
3. GOBIERNO
3.1. Al evaluar el impacto de la cuarta revolución industrial sobre los gobiernos, el uso de las tecnologías digitales para gobernar mejor es esencial. Un uso más intenso e innovador de las tecnologías de la Red puede ayudar a las administraciones públicas a modernizar sus estructuras y funciones para mejorar el rendimiento general.
3.1.1. Mercado laboral Las tecnologías digitales y la infraestructura de comunicación global cambian significativamente los conceptos tradicionales de «trabajo» y «remuneración», lo que permite la aparición de nuevos tipos de empleos que son extremadamente flexibles e inherentemente temporales
3.1.1.1. Privacidad y seguridad de los datos A pesar del carácter transnacional de la red de internet y la creciente economía global, los derechos sobre los datos y la normativa de protección de datos están todavía muy fragmentados.
3.1.2. Dinero e impuestos La economía bajo demanda también está generando problemas graves con respecto a la recaudación de impuestos, ya que se vuelve mucho más fácil y atractivo para los trabajadores transitorios operar en el mercado negro.
3.1.2.1. Disponibilidad e inclusión Como la economía mundial ingresa cada vez más en el ámbito digital, la disponibilidad de una infraestructura de internet fiable se convierte en un requisito previo fundamental para una economía floreciente.
3.1.3. Responsabilidad y protección Durante mucho tiempo, los monopolios de índole estatal (por ejemplo, el sector del taxi, los médicos) han sido justificados con el argumento de que ciertos tipos de profesión de alto riesgo requieren un mayor grado de escrutinio y deben llevarlas a cabo únicamente profesionales con licencia para garantizar un grado adecuado de seguridad y protección al consumidor.
3.1.3.1. Asimetrías de poder En la sociedad de la información de hoy en día, las asimetrías de información podrían dar lugar a significativos desequilibrios de poder, dado que quien tiene el conocimiento para utilizar la tecnología también tiene el poder para hacerlo.
4. Países, regiones y ciudades
4.1. Dado que la tecnología digital no conoce fronteras, hay muchas preguntas que vienen a la mente cuando se considera el impacto geográfico de la tecnología y el impacto de la geografía en la tecnología.
4.1.1. Regulación que permite la innovación
4.1.1.1. Al tratar de responder a estas preguntas, una cosa está clara y es de gran importancia: los países y las regiones que tengan éxito en establecer las normas internacionales preferidas del mañana en las principales categorías y campos de la nueva economía digital (las comunicaciones 5G, el uso de drones comerciales, el internet de las cosas, la salud digital, la manufactura avanzada y así sucesivamente) obtendrán considerables beneficios económicos y financieros.
4.1.1.1.1. Espacio digitalmente reprogramable: Los edificios tendrán la capacidad de transformarse de manera instantánea para servir como teatro, gimnasio, centro social, discoteca o lo que sea, lo cual minimizará la huella urbana en general.
4.1.1.1.2. Postes inteligentes: La nueva generación de alumbrado tipo LED puede actuar como una plataforma para una multitud de tecnologías de sensores que recogen datos sobre el clima, la contaminación, la actividad sísmica, el movimiento del tráfico,la gente y el ruido, y la contaminación atmosférica.
4.1.2. Las regiones y ciudades como centros de innovación
4.1.2.1. Estoy particularmente preocupado por el efecto que la automatización tendrá en algunos países y regiones, sobre todo en los mercados de rápido crecimiento y los países en desarrollo, donde podría erosionar de manera abrupta la ventaja comparativa de la que disfrutan en la producción de bienes y servicios mediante una mano deobra intensiva.
4.1.2.1.1. La próxima generación de movilidad: Mediante avances en sensores, óptica y procesadores incorporados, una mayor seguridad para los peatones y el transporte no motorizado conducirá a una mayor adopción del transporte público, menor congestión y contaminación, mejor salud, y trayectos más rápidos, más predecibles y menos costosos.
4.1.2.1.2. Movilidad bajo demanda: La digitalización está haciendo que el tráfico rodado sea más eficiente, y permite obtener información en tiempo real y realizar un monitoreo sin precedentes de la infraestructura de la movilidad urbana.
5. Seguridad internacional
5.1. La cuarta revolución industrial tendrá un profundo impacto en la naturaleza de las relaciones del Estado y la seguridad internacional. Dedico especial atención a este tema en este apartado ya que considero que, de todas las transformaciones importantes vinculadas a la cuarta revolución industrial.
