Apropiación Tecnológica

Just an initial demo map, so that you don't start with an empty map list ...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Apropiación Tecnológica por Mind Map: Apropiación Tecnológica

1. Definiciones

1.1. Del Latín appropiare: hacer propio, con la noción de poseer algo o hacerlo personal. Más allá de conocer o influir, expresa la motivación para la apropiación o ganar poder.

1.1.1. Ashley & Plesh

1.2. ...el proceso mediante el cual los individuos llevan un objeto desconocido al uso cotidiano

1.2.1. Carton et al (2005)

1.3. La apropiación es un largo proceso que comienza antes de la fase de uso del objeto y continua mucho después de la primera rutinización de su uso

1.3.1. De Vaujany (2005)

1.4. La manera en que los usuarios evalúan y adoptan, adaptan e integran una tecnología a su vida diaria

1.4.1. Carroll, Howard, Peck & Murphy

1.5. Los sistemas de información pueden ser vistos como una forma de apropiación de habilidades, conocimiento y de los demás para el beneficio de unos pocos.

1.5.1. Braveman (1974)

1.6. La apropiación puede definirse como tomar algo que pertenece a otros y hacerlo propio, esto implicaría el traslado de la responsabilidad de transferir el conocimiento adquirido del individuo a otros contextos.

1.6.1. Colás & Jiménez (2008)

2. Actores

2.1. Los ESTUDIANTES que llegan a nuestras aulas de aprendizaje formal reflejan este cambio del medio tecnológico que les rodea, pues poseen conocimientos y habilidades en relación con el uso de la tecnología que les permiten apropiarse de recursos para su aprendizaje dentro y fuera del aula.

2.2. Manifestaciones de la apropiación tecnológica del DOCENTE: conocimiento y manejo de los recursos tecnológicos como elementos que apoyan su trabajo docente; la búsqueda y selección de los materiales para adaptarlos a las necesidades propias de un curso; la organización y planeación de las actividades de clase; la capacidad de emplear su conocimiento y experiencia en el uso de recursos educativos abiertos para construir sus propios materiales o trasladar ese conocimiento a otros contextos.

2.3. Las INSTITUCIONES educativas también han dejado de ser sistemas cerrados, para convertirse en grupos colaborativos y de intercambio que buscan aprovechar eficientemente los recursos disponibles a nivel mundial.

2.4. La apropiación social de las tecnologías TIC se lleva a cabo de formas muy diferentes en función de las PERSONAS y GRUPOS que consiguen adquirir unas ciertas competencias en su uso.

2.5. En el marco del análisis de la apropiación técnica de objetos, se establece que la lógica del CREADOR de un objeto es crear un marco que prescriba el uso del objeto de acuerdo a la lógica del usuario, visto como un actor autónomo y creativo, que inventará un uso para el objeto.

2.5.1. Perrinault (1989)

2.6. La apropiación es vista como una función de los significados dados al uso de la tecnología y a la imaginación del USUARIO.

2.6.1. Millerand (2003)

2.7. Puede verse que la apropiación combina el determinismo tecnológico con la conformación social, pues un SECTOR que adopta un dispositivo excluye a quienes no lo usan o comprenden

2.7.1. Carroll, Howard, Vetere, Peck & Murphy

3. Sustentos

3.1. En la literatura francesa, en la ciencia del lenguaje, de la educación y de la ergonomía, la apropiación es vista como un proceso que permite a un individuo 'reequilibrarse' en sus estructuras cognitivas internas después de haber sufrido disturbio en el entorno, o absorber nueva información de dicho entorno.

3.2. ...la estructura del lenguaje de un ser humano influye en la forma en la cual entiende la realidad y se comporta con respecto a ella

3.2.1. Carroll (1976)

3.3. El pensamiento automático es asociado con la rutina de las prácticas existentes, ante la presencia de un nuevo sistema de información, discrepancias entre las expectativas del usuario y la evaluación del sistema de información o iniciativas deliberadas como cursos o la propia curiosidad y creatividad, un usuario puede cambiar al pensamiento activo. El pensamiento activo (active thinking) es requerido para interactuar en un modo específico con un nuevo sistema de información.

3.3.1. Louis & Sutton

3.4. Wenger nos habla de conceptos como el dominio que se refiere a poder usar una herramienta cultural con facilidad, así también de la internalización como un un proceso que va de un plano externo a un plano interno de los individuos. En el caso de la tecnología se requiere que el individuo la domine y la haga interna a sus actividades cotidianas. También integra el concepto de apropiación y lo define como el proceso de tomar algo y hacerlo propio, por ello en la apropiación tecnológica se debe observar el dominio, la internalización y apropiación de las herramientas utilizadas en los ámbitos educativos.

3.4.1. Wertsch (1991)

3.5. Las comunidades de práctica hacen que el ser humano posea valores que ha interiorizado previamente, después hace visibles aspectos sociales para que sea aceptado mismos que puede incorporar a sus actos.

