Marco Común de Competencia Digital DOcente

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Marco Común de Competencia Digital DOcente por Mind Map: Marco Común de Competencia Digital DOcente

1. Colaboración y Networking

1.1. Se diseñan Espacios de Aprendizaje Físicos y Virtuales para el aprendizaje en la era digital

1.1.1. 63. Los espacios de aprendizaje físicos optimizan las posibilidades del aprendizaje en la era digital

1.1.2. 64. Se optimizan los Espacios de Aprendizaje Virtual

1.2. Se planifica y gestiona la infraestructura digital

1.2.1. 65. Se tiene establecida una Política de Uso Aceptable

1.2.2. 66. Los conocimientos expertos pedagógicos y técnicos dirigen las inversiones en tecnologías digitales

1.2.3. 67. Hay una gama de tecnologías de aprendizaje digital que dan soporte al aprendizaje en todo momento y lugar

1.2.4. 68. Se apoyan los modelos Bring Your Own Device (Traiga Su Propio Dispositivo) (BYOD)

1.2.5. 69. Se abordan los riesgos relacionados con la desigualdad y la inclusión digital

1.2.6. 70. El apoyo técnico y de usuario es evidente

1.2.7. 71. Las tecnologías de asistencia atienden necesidades especiales

1.2.8. 72. Hay medidas bien establecidas para proteger la privacidad, la confidencialidad y la seguridad

1.2.9. 73. Hay evidencia de una planificación de adquisiciones eficaz

1.2.10. 74. Hay establecido un plan operativo para la red principal y los servicios básicos de las TIC

2. Infraestructura

2.1. Se promueve el networking, la compartición y la colaboración

2.1.1. 54. La colaboración en red entre el personal para la puesta en común de conocimientos expertos y para compartir contenidos es la norma

2.1.2. 55. Se reconocen los esfuerzos de intercambio de conocimiento

2.1.3. 56. Los estudiantes se implican en un networking eficaz

2.1.4. 57. Se promueve la participación en las actividades y eventos de intercambio de conocimiento

2.1.5. 58. Se espera la colaboración interna y el intercambio de conocimiento

2.2. Se adopta un modelo estratégico de comunicación

2.2.1. 59. Se tiene establecida una estrategia de comunicación explícita

2.2.2. 60. La presencia dinámica en línea es evidente

2.3. Se desarrollan asociaciones

2.3.1. 61. El compromiso con el intercambio de conocimiento a través de asociaciones es evidente

2.3.2. 62. Se incentiva al personal y estudiantes para que se impliquen activamente en asociaciones

3. Contenido y Currículos

3.1. El contenido Digital y REA se promocionan y usan ampliamente

3.1.1. 43. El personal y los estudiantes son los creadores de contenido

3.1.2. 44. Los repositorios de contenido se usan de forma amplia y eficaz

3.1.3. 45. Se respetan los derechos de propiedad intelectual y de copyright

3.1.4. 46. Las herramientas y contenidos digitales están licenciados cuando es necesario

3.1.5. 47. Se promueven y usan Recursos Educativos Abiertos

3.2. Los currículos se rediseñan o reinterpretan para reflejar las posibilidades pedagógicas que aportan las tecnologías digitales

3.2.1. 48. El aprendizaje basado en asignaturas se reimagina para crear modelos más integrados

3.2.2. 49. Se reprograma el horario y lugar de aprendizaje

3.2.3. 50. La provisión en línea es una realidad

3.2.4. 51. Se promueve el aprendizaje en contextos auténticos

3.2.5. 52. La provisión de aprendizaje digital es evidente a través de las áreas curriculares

3.2.6. 53. Se desarrolla la competencia digital de los estudiantes por todo el currículo

4. Prácticas de Liderazgo y Gobernanza

4.1. La Integración del Aprendizaje en la Era Digital es parte de la misión, visión y estrategia globales

4.1.1. 1. Se marca claramente el potencial de las tecnologías de aprendizaje digital

