
1. Vanguardias
1.1. Concepto de Vanguardia
1.1.1. Compromiso político, ideológico o artístico
1.1.1.1. Arte como militancia
1.1.2. Ruptura con el pasado y la tradición
1.1.3. Extremismo estético y gusto por lo nuevo
1.1.4. Manifiestos programáticos
1.1.4.1. Proyectos de acción y declaraciones abiertas
1.1.5. Características generales
1.1.5.1. Ruptura
1.1.5.1.1. con la tradición artística
1.1.5.1.2. con el espacio plástico renacentista
1.1.5.1.3. rechazo al naturalismo
1.1.5.2. Innovación artística
1.1.5.2.1. Lenguaje plástico original
1.1.5.2.2. Espíritu de libertad creativa
1.1.5.3. Espíritu provocador
1.1.5.4. Usos de lo emocional, humor, sarcasmo, lúdico, irracional, onírico
1.1.5.5. Carácter conceptual
1.1.5.6. Influencia del arte no occidental (primitivismo, arte africano y japonés)
1.2. Primeras vanguardias
1.2.1. Fauvismo (1905)
1.2.1.1. Origen
1.2.1.1.1. Fauve (fiera salvaje)
1.2.1.1.2. *"Donatello chez les fauves..."* (Donatello entre fieras...).
1.2.1.2. Características
1.2.1.2.1. Color
1.2.1.2.2. Grandes pinceladas visibles
1.2.1.2.3. Simpleza en la pintura y síntesis de las formas
1.2.1.2.4. Dibujo como contorno decorativo
1.2.1.2.5. Temas
1.2.1.3. Influencia
1.2.1.3.1. Posimpresionismo (Gauguin, van Gogh)
1.2.1.4. Artistas destacados
1.2.1.4.1. Henri Matisse
1.2.1.4.2. André Derain
1.2.1.4.3. Maurice de Vlaminck
1.2.1.4.4. Raoul Dufy
1.2.1.5. Legado
1.2.1.5.1. Revolución del color en el arte del siglo XX
1.2.1.5.2. Influencia en el expresionismo
1.2.2. Expresionismo (1905)
1.2.2.1. Características
1.2.2.1.1. Exploración de los sentimientos y el mundo interior
1.2.2.1.2. Temas oscuros y complejos
1.2.2.1.3. Distorsión de la realidad para expresar emociones
1.2.2.1.4. Colores vibrantes y contrastantes
1.2.2.1.5. Líneas quebradas y formas angulosas
1.2.2.2. Influencia
1.2.2.2.1. Post-Impresionismo: Gauguin y Van Gogh
1.2.2.2.2. Fauvismo
1.2.2.2.3. Pre-expresionismo
1.2.2.3. Etapas
1.2.2.3.1. Expresionismo pleno
1.2.2.4. Legado
1.2.2.4.1. Romper con cánones tradicionales
1.2.2.4.2. Expansión a literatura, teatro y cine
1.2.2.4.3. Abrir paso a nuevas formas de expresión
1.2.3. Cubismo (1907)
1.2.3.1. Origen del término
1.2.3.1.1. Acuñado por Louis Vauxcelles
1.2.3.1.2. Exposición de Georges Braque
1.2.3.2. Características
1.2.3.2.1. Desafío a la representación convencional de la realidad
1.2.3.2.2. Construcción de la realidad en lugar de replicarla
1.2.3.2.3. Múltiples perspectivas simultáneas
1.2.3.2.4. Formas planas y simultáneas
1.2.3.2.5. Bidimensionalidad del lienzo
1.2.3.2.6. Austeridad cromática
1.2.3.3. Influencias
1.2.3.3.1. Cézanne
1.2.3.4. Etapas
1.2.3.4.1. Cubismo analítico
1.2.3.4.2. Cubismo sintético
1.2.3.5. Artistas destacados
1.2.3.5.1. Pablo Picasso
1.2.3.5.2. Georges Braque
1.2.3.5.3. Juan Gris
1.2.3.6. Legado
1.2.3.6.1. Desafío a la representación realista
1.2.3.6.2. Continuidad en el surrealismo y el expresionismo
1.2.3.6.3. Apertura a nuevas formas de expresión artística
1.2.3.6.4. Sentó las bases para el arte abstracto
1.2.4. Futurismo (1908)
1.2.4.1. Filippo Tommaso Marinetti
1.2.4.1.1. *"Manifiesto futurista"* (1908-1909)
1.2.4.2. Características
1.2.4.2.1. Énfasis en la velocidad, la tecnología y el dinamismo
1.2.4.2.2. Rompimiento con el pasado y culto a la modernidad
1.2.4.2.3. Fusión de movimiento y luz en la representación
1.2.4.3. Representantes destacados
1.2.4.3.1. Giacomo Balla
1.2.4.3.2. Umberto Boccioni
1.2.4.4. Legado
1.2.4.4.1. Inspiración para movimientosartísticos posteriores
1.2.4.4.2. Desarrollo del arte cinético y las teorías del arteposguerra
1.2.4.4.3. Marcó el inicio del diseño gráfico moderno
1.2.4.4.4. Perduró en la cultura y la política, identificándose con el fascismo
1.2.5. Abstraccionismo (1910)
1.2.5.1. Desvinculación de la obra de la realidad objetiva
1.2.5.2. Características
1.2.5.2.1. Influencia del Cubismo
1.2.5.2.2. Vasiliy Kandinskiy como pionero del arte abstracto
