
1. INTRODUCCIÓN
1.1. DEFINICIÓN: Los corticoides son hormonas esteroides que regulan procesos como la inflamación, el metabolismo y la respuesta inmunológica, utilizadas en medicina para tratar una variedad de condiciones médicas, desde enfermedades inflamatorias y autoinmunes hasta trastornos endocrinos.
1.2. CARACTERISTICAS
1.2.1. incluyen su acción antiinflamatoria e inmunosupresora, su capacidad para regular el metabolismo y controlar la respuesta al estrés. Sin embargo, su uso prolongado o en dosis altas puede llevar a efectos secundarios como supresión adrenal, aumento de peso y riesgo de osteoporosis.
1.3. IMPORTANCIA
1.3.1. desempeñan un papel crucial en el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades al reducir la inflamación, suprimir la respuesta inmunológica y proporcionar alivio sintomático. Su importancia radica en su capacidad para controlar enfermedades graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
1.3.2. Control de la inflamación
1.3.3. Manejo de enfermedades autoinmunes:
1.3.4. Tratamiento de emergencia:
1.3.5. Prevención de rechazo en trasplantes
1.3.6. Reducción de edema cerebral:
2. USUS TERAPEUTICOS
2.1. Inflamación
2.1.1. Reducen la inflamación y la respuesta del sistema inmunológico, útiles en enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide o lupus.
2.2. Asma y enfermedades respiratorias:
2.2.1. Ayudan a reducir la inflamación en las vías respiratorias, facilitando la respiración..
2.3. Alergias
2.3.1. Controlan la respuesta alérgica al reducir la inflamación.
2.4. Enfermedades de la piel
2.4.1. Tratan condiciones como eczema, dermatitis y psoriasis al reducir la inflamación y la picazón.
2.5. Trasplantes
2.5.1. Se utilizan para prevenir el rechazo de órganos trasplantados, suprimiendo la respuesta inmunológica.
2.6. Enfermedades autoinmunes
2.6.1. Controlan la inflamación en enfermedades como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y esclerosis múltiple.
2.7. Enfermedades endocrinas
2.7.1. A menudo se utilizan para reemplazar la función de las glándulas suprarrenales en casos de insuficiencia suprarrenal.
2.8. Ciertos tipos de cáncer
2.8.1. Pueden ayudar a reducir la inflamación asociada con algunos tipos de cáncer y como parte del tratamiento para controlar los síntomas.
3. EFECTOS SECUNDARIOS Y RIESGOS
3.1. RIESGOS
3.1.1. SON
3.1.1.1. Supresión del sistema inmunológico
3.1.1.1.1. aumentando el riesgo de infecciones. susceptibilidad a infecciones.
3.1.1.2. Osteoporosis:
3.1.1.2.1. Pérdida de masa ósea y mayor riesgo de fracturas.
3.1.1.3. Hipertensión arterial:
3.1.1.3.1. Incremento de la presión sanguínea y riesgo cardiovascular.
3.1.1.4. Aumento de peso:
3.1.1.4.1. aumento de peso debido a la retención de líquidos y la redistribución de la grasa corporal.
3.1.1.5. Glaucoma y cataratas:
3.1.1.5.1. aumentar el riesgo de desarrollar problemas oculares como glaucoma y cataratas.
3.1.1.6. Trastornos emocionales:
3.1.1.6.1. experimentar cambios de humor, ansiedad o depresión como efecto secundario de los corticoides.
3.1.1.7. Supresión adrenal:
3.1.1.7.1. interferir con la función normal de las glándulas suprarrenales, lo que puede llevar a problemas de producción de hormonas.
