
1. Interacciones poblacionales
1.1. Competencia del tipo interferencia directa: interacción en la que ambas poblaciones se inhiben de manera activa
1.2. Neutralismo: en esta interacción ninguna población es afectada.
1.3. Competencia del tipo de uso de recursos: cada población que interactúa afecta adversamente a la otra de manera indirecta en la lucha por recursos de poca abundancia.
1.4. Amensalismo: en la interacción una población es inhibida y la otra no se ve afectada.
1.5. Comensalismo : en la interacción una población se beneficia y la otra no se ve afectada.
1.6. Parasitismo
1.7. Depredación: en estas interacciones una población afecta adversamente a la otra por ataque directo sin embargo, puede depender de ella.
1.8. Protocooperación: en la cual ambas poblaciones se benefician por su acción, aunque sus relaciones no son obligatorias.
1.9. Mutualismo: tipo de interacción en la cual el desarrollo y crecimiento de ambas poblaciones se ve beneficiado, y ninguna de ellas puede sobrevivir sin la otra.
2. Las especies de las poblaciones: -Tienen una carga genética similar -Pueden entrecruzarse y reproducirse -Generan descendencia fertil
3. Las propiedades de una población son resultado de la interacción entre dos grupos de elementos: elementos intrínsecos y elementos extrínsecos
3.1. Los factores intrínsecos determinan las “propiedades biológicas de una población”.
3.1.1. Estas propiedades son el resultado de la expresión de los genes
4. Hay Propiedades Poblacionales Biologicas y de Grupo
4.1. Biologicas: Crecimiento – Desarrollo - Funcionamiento definido
4.2. De Grupo: Estructura - Dinámica - Tasas vitales (natalidad – mortalidad) - Proporción de edades - Forma de crecimiento - Potencial biótico – Densidad - Tamaño
4.2.1. Ambas son agrupadas en : Parámetro básico, Parámetros poblacionales primarios y Parámetros poblacionales secundarios
5. aptitud reproductiva= capacidad de un genotipo particular para dejar descendencia
5.1. Esta incluye: su habilidad para sobrevivir, encontrar pareja, producir descendencia y por último dejar sus genes en la siguiente generación.
6. Mecanismos de regulación de la densidad poblacional
7. Cualquier factor, ya sea limitante o favorable para una población es: Independiente de la densidad - cuando su efecto es independiente de la población Estos no forman parte de un sistema de retrocontrol y actúan en ecosistemas donde hay tensión o presiones fisicas y perturbaciónes extrinsecas. Por lo que el tamaño poblacional tiende a verse influenciado principalmente por factores abioticos tales como el clima, condiciones quimicas limitantes, contaminación, etc... dependiente de la densidad - cuando su efecto esta en función de la densidad de la población Estos actúan como controladores biologicos en ecosistemas que presentan alta diversidad y entornos benignos. Estan constituidos por dos grupos de factores densodependientes: Factores externos y Factores internos
8. El crecimiento de una población depende de un conjunto de factores tales como:
8.1. Tasa de crecimiento, natalidad y mortalidad
8.2. Factores ambientales
8.3. Numero de individuos en edad reproductiva
9. Factores internos: -factores que actúan en las relaciones que hay en una sola especie -favorecen la competencia intraespecifica -alimento, territorio y fertilidad son algunos ejemplos
10. Tabla de vida
10.1. Es un esquema teórico que permite medir las probabilidades de vida y de muerte de una población en función de la edad
10.1.1. intervalo de edad
10.1.1.1. x
10.1.1.1.1. Dividir a la población en clases o grupos de edad
10.1.2. Numero de sobrevivientes al primer intervalo
10.1.2.1. nx
10.1.2.1.1. Debe obtenerse de observaciones de campo.
10.1.3. Proporción de supervivientes al inicio del intervalo
10.1.3.1. lx
10.1.3.1.1.
10.1.4. Número de individuos que murieron durante el intervalo
10.1.4.1. dx
10.1.4.1.1.
10.1.5. Tasa de mortalidad durante el intervalo
10.1.5.1. qx
10.1.5.1.1. dx/nx
10.1.6. Tiempo vivido en promedio de todos los individuos (años, meses, etc.)
10.1.6.1. Lx
10.1.7. Tiempo faltante por vivir para todos los individuos desde la edad
10.1.7.1. Tx
10.1.8. Esperanza promedio de vida. Representa el tiempo que se espera que viva en promedio un organismo de la clase
10.1.8.1. ex
11. Factores externos: -factores que actúan en las relaciones que hay entre especies -favorecen la competencia interespecifica depredación y enfermedad son algunos ejemplos
12. tasa intrínseca de crecimiento poblacional …
13.
14. La regulación de las poblaciones están en función de su potencial biotico, su forma de crecimiento, y las fluctuaciones entorno a la capacidad de carga
15. Los organismos expresan patrones de crecimiento, desarrollo y reproducción, como consecuencia de una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y conductuales.
16. El éxito que un organismo posee, tanto para obtener recursos como para reproducirse, es el reflejo de las adaptaciones a las condiciones ambientales en las que se encuentra .
17. En los ecosistemas podemos observar dos tipos de hábitat:
18. De vida corta, son aquellos varían en el tiempo
19. De vida larga o constantes, son aquellos que son relativamente estables
20.
21. En los ecosistemas podemos observar dos tipos de hábitat: -De vida corta, son aquellos varían en el tiempo -De vida larga o constantes, son aquellos que son relativamente estables
22. Los ecólogos R. MacArthur, E. O. Wilson y E. Pianka, se basaron en dicha dicotomía de hábitat para desarrollar la teoría de la selección r y selección K.
