BARROCO (SIGLO XVII)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
BARROCO (SIGLO XVII) por Mind Map: BARROCO        (SIGLO XVII)

1. Características

1.1. Concepción negativa

1.1.1. Caos

1.1.2. Confusión

1.1.3. Frustración

1.1.4. Desengaño

1.2. Pesimismo barroco

1.2.1. Angustia existencial

1.2.1.1. Literal

1.2.1.2. Sátira / evasión

2. 2 tendencias

2.1. Culteralismo

2.1.1. Artista destacado

2.1.1.1. Luis de Góngora

2.1.2. Belleza formal

2.1.3. Ornamentación exuberante

2.1.4. Temas triviales

2.1.4.1. Llamar la atención sobre el propio lenguaje

2.2. Conceptismo

2.2.1. Artistas destacados

2.2.1.1. Francisco de Quevedo

2.2.1.2. Baltasar Gracián

2.2.2. Asociaciones ingeniosas

2.2.2.1. Palabras

2.2.2.2. Ideas

2.2.3. Juego con el significado de palabras

2.2.3.1. Concepto

2.2.4. Lenguaje conciso

3. Teatro barroco

3.1. Dramaturgos

3.1.1. Shakespeare

3.1.2. Molière

3.1.3. Lope de Vega

3.1.4. Calderón de la Barca

3.2. Corral de comedias (patio de vecinos)

3.3. Teatro cortesano

3.3.1. Palacios

3.3.2. Cortes

3.4. Teatro en calles

3.4.1. Autos sacramentales (religiosos )

3.5. Comedia nueva

3.5.1. Fórmula teatral

3.5.1.1. Lope de Vega

3.5.2. Función del teatro

3.5.2.1. Entretener

3.5.2.2. Ideología

3.5.2.2.1. Ideas

3.5.3. Mezcla de elementos

3.5.3.1. Trágicos

3.5.3.2. Cómicos

3.5.4. NO representa la regla clásica de las 3 unidades

3.5.4.1. 1. Unidad de lugar

3.5.4.1.1. 1 escena / lugar de representación

3.5.4.1.2. + lugares

3.5.4.2. 2. Unidad de tiempo

3.5.4.2.1. 1 día

3.5.4.2.2. + días

3.5.4.3. 3. Unidad de acción

3.5.4.3.1. Acción central

3.5.4.3.2. Diferentes acciones

3.5.5. Personajes

3.5.5.1. Galán

3.5.5.1.1. Joven

3.5.5.1.2. Guapo

3.5.5.1.3. Valiente

3.5.5.2. Criado (del galán)

3.5.5.2.1. Confidente del galán

3.5.5.2.2. Aconseja

3.5.5.2.3. Cómico

3.5.5.3. Antagonista

3.5.5.3.1. Valores contrarios al protagonista

3.5.5.4. Dama

3.5.5.4.1. Joven

3.5.5.4.2. Guapa

3.5.5.4.3. Inteligente

3.5.5.5. Criada (de la dama)

3.5.5.5.1. Confidente de la dama

3.5.5.6. El Barba

3.5.5.6.1. Viejo

3.5.5.6.2. Sabio

3.5.5.6.3. Soluciona problemas

3.5.6. División

3.5.6.1. 3 actos

3.5.6.1.1. Planteamiento

3.5.6.1.2. Desarrollo

3.5.6.1.3. Desenlace

3.5.7. Lenguaje

3.5.7.1. Cuidado

3.5.7.2. Adaptado a las personas

3.5.8. Temas

3.5.8.1. Religiosos

3.5.8.2. Mitológicos

3.5.8.3. Filosóficos

3.5.8.4. Morales

3.5.8.5. Amorosos

3.5.8.5.1. Más frecuentes

3.5.8.6. Cómicos

3.5.8.7. Trágios

3.5.8.8. Legendarios

3.5.8.9. Históricos

3.5.8.10. Honor

3.5.8.11. Honrra

3.5.8.12. FINAL FELIZ

4. Contexto

4.1. Grave crisis

4.1.1. Enfermedades

4.1.2. Hambre

4.1.3. Guerras

4.2. Monarquía absoluta

4.3. Reforzamiento religiosos

4.3.1. TRADICIONALISMO

5. Poesía barroca

5.1. Desarrollo máximo de la poesía

5.1.1. Variedad de temas, formas, estilos…

5.1.2. Imprenta favorece a la expansión

5.2. Decadencia

5.2.1. Últimas décadas

5.3. TEMAS (perspectiva barroca)

5.3.1. Amor

5.3.1.1. Pasión intensa / fuerza

