
1. Método de administración de la terapia intravascular
1.1. Directo
1.1.1. El fármaco se coloca dentro de una jeringa y se administra de inmediato a través del catéter. EJ: adrenalina en RCP.
1.1.1.1. VENTAJAS
1.1.1.1.1. Actua de forma directa
1.1.1.1.2. Se usa en reanimación
1.1.1.1.3. Acción inmediata
1.1.1.2. DESVENTAJAS
1.1.1.2.1. Reacciones adversas frecuentes
1.1.1.2.2. Doloroso
1.2. Bolo
1.2.1. El medicamento se envasa en una jeringa, luego se mezcla con una solución cristaloide y se administra a través del catéter dentro de un período de tiempo específico. EJ: amiodarona en RCP.
1.2.1.1. Comparte ventajas y desventajas con la forma directa
1.3. Infusión CONTINUA E INTERMITENTE
1.3.1. Puede darse de forma continua o intermitente através de una bomba de infusión o un equipo de macro o microgotero.
1.3.1.1. INFUSIÓN CONTINUA
1.3.1.1.1. VENTAJAS
1.3.1.1.2. DESVENTAJAS
1.3.1.2. INFUSIÓN INTERMITENTE
1.3.1.2.1. VENTAJAS
1.3.1.2.2. DESVENTAJAS
2. Terapia Intravasuclar
2.1. ¿Que es?
2.1.1. Es la introducción de líquidos directamente en una vena mediante una aguja o catéter, lo que facilita un acceso inmediato al torrente sanguíneo.
2.1.1.1. Puede administrarse de forma
2.1.1.1.1. Directa
2.1.1.1.2. En bolo
2.1.1.1.3. En infusion
2.2. ¿Cuales son sus indicaciones?
2.2.1. Cuando se requiere administrar soluciones, medicamentos, hemoderivados y nutrición parenteral.
2.2.2. Fines diagnosticos
2.2.2.1. Por ejemplo; los medios de contraste
2.2.3. Cuando se requiere un efecto farmacologico inmediato
2.2.4. Cuando la administracion de la socucion o el medicamento es indispensable para mantener al paciente con vida y no se puede administrar por otra via
2.2.5. Para monitorizar presiones intravasculares
2.2.6. para obtener muestras de sangre
3. Tipos de acceso y catéteres vasculares
3.1. Catéteres venosos
3.1.1. Periférico corto
3.1.1.1. Dispositivos usados para administración de líquidos o medicamentos no irritantes ni vesicantes, disponibles en varios calibres
3.1.1.1.1. CONSIDERACIONES
3.1.2. Periférico de línea média
3.1.2.1. Son dispositivos con longitud de 7-20 cm, insertados en la fosa antecubital y su extremo distal llega al paquete vascular debajo de la axila.
3.1.2.1.1. CONSIDERACIONES
3.1.3. Centrales
3.1.3.1. Dispositivos en los que su extremo distal se sitúan en la unión cavo atrial
3.1.3.1.1. SITIOS DE PUNCIÓN
3.1.3.1.2. VENTAJAS
4. Medicamentos en Paciente con Paro Cardio-Respiratorio
4.1. Paciente que presenta ritmo NO desfibrilable (Asistolia o Actividad electrica sin pulso)
4.1.1. Vasopresores como la adrenalina
4.1.1.1. Funcion: Aumenta la presio anrteria sisytemica por vasocontriccion generalizada para mejorar el flujo coronario y cerebral
4.1.1.2. Dosis: 1 mg cada 3-5 minutos hasta que el paciente retorne del paro
4.1.1.3. Presentacion: Ampolla de 1mg en 1 mL
4.1.1.4. Cuando usar: Luego de encontrar un ritmo NO desfibrilable al sensar
4.2. Paciente que presenta ritmo desfibrilable (Taquicardia ventricular sin pulso o Fibrilacion ventricular)
4.2.1. Antiarritmicos como Amiodarona o Lidocaina
4.2.1.1. Funcion: Frena la conduccion del nodo auriculoventricular al bloquear receptores alfa y beta adrenergicos, ademas de bloquear la repolarizacion y alarga r el potencial de accion controlando la excitacion cardiaca
4.2.1.2. Dosis: Amiodarona: para la primera dosis se da 300 mg empujados por 20 cc de solucion salina isotonica y levantar la extremidad. para la segunda dosis se da 150 mg empujados por 20 cc de solucion salina isotonica y levantar la extremidad. Lidocaina: 1-2 mg/kg empujados por 20 cc de solucion salina isotonica y levantar la extremidad. para la segunda dosis se da 0.5-0.75 mg/kg empujados por 20 cc de solucion salina isotonica y levantar la extremidad.
4.2.1.3. Presentacion: Amiodarona: ampolla de 150 mg en 3 mL Lidocaina: ampolla de 10 mg/mL (al 1%) o 20 mg/mL (al 2%)
4.2.1.4. Cuando usar: Luego de desfibrilar un ritmo desfibrilable por tercera vez se da la primera dosis y despues de la quinta vez se da la segunda dosis
4.2.2. Vasopresores como la adrenalina
4.2.2.1. Funcion: Aumenta la presio anrteria sisytemica por vasocontriccion generalizada para mejorar el flujo coronario y cerebral
4.2.2.2. Dosis: 1 mg cada 3-5 minutos hasta que el paciente retorne del paro
4.2.2.3. Presentacion: Ampolla de 1mg en 1 mL
4.2.2.4. Cuando usar: Luego de desfibrilar por segunda vez un ritmo desfibrilable