
1. Perfil de un investigador.
1.1. Descripción detallada de habilidades, cualidades, experiencia y valores que caracterizan a un individuo dedicado a la investigación científica.
1.1.1. El perfil de un investigador puede incluir su capacidad para colaborar con otros, comunicar eficazmente sus hallazgos y adaptarse a los cambios en el campo de la investigación.
1.1.1.1. Refleja no solo su expertise técnica, sino también sus valores y actitudes hacia el proceso de investigación.
1.2. 🤓
1.3. De acuerdo con Jones (2018), un investigador exitoso no solo posee un profundo conocimiento en su área de estudio, sino también una mente curiosa, capacidad analítica, habilidades para la resolución de problemas y una ética de trabajo rigurosa.
2. Paradigmas de la investigación.
2.1. Refieren a las perspectivas teóricas y metodológicas que guían la forma en que los investigadores comprenden y abordan un problema de investigación.
2.1.1. Se derivan en: Filosofía de la ciencia: La verdad y conocimiento que influye en la forma en que los investigadores diseñan sus estudios. Sociología del conocimiento: Estructuras sociales y culturales, las creencias, valores y normas de una sociedad influyen en las preguntas que se hacen los investigadores, y los métodos a elegir. Tradiciones disciplinarias: La investigación en ciencias naturales favorece un enfoque positivista, las ciencias sociales tienden a enfoques interpretativos y críticos. Avances teóricos y metodológicos: impulsa el desarrollo de nuevos paradigmas de investigación, surgiendo la teoría crítica, centrandose en cuestiones de poder, desigualdad y justicia social.
2.2. En palabras de Kuhn (1962), los paradigmas son "logros científicos universalmente reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad de practicantes de una ciencia".
2.2.1. (Kuhn, 1962): La idea se basa en los logros a lo largo de la historia han proporciondo solución a circunstancias adversas en temas referentes a la metodología.
2.3. 🧮
3. Investigación educativa en el contexto mexicano.
3.1. Estudio sistemático y riguroso de diversos aspectos del sistema educativo en México.
3.1.1. Indaga sobre políticas educativas, prácticas pedagógicas, procesos de enseñanza y aprendizaje, análisis de resultados y desafíos del sistema educativo mexicano en todos sus niveles.
3.1.1.1. Se clasifican en diversas categorías de acuerdo a enfoques, propósitos y métodos. Investigación básica: Se centra en generación de conocimiento teórico y conceptual, sin aplicaciones directas en práctica. Investigación aplicada: Resuelve problemas prácticos en el ámbito educativo, utiliza conocimiento teórico para mejorar la práctica educativa. Investigación cuantitativa: Se basa en la recolección y análisis de datos numéricos para examinar patrones y tendencias en el contexto educativo. Investigación cualitativa: Utiliza entrevistas, observaciones y análisis de documentos para percepciones y experiencias en el contexto mexicano. Investigación mixta: Combina enfoques cuantitativos y cualitativos para comprender de manera más completa y holística los fenómenos de los enfoques seleccionados. Investigación acción-participativa: estrecha entre investigadores y participantes del contexto educativo mexicano para identificar problemas.
3.2. Según García (2020), la investigación educativa en México "Se concentra en analizar las políticas educativas, las prácticas pedagógicas, así como los resultados y desafíos del sistema educativo en todos sus niveles" (p. 25).
3.3. 📚
4. Pensamiento complejo.
4.1. Enfoque cognitivo, reconoce y aborda la complejidad inherente a los fenómenos del mundo real. Muchos sistemas, problemas y situaciones son intrínsecamente complejos y están interconectados. comprender la totalidad del sistema y las interrelaciones entre sus partes.
4.1.1. Aspectos clave del pensamiento complejo incluyen: Interdisciplinariedad: Reconoce los problemas complejos, pueden involucrar múltiples disciplinas y áreas de conocimiento, requieren enfoque interdisciplinario para su comprensión. Consideración de la incertidumbre: Acepta que la realidad es inherentemente incierta y que los sistemas complejos pueden ser impredecibles en cierta medida. Análisis de sistemas: Examina los sistemas en su totalidad. Considerarelaciones lineales y no lineales. Reconocimiento de la diversidad y la pluralidad: Valora la diversidad de perspectivas y multiplicidad. Implica abrirse a diferentes puntos de vista y conocimiento. Enfoque en la complejidad dinámica: Reconoce que los sistemas complejos están en constante cambio y evolución. Requiere un enfoque dinámico.