4.1.2. 2. Se comunican los beneficios de las tecnologías de aprendizaje digital

4.1.3. 3. El plan estratégico incluye el aprendizaje en la era digital

4.1.4. 4. La educación abierta es un aspecto de la implicación pública

4.2. La estrategia para el aprendizaje en la era digital se apoya con un plan de implementación

4.2.1. 5. La planificación se basa en facilitadores abordando al mismo tiempo las barreras

4.2.2. 6. Las partes interesadas internas tienen un cierto grado de autonomía

4.2.3. 7. Se identifican oportunidades, incentivos y recompensas para el personal

4.2.4. 8. El aprendizaje en la era digital está en línea con prioridades más amplias

4.2.5. 9. Hay objetivos dobles de modernización de la provisión educativa existente y de oferta de nuevas oportunidades

4.3. Hay establecido un Modelo de Dirección y Gobernanza

4.3.1. 10. Hay un entendimiento compartido y un compromiso con el plan de implementación

4.3.2. 11. La responsabilidad de dirección está claramente asignada

4.3.3. 12. Recursos de acuerdo con presupuestos y personal

4.3.4. 13. Se revisan los resultados, la calidad y el impacto del plan de implementación

4.3.5. 14. Se evalúan iniciativas específicas o pilotos

4.3.6. 15. Se hace una comparativa del estado de implementación

4.3.7. 16. La supervisión de política y rumbo es evidente

5. Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje

5.1. Se promueve, compara y evalúa la Competencia Digital

5.1.1. 17. Personal y estudiantes Digitalmente Competentes

5.1.2. 18. Se ponen en primer plano los riesgos y el comportamiento responsable en entornos en línea

5.1.3. 19. Se realiza la comparativa de la Competencia Digital (DC) del personal y de los estudiantes

5.1.4. 20. Se incluye la DC en la valoración del personal

5.2. Tiene lugar un replanteamiento de roles y modelos pedagógicos

5.2.1. 21. El personal actúa en asociación en el cambio

5.2.2. 22. Se prevén nuevos roles para el personal

5.2.3. 23. Se prevén nuevos roles para los estudiantes

5.2.4. 24. Se expanden los enfoques pedagógicos

5.2.5. 25. Se desarrolla un aprendizaje personalizado

5.2.6. 26. Se promueve la creatividad

5.2.7. 27. Se espera colaboración y trabajo en grupo

5.2.8. 28. Se desarrollan destrezas sociales y emocionales

6. Desarrollo Profesional

6.1. Desarrollo profesional

6.1.1. 29. El compromiso con el Desarrollo Profesional Continuo (CPD) es evidente

6.1.2. 30. Se proporciona un CPD para el personal en todos los niveles

6.1.3. 31. El CPD está en línea con las necesidades individuales y organizativas

6.1.4. 32. Queda de manifiesto que hay una amplia gama de enfoques de CPD

6.1.5. 33. Se promueven oportunidades de CPD acreditado/certificado

7. Prácticas de evaluación

7.1. Los Formatos de Evaluación son atractivos y motivadores

7.1.1. 34. Se extiende el alcance de la evaluación formativa

7.1.2. 35. La evaluación sumativa se diversifica

7.1.3. 36. Se promueve la autoevaluación y la por evaluación por iguales

7.1.4. 37. Se anima y se espera recibir información de retorno rica, personalizada y significativa

7.2. Se reconoce el Aprendizaje Informal y No Formal

7.2.1. 38. Se reconoce y acredita el aprendizaje previo, experiencial y abierto

7.3. El Diseño de Aprendizaje se Apoya en la Analítica

7.3.1. 39. Se da consideración estratégica a la analítica del aprendizaje

7.3.2. 40. Se tiene establecido un código de prácticas para la analítica del aprendizaje

7.3.3. 41. El aprendizaje se apoya en la analítica del aprendizaje

7.3.4. 42. La gestión de la calidad y el diseño de currículos/programas se apoyan en la analítica del aprendizaje