3.2. EFECTOS SECUNDARIOS
3.3. Aumento de peso:
3.3.1. Retención de líquidos y aumento del apetito pueden llevar a ganancia de peso.
3.4. Osteoporosis:
3.4.1. Pérdida de densidad ósea que aumenta el riesgo de fracturas.
3.5. Supresión del sistema inmunológico
3.5.1. Mayor riesgo de infecciones.
3.6. Hipertensión arterial:
3.6.1. Aumento de la presión sanguínea
3.7. Glaucoma
3.7.1. Aumento de la presión en los ojos.
3.8. Diabetes:
3.8.1. Puede afectar el control del azúcar en sangre.
3.9. Trastornos emocionales:
3.9.1. Ansiedad, irritabilidad, insomnio.
3.10. Cataratas:
3.10.1. Opacidad en el cristalino del ojo.
3.11. Problemas cutáneos:
3.11.1. Piel delgada, estrías, acné.
3.12. Disminución de la función adrenal:
3.12.1. Puede causar insuficiencia suprarrenal cuando se suspende abruptamente.
4. EJEMPLOS DE MEDICAMENTOS
4.1. NOMBRES GENERICOS
4.1.1. Prednisona
4.1.2. Prednisolona
4.1.3. Metilprednisolona
4.1.4. Dexametasona
4.1.5. Hidrocortisona
4.1.6. Betametasona
4.1.7. Triamcinolona
4.1.8. Budesonida
4.1.9. Fluticasona
4.1.10. Mometasona
4.2. NOMBRES COMERCIALES
4.2.1. Deltasone
4.2.2. Prelone
4.2.3. Medrol
4.2.4. Decadron
4.2.5. Cortef
4.2.6. Celestone
4.2.7. Kenacort
4.2.8. Pulmicort
4.2.9. Flonase
4.2.10. Elocon
4.3. MAS COMUNES UTILIZADOS EN EL PERU
4.3.1. Prednisona:
4.3.2. Dexametasona
4.3.3. Hidrocortisona
4.4. DOSIS Y FORMAS DE ADMINISTRACION
4.4.1. Prednisona
4.4.1.1. Por vía oral
4.4.1.1.1. 5-60 mg al día
4.4.2. Metilprednisolona
4.4.2.1. Por vía intravenosa o intramuscular
4.4.2.1.1. 40-120 mg al día
4.4.3. Hidrocortisona
4.4.3.1. Tópica
4.4.3.1.1. 1-4 veces al día
4.4.4. Budesonida
4.4.4.1. Inhalada
4.4.4.1.1. 0.25-2 mg dos veces al día.
5. INTERACCIONE MEDICAS
5.1. Anticoagulantes:
5.1.1. Aumento del riesgo de sangrado.
5.2. Antiinflamatorios no esteroides (AINEs):
5.2.1. Mayor riesgo de úlceras gástricas y hemorragias.
5.3. Antidiabéticos
5.3.1. Elevación de los niveles de azúcar en sangre.
5.4. Inmunosupresores:
5.4.1. Mayor riesgo de infecciones.
5.5. Diuréticos:
5.5.1. Posibilidad de desequilibrios electrolíticos
5.6. Antibióticos
5.6.1. Interferencia con el metabolismo de los corticoides.
5.7. Vacunas vivas atenuadas:
5.7.1. Disminución de la eficacia de las vacunas.
6. CLASES DE CORTI COIDES
6.1. mineralocorticoide
6.1.1. Se centran en el equilibrio de electrolitos y agua en elcuerpo
6.2. glucocorticoides
6.2.1. son los más comúnmente utilizados en medicina debido a su acción antiinflamatoria e inmunosupresora,
7. MECANISMOS DE ACCION
7.1. Acción antiinflamatoria:
7.1.1. inhiben la producción de mediadores inflamatorios, como prostaglandinas y leucotrienos, reduciendo la migración de células inflamatorias y la vasodilatación.
7.2. Acción inmunosupresora:
7.2.1. Suprimen la proliferación y actividad de células del sistema inmunitario, como los linfocitos y los monocitos, disminuyendo la respuesta inmunitaria.
7.3. Modulación del metabolismo
7.3.1. Regulan la síntesis de proteínas, carbohidratos y grasas, además de controlar la respuesta al estrés.
7.4. Efecto vasoconstrictor:
7.4.1. Reducen la permeabilidad vascular y disminuyen la formación de edema
7.5. Acción en enfermedades autoinmunes:
7.5.1. Modulan la respuesta autoinmunitaria y previenen el daño a los tejidos propios del organismo.