Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicomotricidad por Mind Map: Psicomotricidad

1. DETALLES DE ki

1.1. La IPS registra una relación discriminada de la atención por cada usuario, de cada uno de los ítems resumidos en la factura, debidamente valorizados.

2. S

2.1. Autorización, resumen de atención o epicrisis, comprobante de recibido del usuario, orden o formula medica.

3. Los primeros acordes del concepto de “psicomotricidad” los encontramos en los comienzos del siglo XX

3.1. Desde el dualismo de Descartes hasta el nacimiento de la psicomotricidad tal y como hoy la conocemos, el interés por la relación estrecha entre la psico (mente) y la motricidad (movimiento).

3.1.1. Según Wallon, el movimiento es un aspecto fundamental en el desarrollo humano y está estrechamente relacionado con el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, como la cognición y el comportamiento.

3.1.1.1. En sus obras, Wallon exploró las relaciones entre los trastornos psicomotores (problemas relacionados con el movimiento) y las alteraciones del comportamiento. Creía que las dificultades en el movimiento podrían afectar significativamente la forma en que un individuo interactúa con su entorno y se desarrolla psicológicamente.

3.1.1.1.1. La frase "No hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo" sugiere que el cuerpo del niño es una manifestación directa de su vida psíquica, es decir, su mundo interno, sus emociones, pensamientos y percepciones se expresan a través de su cuerpo y su movimiento.

4. Sus principales representantes fueron: Descartes, Autocortier, Lapierre, Vayer y Lebrush entre otros.

5. Descartes, un pensador y científico del siglo XVII, planteó la conexión entre la mente y el cuerpo en su obra “Tratado del Hombre". En esta obra, argumenta que la mente y el cuerpo están estrechamente vinculados y se influyen mutuamente. Una de sus frases más destacadas es: "El ser humano es como una máquina que, a pesar de tener la capacidad de pensar, no lo hace al nivel de los animales irracionales, por lo tanto se requiere una cierta disposición de los órganos corporales."

5.1. Autocortier fue un educador y psicólogo suizo que aportó al ámbito de la psicomotricidad. Destacó la relevancia de la actividad motriz en el crecimiento cognitivo y emocional de las personas. Aunque no cuento con citas exactas de sus palabras, su labor se enfocó en incorporar la actividad física en el ámbito educativo.

5.1.1. André Vayer, un psicólogo y educador francés, se dedicó a estudiar la relación entre el movimiento y el aprendizaje. Vayer sostuvo que el movimiento es esencial para el desarrollo cognitivo y emocional de cada persona. Él planteó que a través del movimiento, los niños exploran el mundo y construyen su comprensión del mismo. Vayer abogó por la inclusión de actividades físicas en la educación para fomentar un aprendizaje más completo y significativo. Aunque no puedo citar exactamente a Vayer, su trabajo destaca la relevancia de la actividad motriz en el crecimiento integral de las personas.

5.1.1.1. Lebrun era un psicomotricista francés reconocido por su interés en la conexión entre el movimiento del cuerpo y la mente. Él resaltó la importancia de la expresión corporal como forma de comunicación y crecimiento personal. Una frase significativa de su trabajo dice: "El movimiento es un idioma que precede y supera al lenguaje verbal. Es el fundamento de la comunicación humana, la expresión de las emociones y la manifestación del ser en el mundo."

5.1.1.1.1. Winnicott Lapierre, un psicomotricista francés, dedicó su trabajo a explorar la relación entre el juego y el desarrollo infantil. Lapierre afirmaba que el juego desempeña un papel crucial en el crecimiento emocional y cognitivo de los niños. Él valoraba la creación de un entorno seguro y estimulante donde los niños pudieran descubrir su mundo a través del juego. Lapierre abogaba por utilizar el juego de manera terapéutica para ayudar a los niños a expresar sus sentimientos, resolver conflictos y mejorar sus habilidades sociales. Su enfoque se centraba en comprender y fomentar el juego espontáneo y creativo como una forma natural de aprendizaje y desarrollo para los más pequeños. En resumen, Lapierre subrayaba la importancia del juego como una actividad esencial para promover el crecimiento emocional y la salud de los niños.

6. La noción de psicomotricidad es abordada desde diversas perspectivas y enfoques en diferentes escuelas y corrientes teóricas. Algunas de las principales escuelas que se ocupan de la psicomotricidad son:

6.1. Escuela Francesa de Psicomotricidad

6.1.1. Esta corriente tiene sus raíces en los trabajos de pioneros como Henri Wallon, quien enfatizaba la interacción entre el desarrollo motor y el desarrollo emocional y cognitivo. Otros importantes contribuyentes son André Lapierre y Bernard Aucouturier, quienes han desarrollado enfoques específicos dentro de la psicomotricidad.

6.2. Escuela Italiana de Psicomotricidad

6.2.1. Esta corriente, influenciada por la psicología humanista y la pedagogía Montessori, se centra en la importancia del juego y la expresión creativa en el desarrollo psicomotor. Autores como Viviani Bosi y Marco Zanobini han contribuido significativamente a esta escuela.

6.3. Psicomotricidad Relacional

6.3.1. Este enfoque, desarrollado por André Lapierre, se centra en las interacciones sociales y emocionales del individuo durante el proceso de aprendizaje motor. Se basa en la idea de que el movimiento está estrechamente relacionado con la comunicación y la relación con los demás.

6.4. Psicomotricidad Vivencial

6.4.1. Propuesta por Bernard Aucouturier, esta corriente enfatiza la importancia de la vivencia emocional en el proceso psicomotor. Se centra en la experiencia corporal del individuo y en cómo esta experiencia influye en su desarrollo global.

6.5. Enfoques Neurocientíficos

6.5.1. En los últimos años, se ha prestado una atención creciente a los fundamentos neurocientíficos de la psicomotricidad. Los estudios sobre la plasticidad cerebral y la relación entre el cerebro, el cuerpo y la mente han influido en la comprensión y el enfoque terapéutico de la psicomotricidad.

7. New node