
1. Además, existe la prosa poética, que mezcla elementos tanto de la prosa como de la lírica. Si bien el “yo” poético expresa sus sentimientos, la estructura no es la propia de la lírica, ya que carece de rima y de métrica, aunque sí presenta ritmo y musicalidad.
2. Género literario que expresa los sentimientos y emociones del poeta, a través de un lenguaje cuidado que busca conmover y emocionar a la persona que lo lee.
2.1. Se caracteriza por:
2.1.1. 1. Expresa la subjetividad del poeta.
2.1.2. 2. Predomina la función expresiva.
2.1.3. 3. Se utiliza un lenguaje connotativo y abundan las figuras literarias.
2.1.4. 4. Busca el ritmo a través de la métrica y la rima.
2.1.5. 5. A la creación del ritmo se le contribuye el uso generalizado del verso.
2.1.6. 6. Es breve.
3. Subgéneros líricos:
3.1. 1. Subgéneros mayores.
3.1.1. 1. Canción.
3.1.1.1. Composición poética que expresa sentimientos de carácter amoroso. Sus orígenes se remontan a los trovadores provenzales en la Edad Media que recitaban poemas acompañados de música.
3.1.1.1.1. Ejemplo:
3.1.2. 2. Himno.
3.1.2.1. Composición poética de contenido religioso o patriótico, concebida para ser recitada en acompañamiento de música. Se canta a un Dios a, un héroe, un personaje destacado o un acontecimiento significativo.
3.1.3. 3. Oda.
3.1.3.1. Composición poética de carácter solemne, de temática religiosa, heroica, filosófica o amorosa. Su origen tiene lugar en la Antigua Grecia.
3.1.3.1.1. Ejemplo:
3.1.4. 4. Elegía.
3.1.4.1. Poema en el que se expresa un sentimiento de dolor, personal o colectivo, especialmente por la muerte de una persona querida.
3.1.4.1.1. Ejemplo:
3.1.5. 5. Égloga.
3.1.5.1. Poema bucólico que refleja sentimientos amorosos en forma de monólogo o de diálogo entre pastores, que se presentan idealizados, y en el que la naturaleza también aparece de manera idílica.
3.1.5.1.1. Ejemplo:
3.1.5.1.2. Locus amoenus.
3.1.6. 6. Sátira.
3.1.6.1. Es un poema que pretende censurar o ridiculizar, de manera irónica, humorística y mordaz, costumbres o formas de comportarse con el objetivo de enseñar o modificar ciertas conductas.
3.1.6.1.1. Se caracteriza por:
3.1.6.1.2. Ejemplo:
3.2. 2. Subgéneros menores.
4. Temas y tópicos.
4.1. Temas:
4.1.1. Los temas fundamentales que abordan las composiciones poéticas son:
4.1.1.1. 1. El amor.
4.1.1.1.1. El amor es un tema universal, es un sentimiento irracional y contradictorio, pues provoca el placer, pero también el dolor.
4.1.1.2. 2. La mujer.
4.1.1.3. 3. La naturaleza.
4.1.1.3.1. Desde la poesía de la Antigüedad clásica grecorromana, se ha tratado el tema de la naturaleza, presentándola como un “locus amoenus”, es decir, un lugar idílico, de encuentro para los enamorados.
4.1.1.4. 4. La muerte.
4.1.1.4.1. Ha estado presente a lo largo de la historia de la lírica con diferentes enfoques.
4.1.1.5. 5. El paso del tiempo.
4.1.1.5.1. Tópico:
4.1.1.6. 6. Exaltación de la vida.
4.1.2. No obstante, para el poeta <<todo>> es poesía y, por tanto, todo a lo que rodea a la persona puede ser objeto de una composición poética.
4.2. Tópicos:
4.2.1. “Carpe diem”.
4.2.1.1. (Aprovecha el día)
4.2.2. “Tempus fugit”
4.2.2.1. (El tiempo vuela)