23. *Caracteristica 1.-Tipo de vida 2.-Tamaño corporal 3.-Tasa de reproducción 4.-Desarrollo 5.-Numero de crias 6.-Supervivencia de crias 7.-Mortalidad 8.-Densidad poblacional 9.-Tipo de habitat
24. Estrategas r *Productivos 1.-corta con poblaciones fluctuantes 2.-pequeño con estructura sencilla 3.-alta en una baja densidad 4.-acelerado 5.-elevado 6.-baja 7.-alta, normalmente presente en las primersa etapas de vida 8.-variable, con grandes fluctuaciones No sujetas a K 9.-Transitorios inestables o impredecibles que causan mortalidad catastrofica independiente de la densidad
25. Estrategas K *eficientes 1.-larga con poblaciones estables 2.-grande con estructura compleja 3.-lenta en densidades bakas/grande en densidades 4.-altas 5.-lento 6.-bajo 7.-alta 8.-constante, relacionada con la densidad 9.-estables o predecibles
26. Tienen grupos de individuos llamados especies.
26.1. With our short tutorial videos you can get to know MindMeister's most important features in a matter of minutes
27. Representan el primer nivel de estudio de la ecología.
27.1. Visit the MindMeister Academy to learn all the tricks and become a great mapper in no time!
28. Tamaño y crecimiento poblacional
28.1. Tasa de crecimiento de natalidad y mortalidad que es característica de cada especie.
28.2. Numero de individuos en edad reproductiva
28.3. Factores ambientales que influyen directamente en las tasas de mortalidad y natalidad
28.3.1. natalidad: número de individuos nuevos que nacen de cada hembra cada año, Mortalidad número de muertes que se producen cada año en una población, es el proceso por el cual una población disminuye de manera natural.
29. Estructura de la población: proporción de cada edad, sexo, estado ontogénico, tamaño, distribución
30. Dinámica poblacional: diferentes comportamientos demográficos que tiene la población
31. La característica básica de una población es su tamaño, a partir de ella podemos conocer y estudiar la estructura y dinámica de una población.
31.1. Este tamaño es regulado por los siguientes indicadores demográficos:
31.1.1. Crecimiento Natural (CV)
31.1.1.1. Natalidad (N) y Mortalidad (M)
31.1.1.1.1. CV= N-D
31.1.2. Crecimiento Migratorio (CM)
31.1.2.1. Inmigración (I) y Emigración (E)
31.1.2.1.1. CM=I-E
32. Ecuación de Compensacion
32.1. Tp=P0+CV+CM
32.1.1. P0=Población inicial, Tp= tamaño poblacional en determinado tiempo
33. Tamaño Poblacional: número de habitantes y/u organismos que reside habitualmente en un área y para un momento del tiempo definido
33.1. Crecimiento poblacional: cambios en el tamaño de la población a lo largo del tiempo
34. ESTRUCTURA POBLACIONAL
34.1. Los elementos básicos que se consideran al momento de analizar la composición de poblaciones ecológicas son la edad y el sexo.
34.2. la estructura poblacional describe cuántos individuos hay de cada tipo:
34.2.1. Lactante
34.2.2. Infante
34.2.3. Pre-adulto
34.2.4. Adulto
34.2.5. Senil
34.3. En estudios ecológicos se emplean tres edades ecológicas establecidas por Bodenheimer:
34.3.1. Pre - reproductiva, corresponde a la inmadurez sexual de los individuos.
34.3.2. Reproductiva, representa la madurez sexual de los individuos.
34.3.3. Pos - reproductiva, en la que se encuentran los organismos sexualmente seniles
34.4. Para realizar el estudio estructural de edad de cualquier población se emplean tres variables: la edad reproductiva, la edad en años y el género.
34.5. Piramides Poblacionales
34.5.1. En estado de rápida expansión
34.5.1.1. -Lados concavos
34.5.1.2. Tasa de natalidad alta
34.5.1.3. Tasa de mortalidad alta
34.5.2. en estado de expansión
34.5.2.1. Lados Rectos
34.5.2.2. Tasa de natalidad alta
34.5.2.3. Tasa de mortalidad baja
34.5.3. en estado estacionario
34.5.3.1. Lados convexos
34.5.3.2. Tasa de natalidad baja
34.5.3.3. Tasa de mortalidad baja
34.5.4. en estado de contracción
34.5.4.1. Lados convexos
34.5.4.2. Tasa de natalidad muy baja
34.5.4.3. Tasa de mortalidad baja
35. Mortalidad:
35.1. Natalidad: n=(número de nacidos)/( total de la población)*1000
36. tasa intrínseca de crecimiento poblacional …
37. modelo de crecimiento exponencial:
38. Límites de la tasa intrínseca de crecimiento… -edad a la cual puede comenzar la reproducción -tamaño máximo de camada de cada reproducción -frecuencia máxima de reproducción edad máxima a la cual puede ocurrir la última reproducción -valores máximos de supervivencia y longevidad.
39. Tabla de fecundidad
39.1. Además de conocer la esperanza de vida y la tasa de mortalidad, la demografía se interesa por conocer el número de descendientes que provienen de la clase
39.1.1. Intervalo edad
39.1.1.1. x
39.1.2. Número de sobrevivientes al inicio del intervalo
39.1.2.1. nx
39.1.3. Número total de descendientes provenientes de la clase
39.1.3.1. mx
39.1.4. Individuos producidos por cada individuo original en cada grupo de edad.
39.1.4.1. lxmx
39.1.5. Promedio de descendientes que un individuo puede producir a lo largo de su vida.
39.1.5.1. R0
39.1.6. Duración media del tiempo que transcurre entre el nacimiento de un individuo y el nacimiento de sus descendientes.
39.1.6.1. Tg