
1. Las practicas lúdicas las cuales son herramientas para el desarrollo y formación del infante.
2. A través
3. Permite crear escenarios significativos.
4. La Lúdica como un principio curricular en los procesos educativos. (MEN, 1997)
5. Donde el educando desarrolla sus competencias de forma integral y armónica.
6. La dimensión cognitiva, corporal y social.
7. Desde
8. QUE
9. SE DEBE TENER EN CUENTA . QUE.
10. Esta llamada a dinamizar los procesos educativos del infante.
11. La lúdica hace referencia al juego.
12. Lúdica contribuye en los procesos de enseñanza Aprendizaje.
13. Orientado a lo cognitivo y emotivo.
14. COMO
15. Dinamizador de la vida .
16. Permite el desarrollo armónico e integral.
17. Para brindar una calidad de vida en el infante.
18. En todos los escenarios donde interactúa el infante con el ambiente.
19. La lúdica es una necesidad básica.
20. Se posiciona como estrategia fundamental.
21. Que permite enriquecer vivencias gratificantes.
22. LÚDICA Y PSICOMOTRICIDAD
22.1. Por medio de la lúdica el docente puede generar espacios donde el niño experimente el goce de su aprendizaje fortaleciendo la psicomotricidad .
22.2. Propicia un aprendizaje que no cohíba las emociones, sentimientos e intereses de tal modo que los niños y niñas disfruten de su escuela mientras se desarrolla integralmente
22.3. permite al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto,
22.4. Mejora los procesos de formación personal de los niños y las niñas
22.4.1. Integración del conocimiento
22.4.2. diversión, fantasia, libertad, creatividad
23. EN
24. Adquirir conocimiento.
25. Consigo mismo
26. El infantes se encuentre.
27. Con el mundo fisico y social.
28. Desarrollo de iniciativa propia.
29. Compartir sus intereses
30. Desarrollo habilidades de comunicación.
31. Construye sus propias normas.
32. Psicomotricidad
32.1. Relacióna dos elementos: lo psíquico y lo motriz.
32.1.1. Permite al niño y a la niña adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.
32.1.2. Es decir, que el niño representa mentalmente la acción, la imagina, no tiene necesariamente que ejecutarla.
32.2. Fortalecimiento del desarrollo psicomotor a traves del proceso de enseñanza y aprendizaje
32.2.1. Crear juegos y movimientos individuales o en grupos.
32.2.2. Enseñar destrezas físicas como rodar, saltar, girar y balancearse.
32.2.3. Fomentar los juegos rítmicos, los cantos, las rondas y los bailes.
32.2.4. Realizar actividades plásticas, de teatro y de dibujo.
32.2.5. Llevar a cabo paseos y juegos al aire libre.
32.2.6. Realizar juegos psicomotrices de equilibrio, esquema corporal, lateralidad, sensopercepción y ritmo.
32.3. Beneficios en el desarrollo infantil
32.3.1. Permite que el niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.
32.3.2. Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad
32.3.3. Mejora la memoria, la atención y concentración, así como la creatividad del niño.
32.3.4. Aborda los diferentes patrones motores como la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento y la recepción
32.3.5. Control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio
32.4. Desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno
32.4.1. Wallon (1942) considera que el movimiento en todas sus formas es consecuencia de la actividad muscular