
1. La historia del derecho de trabajo ha surgido antes de la revolución industrial y aún así siguen surgiendo problemáticas a causa de los avances tecnológicos donde está siendo reemplazado el trabajo humano por maquinaria.
1.1. El comunismo primitivo
1.1.1. El salvajismo
1.1.1.1. El estadio inferior: el hombre vivía solo de la naturaleza, siendo así el más débil.
1.1.1.1.1. Su principal progreso fue el lenguaje artículado.
1.1.1.2. El estadio medio: la invención del arco y la flecha, instrumentos para la casería
1.1.1.2.1. El uso de cuerdas permitió a los humanos el abandono a los bosques instalándose a campos llanos.
1.1.2. La barbarie
1.1.2.1. Estadio medio: domesticación de animales y el cultivo de hortalizas y la contrucción con piedras.
1.1.2.1.1. Se marca una nueva actividad laboral de servicio comunitario.
1.1.2.2. Estadio superior: la fundición del hierro permitiendo más armas.
1.1.2.2.1. La invención de la escritura alfabética permitiendo una mayor comunicación.
1.1.3. La civilización
1.1.3.1. Se crea la formación de clanes, llegando así a la jerarquía pero sin animos de lucro, más bien en interés colectivo.
1.1.3.1.1. El arado se convierte en trabajo para la mujer, llegando así la divición del trabajo.
2. Esclavitud y servidumbre: formas de explotación previas a la revolución industrial.
2.1. Ley de indias: intento de protección del trabajo en España, pero no fue eficaz.
3. Historia del derecho de trabajo guatemalteco
3.1. Contrato de locación de servicios
3.1.1. El código civil regulaba las relaciones laborales así hasta que se declara la libertad de trabajo.
3.2. Primera ley de trabajadores
3.2.1. Regula el trabajo más o menos forzado de los campesinos de las fincas de los cafetaleros.
3.3. Ley protectora de obreros
3.3.1. Tiene un valioso antecedente del régimen de seguridad social.