3.5.1. Puig Rovira (2003)

3.6. En las comunidades de práctica se establece una distinción entre cultura, individuo y sociedad que definen un tipo único de comunidad y se deben considerar tres las dimensiones de la práctica dentro de una comunidad que son el compromiso recíproco , una sociedad vinculada y repertorio que se comparte.

3.6.1. Wenger (2002)

3.7. Las comunidades educativas se constituye en prácticas sociales, donde intervienen diversos actores; el enfoque de aprendizaje que se le ofrece al alumno se desea formar un perfil de egreso.

3.7.1. MacIntyre & Dunne (2002)

4. DSAE: Seminario de Modelos y Ambientes Educativos basados en tecnologías de información y comunicación. Dr. Rafael Morales Gamboa (2013B)

4.1. Equipo Apropiación Tecnológica: Diana Costilla López y José Antonio Yáñez Figueroa

5. Principales posturas y precursores

5.1. Fases de la apropiación: 1.- Inicial o pre-apropiación, 2.- Apropiación original y 3.- Creación de rutinas definitivas

5.1.1. De Vaujany

5.2. Estados de la apropiación: 1.- Proceso cognitivo, 2.- Proceso de construcción, en el sentido de la tecnología, 3.- Proceso de desarrollo de la práctica.

5.2.1. Massard

5.3. La apropiación involucra dos procesos dimensionales: la integración de las TI en el sistema de trabajo y la integración de las TI en los hábitos de trabajo y rutinas.

5.3.1. Pinsonneault

5.4. Niveles de apropiación: 1.- Nivel cognitivo mínimo o de dominio técnico del dispositivo. 2.- Integrando la significancia social del uso de la tecnología en la vida diaria del humano. 3.- La posibilidad de crear es facilitada por la tecnología, lo que implica que el uso de la técnica permita desarrollar novedades en la vida del usuario.

5.4.1. Proulx

5.5. Tipos de Apropiación: del objeto, de la funcionalidad y de las nuevas formas de aprender.

5.5.1. Urrea

5.6. Cuando se habla de apropiación es hacer propio algo que no estaba en nuestra contexto, en este caso, se hace referencia a la apropiación tecnológica como una actividad cognitiva que implica la participación de los individuos en una sociedad para conformar comunidades de práctica mediada por TIC, con el fin de aprender "algo" que los hace parte de ella.

5.6.1. Fernández-Cárdenas (2011)

5.7. Se habla de apropiación social en procesos educativos cuando las herramientas tecnológicas mediatizan el acceso y uso de la información así como las interacciones de la comunidad escolar.

5.7.1. Gómez (2007)

5.8. El individuo el encargado de que la apropiación se conviertan en procesos internos para hacerlas propias y utilizar la tecnología como formas sociales que no eran comunes en su contexto. Un concepto utilizado como sinónimo es: dominar e internar conocimiento a través de la mediación de las TIC.

5.8.1. Hernández, Guerra y Candela (2011)

6. Resistencia

6.1. Oposición, desafío o interrupción a procesos o iniciativas. Se entiende por comportamientos que van de lo pasivo a lo activo incluso hasta lo agresivo

6.1.1. La resistencia pasiva incluye el desinterés, quejas y la no utilización de los sistemas. La resistencia activa incorpora las críticas y protestas de los sistemas. Finalmente la resistencia agresiva se refiere a acciones de dañinas que pueden incluir sabotaje.

6.2. La Pointe y Rivard identifican cinco partes que constituyen a la resistencia:

6.2.1. Comportamientos de resistencia. El objeto de la resistencia. El sujeto de la resistencia. Percepción de amenazas. Condiciones iniciales.

6.3. Markus señala que cuando los intereses e intenciones de los usuarios y diseñadores son similares, la resistencia raramente ocurre.

7. Oportunidades y Retos

7.1. Al obtener un alto grado de apropiación enfocado a las nuevas formas de aprender, se involucra la interacción de la computadora en el modo de pensar y de percibir el mundo, los estudiantes se vuelven aprendices independientes, ellos deciden que quieren aprender y cómo, los docentes se involucran en la apropiación de la metodología de trabajo

7.1.1. Urrea

7.2. Si el nivel de apropiación es bajo puede haber poco o nulo efecto positivo en el rendimiento del sujeto. De no existir un nivel de apropiación, entonces existe un impacto negativo en el desempeño del individuo.

7.2.1. Beaudry & Pinsonneault

7.3. Los usuarios interactúan con la tecnología buscando una relación que le provea de un beneficio a través de prácticas de apoyo, las nuevas y benéficas prácticas removerán a las inefectivas, si no hay alojamiento entonces los aspectos tecnológicos serán expropiados (disappropriated) , lo cual no implica resistencia sino que el usuario no le dio valor al uso de dicha tecnología.

