
1. anatomia
1.1. macho bovino
1.1.1. testiculos
1.1.2. epididimo
1.1.2.1. cabeza
1.1.2.2. cuello
1.1.2.3. cola
1.1.3. plexo pampiriforme
1.1.3.1. conducto deferente
1.1.3.2. musculo cremaster
1.1.4. ampula
1.1.5. vesicula seminal
1.1.6. prostata
1.2. hembra bovino
1.2.1. vulva
1.2.1.1. 2 labios
1.2.2. vagina
1.2.2.1. tejido muscular fuerte
1.2.2.2. de 20 a 30cm
1.2.2.3. en el piso vaginal se encuettra el orificio uretral externo.
1.2.3. cervix
1.2.3.1. musculo fibroso, grande y duro al tacto
1.2.3.2. tiene pliegues en espiral ensu interior
1.2.3.3. es aprox de 10cm de largo y 3cm de ancho.
1.2.4. utero
1.2.4.1. este se le conoce como matriz
1.2.4.2. aloja , nutre y protege al feto hasta el parto
1.2.4.3. partes
1.2.4.3.1. cuerpo uterino
1.2.4.3.2. cuernos uterinos
1.2.5. oviducto
1.2.5.1. 15 a 20 cm de largo 1 a 2 mm de diametro
1.2.5.2. en este ocurre la fertilizacion
1.2.5.3. del cuerno uteriono al infundibulo del ovario
1.2.6. ovario
1.2.6.1. miden aprox de 3 a 4 cm de largo 2.5cms de ancho 1.5cm de grosor
1.2.6.2. su fucion es la formaccion de ovulos y produccion de hormonas
1.2.6.3. corteza extrena
1.2.6.4. medula interna
1.2.6.5. este es ovoide parecido a una almendra
1.2.6.6. en este maduran de 1 a 2 foliculos
1.2.6.7. datos dependiendo de la raza
1.2.6.7.1. bovino
1.2.6.7.2. ovino
1.2.6.7.3. equino
1.2.6.7.4. porcino
1.2.6.7.5. caninon
1.2.6.7.6. felino
1.2.7. palpacion del sistema reproductivo se hace atraves de via anal palpando todo el sistema.
1.2.7.1. gracias a esto se puede palpar la vagina, cervix, utero y ovario. en caso de igual palpar el feto en el utero
2. Fisiologia
2.1. macho bovino
2.2. hembra bovino
2.2.1. regulacion
2.2.1.1. periodo inactivo
2.2.1.2. periodo actividad ciclica
2.3. este se regula de 2 formas
2.3.1. sistema nervioso
2.3.1.1. por todo lo que puede detectar, ej; ambiente.
2.3.2. sistema endocrino
2.3.2.1. hipotalamo
2.3.2.1.1. mantiene el equilibrio inhibidiendo o estimulando la produccion de hormonas
2.3.2.2. eje hipotalamo-hipofisis-gonadal
2.3.2.2.1. este tiene el control de la reproduccion
2.3.2.2.2. el hipotalamo
2.3.2.2.3. hipofisis
2.3.2.3. control hormonal del ciclo ovarico
2.3.2.3.1. hipotalamo
3. tipos de placenta
3.1. difusa
3.1.1. esta es en equinos y en porcinos
3.2. discoidal
3.2.1. esta es en primates y roedores
3.3. cotiledonaria
3.3.1. esta es en rumiantes
3.4. zonal
3.4.1. esta es en carnivoros
4. temporadas reproductivas
4.1. ciclo estral - ciclo menstrual
4.2. tipos de ciclicidad
4.2.1. poliestricos continuos
4.2.1.1. este tiene celos dentro de todo el año
4.2.1.2. bovinos, porcinos, roedores
4.2.2. poliestrico estacional
4.2.2.1. estos solo tienen celos en ciertas estaciones
4.2.2.2. se dividen en 2
4.2.2.2.1. dias largos
4.2.2.2.2. dias cortos (en otoño)
4.2.3. monoestricos
4.2.3.1. solo 1 ves al año
4.2.3.2. perra, loba, zorra y osa
5. etapas del ciclo estral
5.1. 1- proestro
5.1.1. empieza a subir la E2(estradiol)
5.2. 2- estro
5.2.1. peak de E2
5.2.2. peak de LH
5.3. 2.5- ovulacion
5.3.1. punto mas bajo de P4
5.3.2. el nvl de LH ya bajo casi a la mitad
5.4. 3- metaestro
5.4.1. empieza a bajar el E2
5.4.2. empieza a subir el P4
5.5. 4- diestro
5.5.1. peak de P4
5.5.2. ya los nvls de LH son bajos
5.5.3. nvl mas bajos de E2
6. examen ginecologico
6.1. objetivo
6.1.1. realizar examen visual y del aparato reproductivo
6.1.2. reconocer las etapas del ciclo sexual atraves de la palpacion rectal
6.1.3. ver como estan las estructuras anatomicas de las hembras gestantes y no gestantes
7. concentracion relativa de hormonas en sangre
8. fases del cliclo estral y se repite el ciclo
8.1. 1- fase folicular
8.1.1. peak de E2
8.1.2. no se encuentra P4
8.2. 1.5- ovulacion
8.2.1. despues del peack de LH
8.2.2. nvl mas bajo de P4
8.3. 2- fase luteal
8.3.1. peak de P4
8.3.2. nvl mas bajo de E2
9. concentracion relativa de hormonas en sangre
10. diagnosticos de gestacion
10.1. Ex. externo
10.1.1. inspeccion y palpacion
10.1.1.1. ausencia de celo
10.1.1.2. distencion abdominal
10.1.1.3. movimientos fetales
10.1.1.4. desarrollo mamario
10.1.1.5. edema genitales externos
10.2. examen interno
10.2.1. de importancia en mayores
10.2.2. bovinos
10.2.2.1. palpacion rectal / Ex. rectal
10.2.2.1.1. objetivos
10.2.2.1.2. semana 6 en vaquillas
10.2.2.1.3. semana 8 en vacas
10.2.2.1.4. hallazgos
10.2.3. condiciones generales
10.2.3.1. suavidad
10.2.3.2. rapidez
10.2.3.3. tranquilidad
10.2.3.4. sujecion
10.2.4. condiciones
10.2.4.1. sujecion
10.2.4.2. lubricacion
10.2.4.3. cuidado(contracciones)
10.3. Ex. complementario
10.3.1. medicion de P4 (RIA o Enzimo-inmuno analisis) a los 21 dias despues del encaste
10.3.1.1. animales positios se les hace Ex. rectal.