1.2.5.2.3. Concepto de la obra como entidad autónoma
1.2.5.2.4. Movimientos posteriores
1.2.5.3. Vasiliy Kandinskiy
1.2.5.3.1. Contribuciones pioneras al arte abstracto
1.2.5.3.2. Autor de la primera acuarela abstracta en 1910
1.2.5.3.3. Consideración de su obra como un hito histórico
1.2.5.3.4. Creación de la primera serie de cuadros abstractos
1.2.5.4. Legado
1.2.5.4.1. Transformación radical en la percepción y práctica del arte
1.2.5.4.2. Apertura de nuevas posibilidades para la expresión artística
1.2.5.4.3. Influencia perdurable en el arte contemporáneo
1.2.6. Dadaismo (1916)
1.2.6.1. Origen
1.2.6.1.1. Movimiento artístico y literario surgido en Suiza
1.2.6.1.2. Fundación en el Cabaret Voltaire en Zúrich en 1916
1.2.6.1.3. Elección aleatoria del nombre *"dada" *
1.2.6.1.4. Revista "Dada" como expresión del movimiento
1.2.6.2. Características
1.2.6.2.1. Cuestionan la lógica, la razón, la belleza
1.2.6.2.2. Uso del absurdo y el escándalo como herramienta de expresión
1.2.6.2.3. Crítica radical a la Primera Guerra Mundial
1.2.6.2.4. Símbolo de rebelión y protesta contra los valores tradicionales
1.2.6.2.5. Antidogmatismo
1.2.6.2.6. Burla al artista burgués y su arte
1.2.6.2.7. Uso de materiales inusuales
1.2.6.3. Representantes destacados
1.2.6.3.1. Tristan Tzara (1896-1963)
1.2.6.3.2. Marcel Duchamp (1887-1968)
1.2.6.3.3. Jean Arp (1886-1966)
1.2.6.3.4. Hugo Ball (1886-1927)
1.2.6.3.5. Hans Richter (1888-1976)
1.2.6.4. Ready-mades (Duchamp)
1.2.6.4.1. Importancia de lo conceptual en el arte
1.2.6.4.2. Cuestiona nociones tradicionales de belleza
1.2.6.4.3. Elevación de objetos cotidianos a la categoría de arte
1.2.6.4.4. Desafía conceptos de autoría, original, creación
1.2.6.5. Legado
1.2.6.5.1. Influencia en el surrealismo y el arte pop
1.2.6.5.2. Significativo impacto en literatura y teatro
1.2.6.5.3. Principios de anti-arte, caos y absurdo resuenan en la cultura contemporánea
1.3. Segundas vanguardias
1.3.1. Surrealismo Constructivismo Pop Art Bauhaus Expresionismo abstracto Informalismo Minimalismo Arte Conceptual
2. Contexto
2.1. Contexto histórico
2.1.1. Primera Guerra Mundial (1914-1918)
2.1.1.1. Declive económico y político en Europa
2.1.1.2. **Conflicto bélico**
2.1.1.2.1. **Potencias Centrales** (Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria)
2.1.1.2.2. **Triple Entente** (Francia, Reino Unido y Rusia)
2.1.1.3. Tratado de Versalles y sus consecuencias
2.1.2. Revolución Rusa de 1917
2.1.2.1. Caída del gobierno zarista
2.1.2.2. Establecimiento de la URSS
2.1.3. Años 1920: "Los Años Locos"
2.1.3.1. Prosperidad económica y optimismo
2.1.3.2. Gran Crash de Wall Street en 1929
2.1.3.2.1. Gran Depresión y crisis económica global
2.1.4. Surgimiento de sistemas totalitarios
2.1.4.1. Fascismo (Italia)
2.1.4.2. Nazismo (Alemania)
2.1.4.3. Franquismo (España)
2.1.5. **Segunda Guerra Mundial ** (1939-1945)
2.2. Progreso científico y tecnológico
2.2.1. Segunda Revolución Industrial (1870-1914)
2.2.1.1. Nuevos sistemas de transporte
2.2.1.1.1. automóvil
2.2.1.1.2. avión
2.2.1.1.3. nuevas máquinas a vapor
2.2.1.2. Nuevas fuentes de energía
2.2.1.2.1. electricidad
2.2.1.2.2. petróleo
2.2.1.2.3. gas
2.2.1.3. Nuevos materiales
2.2.1.3.1. acero
2.2.1.3.2. zinc
2.2.1.3.3. aluminio
2.2.1.3.4. níquel
2.2.1.3.5. cobre
2.2.1.4. Nuevos sistemas de producción
2.2.1.4.1. Producción en serie
2.2.1.5. Nuevas tecnologías de comunicación
2.2.1.5.1. Sistema telegráfico mundial
2.2.1.5.2. Radio
2.2.1.5.3. Teléfono
2.2.1.5.4. Fotografía y cine
2.3. Transformaciones culturales
2.3.1. Cambio de la concepción de la vida y relaciones sociales
2.3.1.1. Desilusión y desencanto
2.3.2. "Crisis del humanismo"
2.3.2.1. Influencia de teorías científicas, filosóficas y sociológicas
2.3.2.1.1. Karl Marx
2.3.2.1.2. Adam Smith
2.3.2.1.3. Charles Darwin
2.3.2.1.4. Sigmund Freud
2.3.2.1.5. Albert Einstein