
1. Una mirada desde la didáctica.
1.1. Proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.2. Como proyecto y como proceso.
1.3. Planificación de fines instructivos a conseguir.
2. Gimeno Sacristán
2.1. Socio— critico.
2.2. Currículo como práctica.
2.3. Parte de una sociología crítica.
3. Como mediación cultural. Osorio, M
3.1. Como proceso de selección, organización y transmisión de la cultura.
3.2. Se organiza bajo claves psicopedagógicas.
3.3. Se enfoca en lo cultural— educativo.
4. Modelos para el diseño curricular. Vélez., G., Terán., L. (2009)
4.1. Talyer.
4.1.1. 1º Estudio de los propios educandos como fuente de objetivos.
4.1.1.1. 2º Estudiar la vida contemporánea de la escuela.
4.1.2. 3º Intervención de especialistas.
4.1.2.1. 4º El papel de la filosofía en la selección de objetivos.
4.1.3. 5º Organización de objetivos.
4.1.3.1. 6º Organizar las actividades para un aprendizaje efectivo.
4.1.4. 7º Evaluar la eficacia de las actividades.
4.2. Taba
4.2.1. 1º Diagnóstico de las necesidades.
4.2.1.1. 2º Formulación de objetivos claros.
4.2.2. 3º Selección del contenido.
4.2.2.1. 4º Organización del contenido.
4.2.3. 5º Selección de actividades.
4.2.3.1. 6º Organización de actividades.
4.2.4. 7º Que es lo que se va a evaluar.
4.3. Diaz
4.3.1. 1º Fundamentación de la carrera.
4.3.1.1. Decidir el tipo de estructura y contenidos.
4.3.2. Elaboración del perfil profesional.
4.3.2.1. Planteamientos y habilidades que tendrá el profesional.
4.3.3. Toma como referente el perfil profesional.
4.3.3.1. Determinación, colaboración y organización.
4.3.4. Evaluación continua del currículo.
4.3.4.1. Dan prioridad al constructivismo.