
1. La psicología aplicada a la música
1.1. El sentido rítmico
1.1.1. Es uno de los campos de estudio mas investigado
1.1.1.1. Se manifiesta en las primeras etapas de la vida
1.1.1.1.1. Movimiento
1.1.1.1.2. palabra
1.1.1.2. Se ha estudiado como medio de diagnosis de diversas patalogías
1.2. La evaluación de las aptitudes musicales
1.2.1. Se divide a la música según sus elementos y componentes. Seashore 1938
1.2.1.1. Tono
1.2.1.2. Compás
1.2.1.3. Intesidad
1.2.1.4. Timbre
1.2.2. Se estudia desde una perspectiva psicogenética. Barceló 1988
1.2.3. La memoria es indispensable
1.2.3.1. Se desarrolla primero una memoria rítmica que una tonal
1.2.4. La actividad musical sí incrementa la inteligencia (Gardner)
1.3. La inteligencia musical
1.3.1. Gardner (1995) propuso la teoría de las inteligencias múltiples, entre ellas la inteligencia musical.
1.3.1.1. Influye más que otras en el desarrollo emocional, espiritual y cultural.
1.3.1.2. La música estructura la forma de pensar y aprender matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales.
1.4. Hemisferios cerebrales
1.4.1. Se investiga cómo la música estimula el intelecto y mejora el aprendizaje, y si existe una zona cerebral relacionada con la actividad musical y la creatividad.
1.4.1.1. Las teorias afirman que el cerebro equilibrado hace funcionar ambos hemisferios de forma alternada u simultánea.
1.4.1.1.1. funciones lingüísticas en el izquierdo.
1.4.1.1.2. creatividad y emoción en el derecho.
1.5. Diferencia de sexo entre aptitudes y actitudes musicales
1.5.1. Investigaciones concluyeron que no existen diferencias psicológicas entre niñas y niños.
1.5.1.1. a pesar de que las niñas cantan y tocan instrumentos con más frecuencia, se le atribuye a causas sociológicas y no a mejor dotación de aptitudes en el sexo femenino.
2. El desarrollo de las capacidades musicales
2.1. Ciclo I de educación infantil (0-3 años)
2.1.1. Caractierísticas psicoevolutivas
2.1.1.1. Inteligencia sensioromotriz (Piaget)
2.1.1.2. Reconocimiento de personas y desarrollo del apego
2.1.1.3. Comunicación e inicio del lenguaje
2.1.1.4. Se amplian los gestos y expresiones faciales del bebé
2.1.1.5. Cerca a los 18 meses reconocen su imagen
2.1.2. Desarrollo musical
2.1.2.1. Percepción desde el nacimiento y reacciones a la música
2.1.2.2. Primeros balbuceos y vocalizaciones
2.1.2.3. Distingue el lenguaje de otros sonidos y se entusiasma con los nuevos
2.1.2.4. Exploración sonora y respuesta motríz
2.1.2.5. Imitación de canciones y juegos musicales (2 años y medio)
2.2. Ciclo II de educación infantil (3-6 años)
2.2.1. Caractierísticas psicoevolutivas
2.2.1.1. Pensamiento prelógico y preconceptual (Piaget)
2.2.1.2. Apartir de los 5 años desaparece gradualmente la rigidez preconceptual y el pensamiento adquiere movilidad
2.2.1.3. Desarrollo de la personalidad
2.2.1.4. Desarrollo psicomotor y adquisición de lateralidad
2.2.1.5. Avances en el dominio de la motricidad fina
2.2.2. Desarrollo musical
2.2.2.1. Mejora de la expresión y la coordinación motriz (3-4 años)
2.2.2.2. Puede resproducir estrusturas rítmicas de tres o cuatro elementos
2.2.2.3. Los instrumentos de percusión son su mejor aliado
2.2.2.4. Comienza a reconocer varias melodias simples y a reproducirlas
2.2.2.5. Participación social y dramatización (4-5años)
2.2.2.6. Gusto por la música y los instrumentos musicales