
1. Capacidades motrices
1.1. Fuerza
1.1.1. Capacidad de ejercer tensión muscular para superar una resistencia
1.2. Resistencia
1.2.1. Capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un período prolongado de tiempo.
1.3. Velocidad
1.3.1. Capacidad de realizar movimientos rápidos y coordinados en un corto período de tiempo.
1.4. Flexibilidad
1.4.1. Capacidad de realizar movimientos articulares con amplitud y sin restricciones.
1.5. Coordinación
1.5.1. Capacidad de realizar movimientos precisos y controlados de manera fluida.
1.6. Equilibrio
1.6.1. Capacidad de mantener el cuerpo en una posición estable y controlada.
1.7. Agilidad
1.7.1. Capacidad de cambiar de dirección y posición de manera rápida y eficiente.
1.8. Potencia
1.8.1. Capacidad de realizar movimientos explosivos y de alta intensidad.
2. Desarrollo Motor
2.1. Se refiere al proceso de adquisición y mejora de las habilidades motoras a lo largo de la vida de una persona.
2.2. Este proceso comienza desde la infancia, cuando los bebés desarrollan habilidades motoras básicas como gatear, caminar y agarrar objetos, y continúa a lo largo de la vida con la adquisición de habilidades motoras más complejas y especializadas.
3. Desarrollo físico del niño
3.1. Infancia Temprana (0-2 años)
3.1.1. Aprenden a controlar la cabeza, sentarse, gatear, ponerse de pie y finalmente caminar. También desarrollan habilidades motoras finas, como agarrar objetos y manipularlos.
3.2. Niñez Temprana (2-6 años)
3.2.1. Mejoran su equilibrio, coordinación y agilidad. Aprenden a correr, saltar, trepar y lanzar objetos con mayor precisión. También comienzan a desarrollar habilidades motoras básicas, como vestirse, comer solos y usar el baño.
3.3. Niñez Intermedia (6-11 años)
3.3.1. Desarrollan mayor fuerza, resistencia y velocidad. Aprenden habilidades más complejas, como montar en bicicleta, nadar, jugar deportes y realizar actividades físicas más exigentes.
3.4. Adolescencia (11-18 años)
3.4.1. Experimentan un rápido crecimiento en estatura, desarrollo muscular y cambios en la composición corporal. Mejoran su fuerza, resistencia, velocidad y agilidad. Participan en actividades físicas más especializadas y competitivas, como deportes organizados.
4. Funciones
4.1. Interoceptivas
4.1.1. Son aquellas que permiten al organismo percibir y procesar información proveniente del interior del cuerpo, como la sensación de hambre, sed, fatiga, dolor interno, temperatura corporal, sensación de saciedad, entre otras. Estas sensaciones son fundamentales para mantener el equilibrio interno del cuerpo y responder adecuadamente a las necesidades fisiológicas.
4.2. Propioceptivas
4.2.1. Son aquellas que permiten al cuerpo percibir la posición, el movimiento y la tensión de los músculos, articulaciones y tendones, sin necesidad de utilizar la visión. Este sistema sensorial interno proporciona información sobre la ubicación espacial de las diferentes partes del cuerpo, permitiendo realizar movimientos coordinados y precisos.
4.3. Exteroceptivas
4.3.1. Son aquellas que permiten al organismo percibir y procesar información proveniente del entorno externo, a través de los sentidos como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Estas sensaciones externas proporcionan información sobre el mundo que nos rodea, permitiendo interactuar con el entorno, identificar estímulos y responder de manera adecuada a ellos.