Boca Juniors

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Boca Juniors por Mind Map: Boca Juniors

1. Hinchada

1.1. Boca es uno de los clubes con mayor cantidad de simpatizantes en todo el mundo, junto con Flamengo, Chivas de Guadalajara, América de México, Corinthians, y superando a clubes como Juventus FC, AC Milan, Real Madrid, FC Barcelona y Manchester United. Además, basándose en el porcentaje que acapara en Argentina (41,4 %), no hay ningún equipo del mundo que abarque con sus hinchas una porción tan grande de su país. Incluso, un reciente estudio demuestra que cuenta con el 46,8% de los hinchas de Argentina. Por lo cual, Boca Juniors es el equipo con mayor porcentaje de simpatizantes en todo el mundo. Además, es una de las instituciones deportivas con más socios de Argentina, superando los 100.000 asociados.Esto ha llevado a los seguidores de Boca, e incluso a la propia institución, a autoproclamarse como "la mitad más uno". Su relevancia se extiende más allá del continente, ya que es considerado como uno de los clubes más influyentes a nivel mundial.

1.2. Jugador Nº 12

1.2.1. La calificación de la 12 «El jugador número doce» que se ganó la parcialidad de Boca Juniors data del año 1925, con motivo de la gira europea que realizó ese año. En esa oportunidad, el equipo fue acompañado por un fanático boquense, Victoriano Caffarena, perteneciente a una familia adinerada, que financió parte de la gira. Durante la misma Caffarena ayudó al equipo en todo: hizo de técnico, de delegado y de masajista, estableciendo tal grado de relación con los jugadores, que éstos los nombraron "Jugador Número 12". Al volver a la Argentina, Caffarena era tan conocido como los mismos jugadores. Desde entonces, y ya recibido de notario, Caffarena dedicó el resto de su vida a apoyar a Boca, creando la agrupación barrial Amigos de la República de La Boca. Pero realmente, se utilizó la terminología de "Jugador N° 12" hacia la hinchada de Boca, cuando el periodista del diario Crítica, Pablo Rojas Paz, más conocido como "El negro de la tribuna" en una de sus habituales crónicas de la década del 30 dijo que "la hinchada es el jugador n° 12 de Boca". Numerosos futbolistas han marcado que la afición de Boca Juniors es inigualable, que siempre se hace notar, y que se siente como un duodécimo jugador. Ya en la década del 60, el club, bajo la presidencia de Alberto J. Armando, lo designó oficialmente como "Jugador Número 12".

2. Apodos

2.1. Xeneizes

2.1.1. Se debe que la hinchada del equipo, en sus primeros años, estaba compuesta en su mayoría por inmigrantes italianos que se asentaron en La Boca a principios del Siglo XX. Debido a la gran colonia genovesa que vivía en este barrio, comenzó a utilizarse el apelativo de Xeneize para nombrar todo lo relacionado con el club. Este vocablo es una deformación de "zenéize", palabra perteneciente a la lengua de la región de Liguria, en su variante genovesa, que traducida significa, justamente, genovés. No obstante esto, la dirigencia del club oficializó el término con x. A partir de fines de los años 1990 se incluyó en algunos diseños de la camiseta la inscripción Xeneizes en la parte inferior del dorso.

2.2. Bosteros

2.2.1. El verdadero apodo de Boca es "BOTEROS", por los botes que se usan en La Boca para cruzar el riachuelo, pero ese nombre fue modificado por "BOSTEROS" por los equipos rivales a modo de ofensa, cuestión que el club ya adopto de buena manera El verdadero apodo de Boca es "BOTEROS", por los botes que se usan en La Boca para cruzar el riachuelo, pero ese nombre fue modificado por "BOSTEROS" por los equipos rivales a modo de ofensa, cuestión que el club ya adopto de buena manera.

