
1. VECTORES VIRALES
1.1. Son agentes utilizados en laboratorios para transferir ácido nucleico a células "blanco"
1.1.1. Sus características determinan su uso en la Biología Molecular y en la Microbiología
1.1.1.1. Tipos de VVs
1.1.1.1.1. V. Retrovirales
1.1.1.1.2. V. Lentivirales
1.1.1.1.3. V. Adenovirales
1.1.1.1.4. V. Herpesvirales
1.1.1.1.5. V.A.V.s
2. VECTORES ASOCIADOS A ADENOVIRUS (VAVs)
2.1. Los VAVs son vectores derivados de los adenovirus. Son virus pequeños de ADN de cadena sencilla.
2.1.1. Se deben tomar Medidas de Bioseguridad para prevenir exposiciones y proteger:
2.1.1.1. Al personal
2.1.1.1.1. La población
2.1.2. Importancia Clínica
2.1.2.1. Terapia Génica
2.1.2.2. Producción de Vacunas
3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD
3.1. Los niveles de bioseguridad son medidas para proteger contra las exposiciones no intencionales a agentes biológicos.
3.1.1. Relación con las propiedades genéticas de los vectores
3.1.1.1. La clasificación de los vectores en términos de BIOSEGURIDAD dependen:
3.1.1.1.1. Tipo de inserto a clonar
3.1.1.1.2. Genes específicos
3.1.1.1.3. Funciones celulares que afecten la seguridad del laboratorio
4. RIESGOS ASOCIADOS A LAS CARCTERISTICAS DE LOS VECTORES
4.1. Riesgo Potencial
4.1.1. Tropismo
4.1.1.1. Capacidad del vector para causar infecciones y efectos negativos en células humanas.
4.1.1.1.1. Amplio Tropismo = Riesgo Mayor.
4.1.2. Replicación Viral
4.1.2.1. Potencial de lo vectores para recuperar genes suprimidos y volverse competentes para la replicación.
4.1.2.1.1. Recuperación de genes suprimidos = Infección viral.
4.1.3. Estabilidad y Persistencia
4.1.3.1. Capacidad del vector para mantenerse intacto y persistir en el entorno.
4.1.3.1.1. Influye en la clasificación en términos de Bioseguridad y en las medidas de contención para evitar exposiciones no deseadas
4.1.4. Rango de Huéspedes
4.1.4.1. Determina el nivel de riesgo asociado con el vector.
4.1.4.1.1. Amplio rango de huéspedes = Infeccion demúltiples especies y aumento en la propagacion de la enfermedad
5. MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y PREVENCIÓN
5.1. Prácticas y procedimientos de seguridad
5.1.1. 1. Uso de EPP, para minimizar la exposición al riesgo biológico
5.1.1.1. 2. Implementación de protocolos para la gestión de derrames y accidentes
5.1.1.1.1. 3. Desinfección regular de equipos y superficies de trabajo para prevenir la contaminación cruzada
5.2. Comités de Bioseguridad Institucional
5.2.1. 1. Establecer políticas y procedimientos de bioseguridad
5.2.1.1. 2. Asesoramiento técnico y científico y supervisión de las normativas
5.2.1.1.1. 3. Garantizar la implementación de medidas de seguridad y mitigación de riesgos
5.3. Biocustodia
5.3.1. 1. Identificar, custodiar y gestionar materiales biológicos valiosos.
5.3.1.1. 2. Prevención de la liberación accidental o intencional de materiales.
5.3.1.1.1. 3. Protección del valor histórico, científico, medico o comercial de los materiales biológicos