5.3.1.2. Trasciende de la muerte

5.3.2. Belleza femenina

5.3.2.1. Se aleja de la armonía renacentista

5.3.3. Naturaleza

5.3.3.1. Sensorial, sugerente…

5.3.4. Mitología

5.3.4.1. Espíritu creador

5.3.5. Temas morales y filosóficos

5.3.5.1. Muerte

5.3.5.2. Paso del timepo

5.3.5.3. Engañe de la apariencia

5.3.5.4. Vanidad de las cosas

6. Estilo

6.1. Temas y formas renancentistas

6.1.1. Ruptura de referencias clásicas

6.1.1.1. Espíritu creador

6.2. Busca

6.2.1. Novedad

6.2.2. Sorprender

6.2.3. Originalidad

6.2.4. Despertar

6.2.4.1. Sensibilidad

6.2.4.2. Ingenio

6.3. Utiliza

6.3.1. Imágenes brillantes

6.3.2. Novedades

6.3.3. Ideas ingeniosas

6.3.4. Lo grotesco

6.3.5. Idealización de la belleza

6.3.5.1. Dificultad = Belleza

6.3.6. Degradación / deformación

6.4. Contraste entre elementos extremos

6.4.1. Feo —> armónico

6.4.2. Vulgar —> refinado

6.4.3. Cómico —> serio

6.5. Mundo en continuo cambio

6.5.1. DINAMISMO

6.5.2. Aparecen figuras retóricas y oraciones subordinadas

7. Poetas barrocos

7.1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

7.1.1. Vida

7.1.1.1. 1561-1627

7.1.1.1.1. Córdoba - Madrid

7.1.1.2. Estudia en Slamanca

7.1.1.3. Sombrío y orgulloso

7.1.1.4. Enemistad (también literaria)

7.1.1.4.1. Quvedo

7.1.1.4.2. López de Vega

7.1.1.5. 2 etapas

7.1.1.5.1. Antes de 1610

7.1.1.5.2. Después de 1610

7.1.2. Obras

7.1.2.1. Letrillas

7.1.2.1.1. Arte menor

7.1.2.1.2. Recursos

7.1.2.1.3. Temas

7.1.2.2. Romances

7.1.2.2.1. Romanceo nuevo

7.1.2.2.2. Temas variados

7.1.2.2.3. “Fábula de Píramo y Tisbe”

7.1.2.3. Sonetos

7.1.2.3.1. Gran maestría

7.1.2.3.2. Temas variados

7.1.2.4. Poemas mayores

7.1.2.4.1. octavas reales / silvas

7.2. LOPE DE VEGA

7.2.1. Vida

7.2.1.1. 1562-1635

7.2.1.1.1. Madrid

7.2.1.2. Estudia en Alcalá y Slamanca

7.2.1.3. A lo 13 años escribe su 1a comedia

7.2.1.4. Desfase por el teatro

7.2.1.5. Gran

7.2.1.5.1. Prosista (comedias)

7.2.1.5.2. Poeta

7.2.2. Obras

7.2.2.1. Poesía popular tradicional

7.2.2.1.1. Romances (Romancero nuevo)

7.2.2.1.2. Letras para cantar (Letrillas, villancicos, seguidillos, cantares)

7.2.2.2. Poesía culta

7.2.2.2.1. Sonetos (+3000), elegías, canciones, églogas, epístolas)

7.2.2.2.2. Temática variada

7.2.2.2.3. “Rimas sacras”

7.2.2.2.4. “Romance espiritual”

7.3. FRANCISCO DE QUEVEDO

7.3.1. Vida

7.3.1.1. 1580-1645

7.3.1.1.1. Madrid

7.3.1.2. Colegio Jesuita

7.3.1.3. Estudia en Alcalá y Valladolid

7.3.1.4. Obras extensas y variadas

7.3.1.5. Destaca

7.3.1.5.1. Sarcasmo

7.3.1.5.2. Hondura poética

7.3.1.5.3. Pensamiento

7.3.2. Poesía

7.3.2.1. Tradición petrarqsta

7.3.2.2. Creación poética

7.3.2.2.1. Sufrimiento

7.3.2.3. Angustia por existir

7.3.2.4. Temas barrocos

7.3.2.4.1. Muerte

7.3.2.4.2. Fugacidad de la vida

7.3.2.5. Sátrica y burlesca

7.3.2.5.1. Responde a preocupaciones

7.3.2.5.2. Escaparate para mostrar su maestría en el léxico

7.3.2.6. Poesía política

7.3.2.6.1. Denuncia

7.3.2.6.2. Poemas políticos