2.3. La mitad más uno

2.3.1. La frase original "la mitad más uno del país" fue originalmente hecha por Alberto J. Armando, cuando fue presidente de Boca (1953-55 y 1959-80), y hacía alusión frente a River, que de los dos, tenían más hinchas Boca que River, siendo la mitad más uno. Este hecho fue algo figurativo nomás por parte del hombre, que hoy lleva el nombre de la Bombonera.

3. Títulos

3.1. Nacionales

3.1.1. Cuenta con 30 campeonatos de liga de Primera División: 24 obtenidos durante la era profesional y 6 durante la era amateur, y con 11 copas nacionales oficiales de AFA, entre las que se destacan dos Copas Argentinas (1969 y 2011/12). También posee un título honorífico de la era amateur: la Copa de Honor, obtenida en 1925, un reconocimiento de la AFA a su gira por Europa de ese año.

3.2. Internacionales

3.2.1. Tiene el récord de ser la institución con mayor cantidad de títulos oficiales en el mundo: 18, al igual que el AC Milan. Entre dichos títulos se destacan 6 Copas Libertadores, 4 Recopas Sudamericanas, 2 Copas Sudamericanas y 3 Copas Intercontinentales. Además, es el club de América con más finales de copas internacionales con 27 (2° a nivel mundial, detrás del Milan). Asimismo, en 2012, se ha convertido nuevamente en el club récord de finales de Copa Libertadores de América: 10, junto con Peñarol, y también, sigue siendo el 2° club con mayor cantidad de Libertadores ganadas (6).

4. Estadìsticas

4.1. Es el club argentino con mayor cantidad de títulos (nacionales e internacionales) oficiales, con 50 conquistas, y contando otros torneos nacionales e internacionales, la cifra asciende a un total de 63 títulos. Siendo también, el único club del país en haber logrado al menos 1 título por década. Además, es el equipo argentino (junto con Racing) que más veces salió campeón de forma invicta: 5 en 1919, 1924, 1926, 1998 y 2011.

4.2. La IFFHS lo ha elegido como el mejor equipo del mundo del mes en cinco oportunidades desde que se comenzó a realizar esta clasificación en el año 2000, y además, lo ha reconocido como el mejor club de Sudamérica en la primera década del Siglo XXI (2001-2010) y como el 10° a nivel mundial, superando a clubes como Juventus, São Paulo, Ajax, Valencia CF, Sevilla, Porto, Roma, entre otros.

4.3. Ostenta el récord de mayor cantidad de partidos sin derrotas de un club en el Amateurismo y en toda la historia del fútbol argentino (1891-2012): 59 partidos, entre 1924 y 1927. Además, este récord de imbatibilidad es el mayor que ha conseguido un club de fútbol de América en toda la historia (a nivel de ligas locales). También posee el récord de mayor número de partidos invicto de manera consecutiva en el Profesionalismo con un total de 40 encuentros, que transcurrieron entre el Clausura 1998 y el Clausura 1999

4.4. Posee también el récord de mayor cantidad de bicampeonatos, con 9 conquistas a lo largo de la historia: 1919-1920, 1923-1924, 1930-1931, 1934-1935, 1943-1944, 1964-1965, Metropolitano 1976-Nacional 1976, Apertura 1998-Clausura 1999 y Apertura 2005-Clausura 2006.

5. Historia

5.1. Transcurre desde 1905, año en que se fundó como club en Buenos Aires (Argentina).El fútbol fue desde los comienzos la esencia misma del club, y aunque posteriormente el crecimiento de la institución promovió el desarrollo de otras actividades, aquel permaneció como la disciplina deportiva sobre la cual se sustenta la entidad y la que le valió su reconocimiento a nivel nacional e internacional. La historia de Boca Juniors se divide en dos períodos: la época amateur hasta 1930 y la profesional desde 1931 en adelante. A nivel internacional conquistó 18 torneos internacionales, incluyendo tres veces la máxima competencia mundial de clubes, lo que lo ubica como el primer equipo a nivel mundial con mayor cantidad de torneos ganados junto con el AC Milan. Obtuvo también 24 torneos argentinos de la era profesional, ubicándose segundo entre los equipos argentinos.3 Así mismo, es el equipo argentino con mayor cantidad de títulos oficiales sumando los torneos de liga de AFA y las copas internacionales organizadas por la CONMEBOL, con 52 conquistas.

