
1. Relación del desarrollo humano y de la ingeniería
1.1. Los primeros ingenieros, aunque diferentes en apariencia, compartían habilidades creativas y analíticas con los ingenieros modernos. Destaca tres factores clave para el avance de la ingeniería: conocimiento, herramientas e instrumentos de medida.
1.1.1. Inicialmente, el conocimiento se adquirió empíricamente, con ejemplos como la máquina de vapor de Watt, que precedió a los estudios teóricos sobre su viabilidad. Se menciona cómo los conocimientos tecnológicos precedieron a la ciencia, y solo en tiempos modernos se basan en el conocimiento científico.
1.1.2. Las herramientas se consideran extensiones artificiales de las capacidades humanas, permitiendo la manipulación de objetos y la realización de tareas imposibles de manera natural. Destaca la importancia de herramientas como palancas y poleas en la ingeniería.
1.1.3. Por último, se habla de la importancia de los instrumentos de medida, demostrada en antiguas construcciones precisas como las pirámides egipcias.
2. La universidad y la formación como ingeniero
2.1. Surgimiento de la universidad
2.1.1. La universidad surgió para legitimar saberes y certificar conocimientos. En Argentina, la UBA fue pionera en la carrera de ingeniería desde 1865.
2.2. Formación del ingeniero
2.2.1. Combina una sólida base científica con habilidades blandas como trabajo en equipo, conciencia social y capacidad de aprendizaje permanente.
2.3. La UTN en Argentina
2.3.1. Surgió en 1948 como Universidad Obrera Nacional para formar profesionales obreros. En 1959 adoptó su nombre actual como Universidad Tecnológica Nacional.
3. Evolución de la ingeniería
3.1. Orígenes de la ingeniería
3.1.1. Siempre han existido ingenieros dedicados a transformar la naturaleza para mejorar las condiciones de vida. Los primeros albergues fueron cavernas naturales o construidas, utilizando herramientas primitivas como piedras y palos. Con el tiempo, surgieron las primeras civilizaciones alrededor de 4000 a.C.
3.2. Especialidades de la ingeniería
3.2.1. Con el desarrollo de las primeras civilizaciones, aparecieron diversas especialidades como la ingeniería militar, civil, mecánica, eléctrica, química e industrial. La comunicación también fue importante para el progreso, llegando conocimientos a poblaciones a lo largo de rutas comerciales.
3.3. La ingeniería como producto cultural
3.3.1. La ingeniería se desarrolló para satisfacer necesidades y aspiraciones humanas de supervivencia, bienestar y progreso. Fue influenciada por factores culturales como las herramientas disponibles y la ciencia del momento.
4. La profesión como ingeniero
4.1. Funciones del ingeniero
4.1.1. El ingeniero aplica conocimientos científicos para resolver problemas que mejoren la calidad de vida, considerando factores éticos, ambientales y sociales.
4.2. Responsabilidad social
4.2.1. Los ingenieros deben considerar el impacto de sus actividades y tener conciencia de su responsabilidad para el desarrollo sostenible.
4.3. Género en la ingeniería
4.3.1. Históricamente fue una profesión masculina, aunque pioneras como Elisa Bachofen allanaron el camino para las ingenieras en Argentina y América Latina. Aún queda camino por recorrer en la participación femenina.