1. Principales acontencimientos políticos , económicos, sociales y culturales durante los siglos XV y XVI
1.1. Política
1.1.1. Caída del Imperio Bizantino: En 1453, el Imperio Bizantino cae ante los turcos otomanos, lo que marca el fin de la Edad Media y el inicio del Renacimiento. Ascenso de las monarquías nacionales: Se produce un proceso de centralización del poder en manos de los reyes, lo que da lugar a la formación de las monarquías nacionales. Guerras de religión: Las diferencias religiosas entre católicos y protestantes desembocan en una serie de guerras en Europa, como las guerras de religión en Francia. Descubrimiento de América: En 1492, Cristóbal Colón llega a América, lo que supone un hito histórico de gran magnitud y un cambio radical en la visión del mundo.
1.2. Economía
1.2.1. Expansión del comercio: Se produce un aumento del comercio internacional gracias a la apertura de nuevas rutas comerciales, como la ruta marítima a la India. Desarrollo del capitalismo: Surge el capitalismo como sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la búsqueda del beneficio. Revolución de los precios: La llegada de oro y plata de América provoca una inflación en Europa. Crecimiento de las ciudades: Las ciudades experimentan un importante crecimiento demográfico y económico.
1.3. Sociales
1.3.1. Aumento de la población: La población europea experimenta un importante crecimiento tras la crisis de la Baja Edad Media. Diferenciación social: Se acentúan las diferencias sociales entre la nobleza, el clero y el pueblo llano. Aparición de la burguesía: Surge una nueva clase social, la burguesía, compuesta por comerciantes y artesanos. Cambios en la familia: La familia nuclear comienza a desplazar a la familia extensa como modelo familiar predominante.
1.4. Cultura
1.4.1. Renacimiento: Se produce un resurgimiento del interés por la cultura clásica grecorromana, lo que da lugar a una renovación artística, intelectual y científica. Humanismo: Surge el humanismo, una corriente de pensamiento que pone al ser humano en el centro del universo. Imprenta: La invención de la imprenta por Gutenberg permite la difusión masiva de ideas y conocimientos. Arte: El Renacimiento produce grandes obras de arte en todas las disciplinas, como la pintura, la escultura y la arquitectura.
2. El humanismo
2.1. Concepto
2.1.1. El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural, que se basó en la integración de ciertos valores y prácticas recuperados de la Antigüedad Clásica.
2.1.1.1. Origen
2.1.1.1.1. Se originó en el siglo XV en Italia.
3. El pensamiento pedagógico en los siglos XV y XVI
3.1. Los siglos XV y XVI fueron una época de grandes cambios en Europa. El Renacimiento, con su énfasis en el humanismo y la recuperación de la cultura clásica, marcó un antes y un después en la forma de pensar y entender el mundo. Esta transformación también se vio reflejada en el ámbito educativo.
3.1.1. Características del pensamiento pedagógico
3.1.1.1. Humanismo: Se buscaba una formación integral del individuo que abarcara no solo el conocimiento intelectual, sino también el desarrollo moral y físico. Énfasis en las lenguas clásicas: El estudio del latín y el griego se consideraba fundamental para acceder a la cultura y el conocimiento de la antigüedad. Importancia de la educación para la vida: Se defendía una educación práctica que preparara a los estudiantes para desenvolverse en la sociedad.
3.1.1.1.1. Figuras importantes
3.1.1.1.2. Avances y logros.
4. La reforma
4.1. Concepto
4.1.1. Fue un movimiento religioso, politico, cultural y social que tuvo lugar en el siglo XVI en Europa Occidental.
4.1.1.1. Caracteristicas
4.1.1.1.1. Criticaba la corrupcion de la iglesia. Enfasis en la autoridad de la biblia. Doctrina de la salvacion por la fe.
5. Calvino
5.1. Juan Calvino (1509-1564) fue un teólogo, pastor y reformador francés en Ginebra, Suiza, durante la Reforma Protestante . Se le considera una de las figuras más influyentes de la Reforma, junto con Martín Lutero y Ulrico Zwinglio.
5.1.1. Concepcion, Ideal y Método Pedagógico
5.1.1.1. Concepcion: Calvino consideraba que la enseñanza debia basarse en la biblia y en la doctrina cristiana.
5.1.1.2. Ideal: Estaba centrado en la formacion de una comunidad piadosa y etica, en la que los individuos vivieran de acuerdo con los pncipios de la fe.
5.1.1.2.1. Características del ideal
5.1.1.3. Metodo Pedagogico: Abogaba por un metodo educativo basado en la disciplina, la rigurosidad y el estudio diligente de las escrituras.
6. La contrarreforma
6.1. Concepto
6.1.1. La Contrarreforma, también conocida como Reforma Católica, fue un movimiento religioso que surgió dentro de la Iglesia Católica en respuesta a la Reforma Protestante iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI.
6.1.1.1. Objetivo
6.1.1.1.1. Su objetivo principal era defender la doctrina y la autoridad de la Iglesia Católica, combatir las ideas protestantes y recuperar a los fieles que se habían convertido al protestantismo.
7. La educación femenina en los siglos XV y XVI
7.1. La educación femenina en los siglos XV y XVI fue un período de transición. A pesar de las limitaciones, se lograron avances importantes en el acceso a la educación y en el reconocimiento de su importancia para las mujeres.
7.1.1. Influencias
7.1.1.1. Iglesia católica: La Iglesia católica tenía un gran influencia en la educación femenina, promoviendo la obediencia, la sumisión y la castidad.
7.1.1.1.1. Avances y logros