10.3.2. ecografia
10.3.2.1. mirar la diapo 4 del ppt
10.4. periodos de gestacion
10.4.1. primeras 4 sem 1 mes
10.4.1.1. no se ven cambios
10.4.1.2. indicio
10.4.1.2.1. no se presenta celo
10.4.1.2.2. persistensia CL bien desarrollado
10.4.2. 5-8 sem 2 mes
10.4.2.1. asimetira en los cuernos
10.4.2.1.1. sobre todo en primiparas
10.4.2.2. adelgazaiento de pared
10.4.2.3. fluctuacion de cuerno gravido
10.4.2.3.1. despues de 30d
10.4.2.4. doble pared
10.4.2.4.1. 30-35d en adelate
10.4.2.5. desplazaimento de vesicula amniotica
10.4.2.5.1. 35-65d
10.4.3. final 2mes
10.4.3.1. los signos se aprecian con mayor nitidez
10.4.3.1.1. sobre todo la asimetria
10.4.3.1.2. cuerno gravido 2 o 3 veces el volumen
10.4.3.1.3. doble pared facilmente apreciable
10.4.4. 9-12sem 3 mes
10.4.4.1. utero se desplaza mas alla del borde del pubis
10.4.4.2. facilmente apreciable
10.4.4.2.1. doble pared
10.4.4.2.2. asimetria
10.4.4.2.3. la fluctuacion
10.4.4.3. cuerno aumenta su diametro de 8 a 12cm
10.4.4.4. 10sem se puede palpar el feto (8-10cm)
10.4.4.5. se aprecia el rebote fetal
10.4.4.6. 11-12sem formacion de placentomas
10.4.4.7. el utero ya no se abarca con una mano
10.4.4.8. gran aumento del diametro de la arteria uterina
10.4.5. 13-16sem 4 mes
10.4.5.1. todos los signos se aumentan
10.4.5.2. gran incremento
10.4.5.2.1. tamaño uterino
10.4.5.2.2. cuerno gravido
10.4.5.3. se aprecia la pulsacion de la arteria uterina(fremito arterial)
10.4.5.4. se detectan los placentomas claramente (2cm de diametro)
10.4.5.5. rebote fetal aumentado (25cm, 750gr)
10.4.6. 17-20sem 5 mes
10.4.6.1. descenso uterino al abdomen entre 5-6mes
10.4.6.1.1. ya no se puede palpar
10.4.6.2. presencia del cervi sobre el borde anterior del pubis, proyectado hacia abdomen
10.4.6.3. fremito arterial
10.4.6.4. externamente
10.4.6.4.1. aumento del volumen del vientre
10.4.6.4.2. caso excepcional movimiento fetal
10.4.7. 21-24sem 6 mes
10.4.7.1. aumento del volumen abdominal
10.4.7.2. placentomas de 4cm
10.4.7.3. fremito y cervix descendente
10.4.8. 25-28sem 7mes
10.4.8.1. externamente
10.4.8.1.1. probablemente ahi movimiento fetal
10.4.8.2. internamente
10.4.8.2.1. placentomas en numero y tamaño considerable
10.4.8.2.2. palpacion de feto (cabeza y miembros)
10.4.8.2.3. evidencia de movimeinto
10.4.8.2.4. fremito arterial marcado
10.4.9. 29-36sem 8-9mes
10.4.9.1. externamente
10.4.9.1.1. mayor aumento del volumen abdominal y asimetria
10.4.9.1.2. Desarrolo de la Gl. mamaria
10.4.9.1.3. mov. fetales mas evidente (abdomen derecho)
10.4.9.2. internamente
10.4.9.2.1. partes fetales identificables
10.4.9.2.2. adopcion definitica de parto
10.4.9.2.3. placentomas 7cm
10.4.9.2.4. fremito arterial marcado
10.5. Dg. de preñez
10.5.1. preñada
10.5.2. vacia
10.5.3. dudosa
10.5.3.1. casos excepcionales, repetir el examen
10.5.4. unicamente se refiere al momento del examen
11. hormonas
12. fases foliculares
12.1. reclutamieto
12.1.1. 15 a 20 foliculos, sintetizan inhibina para que no haya FSH y pasen a la siguiente fase si tienen receptores de LH, si no se atresian. ↓
12.2. seleccion
12.2.1. queda solo 1 o 2 foliculos que son los que tienen receptores de LH. ↓
12.3. dominancia
12.3.1. queda 1 este es el mas grande, puede darse la atresia folicular si no tiene el ambiente adecuado.