La educación superior para jóvenes indígenas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La educación superior para jóvenes indígenas por Mind Map: La educación superior para jóvenes indígenas

1. La Universidad Externado de Colombia entrega becas a estudiantes indígenas a través del programa Interacciones Multiculturales.

1.1. La carrera profesional que el estudiante elija cursar, debe ser aprobada por su comunidad.

1.1.1. Muchas veces, la elección obede a necesidades particulares que tenga la comunidad.

1.1.1.1. Esto puede generar una presión en los jóvenes, pues sienten que de ellos depende el futuro de sus hermanos indígenas.

1.2. Requisitos para aplicar a la beca.

1.2.1. Ser bachiller.

1.2.2. Hablar la lengua de su comunidad.

1.2.3. Hablar español.

1.2.4. Tener un puntaje de mínimo 200 puntos en las pruebas ICFES.

1.2.5. Tener autorización de las autoridades de su comunidad para estudiar en la Universidad.

1.3. La beca cubre el 100% del valor de la matrícula del pregrado, pero los estudiantes deben asumir el costo de su manutención, alimentación, entre otros gastos.

1.3.1. Los estudiantes son conscientes de esto, y aceptan la beca con el objetivo de cumplir su sueño profesional.

1.3.1.1. Al llegar a la ciudad, los estudiantes se enfrentan al hecho de alejarse de su comunidad, así como diversas dificultades económicas, que los obligan a trabajar y estudiar al tiempo.

1.3.1.1.1. Problemáticas que enfrentan

1.3.1.1.2. La Universidad y el Programa trabajan en estrategias para ayudar a los estudiantes a enfrentar estas dificultades y así evitar la deserción.

1.4. A 2024, el programa tiene 60 estudiantes, provenientes de 30 comunidades indígenas diferentes.

1.4.1. Estudian carreras como:

1.4.1.1. Psicología

1.4.1.2. Administración de Empresas

1.4.1.3. Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

1.4.1.4. Sociología

1.4.1.5. Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

1.4.1.6. Derecho

1.4.1.7. Trabajo Social

1.4.1.8. Contaduría Pública

1.4.1.9. Economía

1.4.1.10. Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble

1.4.1.11. Comunicación Social - Periodismo

1.4.1.12. Antropología

1.4.2. Los estudiantes han manifestado dificultad para entender la metodología de enseñanza occidental.

1.4.2.1. Matemáticas

1.4.2.2. Gramática

1.4.2.3. Expresión oral

1.4.2.4. Redacción

1.4.3. El programa de Interacciones Multiculturales trabaja en estrategias para apoyar a los estudiantes en sus dificultades, pero no son suficientes.

1.4.3.1. Consejería estudiantil

1.4.3.2. Asesorías personalizadas

1.4.3.3. Talleres de gramática y escritura

2. La sociedad occidental desconoce la diversidad cultural que existe en el país.

2.1. Los colegios y las universidades deben ser los lugares donde se promueva el conocimiento y reconocimiento de las comunidades indígenas.

2.1.1. Los profesores están llamados a interesarse por conocer la diversidad cultural, para adoptar metodologías que faciliten el aprendizaje de los estudiantes indígenas, así como su integración a la sociedad.

3. Estudiantes indígenas

3.1. Su educación básica y media puede darse al interior de sus comunidades o en colegios "occidentales".

3.2. Provenientes de diferentes comunidades a lo largo del país.

3.3. Algunos no están familiarizados con herramientas tecnológicas, pues en sus comunidades están prohíbidas.

3.4. El español es su segunda lengua.

4. Colombia tiene 115 comunidades indígenas con culturas y costumbres totalmente diversas.