7.3.1. Carroll & Fidock

7.4. las capacidades TIC son muy diferentes según los países, los sectores sociales y las edades, por no insistir en las diferencias de género. La brecha digital entre individuos es una expresión de una brecha social más profunda, que afecta a múltiples comunidades que están excluidas de la SI en tanto colectivos humanos, no sólo a título individual.

7.4.1. Echeverría

7.5. El Dr. Cristóbal Cobo decribe las habilidades, destrezas y competencias que intervienen en la apropiación tecnológica, mismas que se ven proyectadas por prácticas como el uso, producción y distribución del conocimiento, por ello considera importante que los estudiantes del futuro sean individuos capaces de administrar, producir, adaptar e intercambiar nuevos conocimientos.

7.5.1. Cobo (2007)

7.6. La administración de los recursos económicos ha permitido a los países de Latinoamérica invertir en TIC en educación, por ello surge la digitalización de la educación, que se refiere a: 1) TIC para uso educativo, 2) adecuaciones de instalaciones, 3) capacitación al personal involucrado, 4) adaptación y adopción de procesos; y, 5) modificación de las prácticas docentes

7.6.1. Kozak (2011)

8. Antecedentes

8.1. Globalización, búsqueda de una nueva cultura de la información, de conexión en todo momento y comunicación instantánea, lo que conlleva a una transformación social.

8.1.1. Salinas Gómez (2005)

8.2. la movilización de la ciencia como un recurso en las relaciones internacionales, el uso de la ciencia por grupos de interés o clases sociales para incrementar su poder e influencia en la sociedad, y el ejercicio de control social sobre el conocimiento

8.2.1. Elzinga & Jamison (1995)

8.3. el desarrollo de la investigación científica, el proceso de la innovación tecnológica, o el uso de la ciencia y la tecnología para objetivos políticos generales

8.3.1. Moya (1998)

8.4. Cuando integramos TIC en educación, se habla de recursos físicos, recursos digitales, recursos humanos y recursos sociales, que para la perspectiva sociocultural la internalización de las tecnológicas, se entiende como un proceso de transformación que se logra a través del desarrollo y utilización de las TIC como herramientas.

8.4.1. Vygotski (1979, citado en Hernández, Guerra y Candela, 2011)

8.5. Cuando se inició el uso de TIC en educación, se han encontrado opiniones contrapuestas, por un lado en diversas instituciones ignoran el tema y en otras, consideran que es fundamental.

8.5.1. Crovi (2009)

9. Referencias y Documentos

9.1. =Citado en

9.1.1. Baillete P. & Kimble C. (2008) The concept of appropriation as a heuristic for conceptualising the relationshipo between technology, people and organisations.

9.2. =Citado en

9.2.1. Carroll J. & Fidock J. (2011) Beyond Resistance to Technology Appropriation.

9.3. =Citado en

9.3.1. Echeverría J. (2008) Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación

9.4. =Citado en

9.4.1. Urrea C. (2006) CREATE: Opportunities for Technology Appropriation

9.5. =Citado en

9.5.1. Sanz Merino N. (2008) La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnocracia.

9.6. =Citado en

9.6.1. Carroll J., Howard S., Vetere F., Peck J. & Murphy J. (2002) Just what do the youth of today want? Technology appropriation by young people,

9.7. =Citado en

9.7.1. Celaya Ramírez R., Lozano Martínez F. & Ramírez Montoya M. S. (2010) Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior.

9.8. =Citado en

9.8.1. Echeverría J. (2008) Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación.

9.9. =Citado en

9.9.1. Salinas Gómez O. (2005) Tendencias mundiales que afectan la educación superior

9.10. Hernández, O., Guerra, M., & Candela, M. (2011). Apropiación de TICs en las prácticas docentes en educación secundaria: un estudio de caso, 15 (cita a Vygotski, 1979)

9.11. Crovi, D. (2009). "Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM. Plaza y Valdés: México

9.12. Fernández-Cárdenas, J. (n.d.). Multimodalidad y calidad educativa: Los retos de la construcción de conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital (p. 22). ITESM.

9.13. Gómez, J. (2007). Alfabetización informacional: cuestiones básicas. Anuario ThinkEPI, 8.

9.14. Hernández, O., Guerra, M., & Candela, M. (2011). Apropiación de TICs en las prácticas docentes en educación secundaria: un estudio de caso, 15.

9.15. Cobo, C. (2007). Aprendizaje adaptable y apropiación t ecnológica: reflexiones prospectivas (p. 35). FLACSO-México.

9.16. Kozak (2011) Pendiente referencia

9.17. Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós.

9.18. Puig Rovira, J. M. (2003). Prácticas morales: Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/openurl?url_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft:isbn=8449314437

9.19. MacIntyre, A., & Dunne, J. (2002). Alasdair MacIntyre on education: in dialogue with Joseph Dunne. Journal of Philosophy of Education, 36(1), 1–19.

9.20. Wertsch, J. (1991). Voces de la mente. España:Visor Distribuciones.