5.1.1. Conectividad, fragmentación y malestar social
5.1.1.1. Vivimos en un mundo hiperconectado donde la información, las ideas y las personas están viajando más rápido que nunca. También vivimos en un entorno de creciente desigualdad, un fenómeno agravado por los cambios masivos en el mercado laboral que he descrito anteriormente.
5.1.2. La naturaleza cambiante del conflicto
5.1.2.1. La cuarta revolución industrial afectará a la magnitud y la índole de los conflictos. Las distinciones entre guerra y paz, y entre quién es un combatiente y no lo es, se están desdibujando de manera incómoda.
6. EL CAMINO A SEGUIR
6.1. La cuarta revolución industrial podría llevar a la disrupción, pero los desafíos que plantea son de nuestra factura. Por lo tanto, está en nuestro poder hacerles frente y llevar a cabo los cambios y las políticas necesarios para adaptarse (y progresar) en nuestro nuevo entorno emergente
6.1.1. Inteligencia contextual (la mente)
6.1.1.1. Los buenos líderes comprenden y dominan la inteligencia contextual.Un sentido del contexto se define como la capacidad y voluntad para prever las nuevas tendencias y sacar las conclusiones apropiadas.
6.2. Contextual (la mente): cómo entendemos y aplicamos nuestros conocimientos. • Emocional (el corazón): cómo procesamos e integramos nuestros pensamientos y sentimientos, y cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. • Inspirada (el alma): cómo usamos un sentido de propósito individual y compartido, así como la confianza y otras virtudes para alcanzar un cambio y actuar en pro del bien común. • Física (el cuerpo): cómo cultivamos y mantenemos nuestra salud y bienestar, así como la de aquellos que nos rodean, con el fin de estar en condiciones de aplicar la energía necesaria para la transformación individual y de los sistemas.
6.2.1. Inteligencia emocional (el corazón)
6.2.1.1. Como un complemento, mas no como un sustituto, de la inteligencia contextual, la emocional es un atributo cada vez más esencial en la cuarta revolución industrial. Así lo señala el psicólogo de gestión David Caruso, del Centro para la Inteligencia Emocional de Yale, para quien no puede considerarse lo opuesto a la inteligencia racional o «el triunfo del corazón sobre la cabeza, pues es la única intersección entre ambos».
7. 1.1 Contexto Histórico
7.1. El concepto de "revolución" se refiere a un cambio abrupto y radical, que surge cuando nuevas tecnologías y formas de comprender el mundo transforman los sistemas económicos y sociales. A lo largo de la historia, se han producido cuatro grandes revoluciones industriales:
7.1.1. . Primera revolución industrial (1760-1840): Introdujo la producción mecánica gracias a la invención del motor de vapor y el ferrocarril.
7.1.2. 2. Segunda revolución industrial (finales del siglo XIX - principios del XX): Caracterizada por la producción en masa, la electricidad y la cadena de montaje.
7.1.3. . Tercera revolución industrial (década de 1960 en adelante): Marcada por la digitalización, el desarrollo de semiconductores, computadoras personales e internet.
7.1.4. 4. Cuarta revolución industrial (actualidad): Se distingue por la integración de tecnologías digitales, físicas y biológicas, como la inteligencia artificial, IoT y la biotecnología.
8. 1.2 Un Cambio Profundo y Sistémico
8.1. La cuarta revolución industrial genera transformaciones trascendentales en la manera en que vivimos y trabajamos. Algunas de sus características más importantes incluyen:
8.1.1. Velocidad: La innovación tecnológica se desarrolla a un ritmo exponencial, creando disrupciones en diversos sectores.
8.1.2. Amplitud y profundidad: Afecta sistemas económicos, modelos de negocios, organizaciones sociales y hasta la identidad humana ("quiénes somos").
8.1.3. Impacto sistémico: No solo introduce nuevos productos, sino que transforma por completo los sistemas complejos de interacción entre países, industrias y comunidades.
9. Megatendencias
9.1. El capítulo "Impulsores" del libro La Cuarta Revolución Industrial de Klaus Schwab destaca las principales tecnologías y tendencias que moldean la revolución tecnológica actual. Organiza las transformaciones tecnológicas en dos grupos: 1. megatendencias (divididas en físicas, digitales y biológicas) y 2. los puntos de inflexión que reflejan cambios críticos en la sociedad y la economía global.