6. Escudos

6.1. A lo largo de la historia tuvo 6 escudos. El primero se inauguró en 1922 y se utilizó hasta 1955. Era de fondo blanco con las iniciales "CABJ" en azul y amarillo y una franja horizontal amarilla en el medio. Luego con el motivo de la celebración del 50º aniversario pasa a ser azul marino con la franja amarilla en el medio y las iniciales en color negro. Se agregaron en ambos costados unas hebras de laureles. En la década del 60' desaparecen los laureles, se agrega un contorno negro y se modifica la sigla "CABJ" por la palabra Boca Juniors. En la década del 70' se copia el modelo del 55' (pero sin laureles), se mantuvo el contorno del color, retornaron las cuatro iniciales y aparecieron las estrellas, en representación a los 30 títulos que obtuvo el club hasta ese momento. Posteriormente, en el segundo semestre del año 1996 se produjo otra modificación, que estuvo a cargo del estudio de diseño Shakespear. Se suprimió la franja amarilla y la sigla CABJ se estableció en tipografía College, la cual se adaptó como institucional del club. Una de las últimas modificaciones fue la que realizó la empresa deportiva Nike para su indumentaria 2007-08, en la cual regresaron al escudo la franja amarilla, inspirándose en el que el club portaba en los 60's y 70's. También se retiraron todas las estrellas del interior argumentando que "el espacio ya no era suficiente" [cita requerida] y solo se colocaron tres estrellas en la parte superior haciendo referencia a las Copas Intercontinentales que el club ha ganado hasta el momento.63 64 Posteriormente a esa modificación y hasta la actualidad, se ha vuelto a usar el escudo de 1996, aunque ahora contiene 52 estrellas

7. Estadio

7.1. Desde su fundación, el club peregrinó por distintos campos de juego, casi todos ellos ubicados en el barrio de La Boca. La excepción ocurrió en 1914, año en que se consiguió un predio en la localidad de Wilde. La mudanza fue tenazmente resistida por los simpatizantes, al punto de que 1.300 de los 1.600 socios con que contaba Boca decidieron dejar de pagar su cuota mensual, bajando su popularidad. Inmediatamente se decidió la vuelta a La Boca, concretada en 1916. El campo ubicado en la calle Ministro Brin fue utilizado hasta 1924, año en el que se inauguró un nuevo estadio de tablones en Brandsen y Del Crucero (actualmente Del Valle Iberlucea), utilizado hasta 1937, año en el que se comenzó a pensar en la construcción de La Bombonera. Dicho estadio fue sede del Campeonato Sudamericano 1925, Campeonato Sudamericano 1937 y Campeonato Sudamericano 1946 (actualmente conocido como Copa América). Durante la construcción del actual estadio el equipo jugó como local en el estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri, propiedad del Club Ferro Carril Oeste.El 25 de mayo de 1940 se inauguró oficialmente La Bombonera.

8. Superclásico

8.1. Es el partido que enfrenta a los dos equipos de fútbol más grandes y populares del país: Boca Juniors y River Plate. Es el clásico más importante de la Argentina y uno de los más importantes del mundo, de allí la denominación de Superclásico. Esta rivalidad comenzó a principios del siglo XX, cuando dichos clubes compartían el barrio de La Boca. Según diversos historiadores, el primer partido entre ambos se disputó en 1908 y lo ganó Boca Juniors por 2 a 1. Igualmente, es conveniente dejar la puerta de la información entornada y no descartar la aparición de algún otro clásico previo a ese de 1908. La historia suele dar este tipo de sorpresas. El primer partido oficial se disputó el 24 de agosto de 1913, y en el mismo, River Plate se impuso por 2 a 1 ante el Club Atlético Boca Juniors.