9.1.1. FISICAS
9.1.1.1. Vehículos autónomos: Incluyen automóviles, drones y embarcaciones autónomas, con aplicaciones diversas como agricultura de precisión y logística.
9.1.1.2. Impresión 3D: Permitiendo personalización de productos y avances en bioimpresión (órganos y tejidos humanos).
9.1.1.3. Robótica avanzada: Uso creciente de robots colaborativos y adaptables en diversas industrias.
9.1.1.4. Nuevos materiales: Materiales ligeros, reciclables e inteligentes como el grafeno, que pueden revolucionar sectores como la energía e infraestructura.
9.1.2. DIGITALES
9.1.2.1. Economía bajo demanda: Plataformas digitales (como Uber y Airbnb) que reconfiguran la forma de consumir y compartir bienes y servicios.
9.1.2.2. Blockchain: Protocolo descentralizado que genera confianza en transacciones digitales, ya siendo aplicado en diversas áreas además de las criptomonedas.
9.1.2.3. Internet de las Cosas (IoT): Conexión de dispositivos físicos y redes virtuales para optimizar operaciones en diferentes sectores.
9.1.3. BIOLÓGICAS
9.1.3.1. Neurotecnología: Investigación avanzada sobre el cerebro humano para mejorar salud y productividad.
9.1.3.1.1. Bioimpresión: Combinación de biotecnología con impresión 3D para crear tejidos y órganos funcionales.
10. Puntos de Inflexión
10.1. Los puntos de inflexión representan momentos en que tecnologías emergentes generan impactos sociales y económicos significativos. Entre los 21 identificados por el Foro Económico Mundial, destacan:
10.1.1. Transformaciones sociales y de infraestructura: Ciudades sin semáforos y mayor compartición de vehículos en relación a automóviles individuales.
10.1.1.1. Automatización generalizada: IA en auditorías, farmacéuticos robóticos y automóviles autónomos representando el 10% de los vehículos en las carreteras.
10.1.1.1.1. Finalmente, el capítulo evidencia que las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial son interdependientes y están provocando cambios profundos en todos los niveles de la sociedad. El autor destaca la importancia de entender estos impulsores para gestionar impactos y promover el bienestar colectivo.
10.2. Popularización de dispositivos conectados: Ropa y gafas conectadas a internet.
10.2.1. Blockchain en la gobernanza: Aplicaciones como recaudación de impuestos y almacenamiento del PIB global.
10.2.1.1. Producción avanzada: Primeros automóviles y órganos humanos impresos en 3D.
11. Impacto en la Economía
11.1. 1. Crecimiento económico Debate entre tecnopesimistas (impacto limitado de la revolución digital) y tecnooptimistas (mayor productividad y crecimiento).
11.2. Retos estructurales: • Envejecimiento de la población: Menor fuerza laboral y menor demanda de bienes costosos. • Productividad estancada: A pesar de avances tecnológicos, el impacto no se refleja completamente en las estadísticas tradicionales.
11.2.1. 2. Mercado laboral • Transformación del trabajo debido a la automatización y la digitalización. • Desafíos: o Desplazamiento laboral. o Necesidad de adaptación a nuevos roles y competencias. • Equilibrio entre destrucción y creación de empleos: Impacto a corto plazo negativo, pero potencial de creación a largo plazo.
12. SOCIEDAD
12.1. El avance científico, la comercialización y la difusión de la innovación son procesos sociales que se despliegan a medida que las personas desarrollan e intercambian ideas, valores, intereses y normas sociales en una serie de contextos.
12.1.1. Desigualdad y clase media
12.1.1.1. El análisis sobre los impactos económicos y empresariales destaca una serie de cambios estructurales diferentes que han contribuido al aumento de la desigualdad hasta la fecha, y que pueden exacerbarse a medida que se despliegue la cuarta revolución industrial.
12.1.1.1.1. EL INDIVIDUO
12.1.2. COMUNIDAD
12.1.2.1. Desde un amplio punto de vista social, uno de los efectos más relevantes (y más observables) de la digitalización es el surgimiento de la sociedad «centrada en el yo», un proceso de individualización y aparición de nuevas formas de pertenencia y comunidad.
12.1.2.1.1. Identidad, moral y ética
12.1.2.1.2. CONEXIÓN HUMANA