
1. Apéndices
1.1. Para saber más
1.1.1. La escritura es un proceso mental complejo
1.2. Herramientas para crear personajes
1.2.1. Descripción Psicosocial
1.2.2. Plantilla de Idiolecto
2. El acto de contar
2.1. Ejercicios fundamentales
2.1.1. Suceso importante
2.1.2. Experiencias de otros
2.1.3. Nueva versión
2.1.4. Creación de personajes
2.1.5. Sinopsis
2.1.6. Sueño
2.1.7. Personaje inventado
2.1.8. Imaginar
2.2. El acto de contar
2.2.1. Lenguaje
2.3. Los orígenes
2.3.1. Tradición oral
2.4. Los géneros
2.4.1. Cuento
2.5. Forma: los lementos de las historias
2.5.1. La trama
2.5.1.1. Hilos entrelazados
2.5.2. La estructura
2.5.2.1. Organización temporal
2.5.2.2. Partes de una historia
2.5.2.3. Uso de esquemas
2.5.2.4. Flexibilidad
2.5.2.5. Ejemplos prácticos
2.5.2.6. Importancia de la coherencia
2.6. El mundo narrado: espacio e imaginación
2.6.1. El tiempo
2.6.1.1. Orden cronológico
2.6.2. Los personajes
2.6.2.1. Representaciones imaginarias
2.6.3. Jerarquía de los personajes
2.6.3.1. Importancia y función
2.6.3.1.1. Protagonista
2.6.3.1.2. Antagonista
2.6.3.1.3. Secundario
2.6.3.1.4. Incidental
2.6.4. El conflicto
2.6.4.1. Introduce obstáculos
2.6.4.1.1. Personaje contra personaje
2.6.4.1.2. Personaje contra un grupo
2.6.4.1.3. Personaje contra si mismo
2.6.4.1.4. Personaje contra fuerza impersonal
2.6.4.1.5. Personaje contra destino
2.6.5. ¿Qué hacer con todo esto?
2.6.5.1. Revisión
3. El acto de escribir
3.1. El trabajo de taller
3.1.1. Retroalimentación
3.1.1.1. Narrador ficticio
3.1.1.2. Creencias del autor
3.1.1.3. Identificar y explicar
3.1.1.4. Comentarios
3.1.1.5. Interpretar y comprender
3.2. Ejercicios en equipo
3.2.1. Ejercicios de personajes
3.2.1.1. Descripción fisíca
3.2.1.2. Descripción inventada
3.2.1.3. Gustos del personaje
3.2.1.4. Disgustos del personaje
3.2.1.5. Carácter desagradable
3.2.1.6. Persona admirable
3.2.1.7. Plantilla de idiolecto
3.2.1.8. Descripción realista
3.2.1.9. Detalle fantástico
3.2.1.10. Gemelos diferentes
3.2.1.11. Pérdida de memoria
3.2.1.12. Biografías contrastantes
3.2.1.13. Autobiografía
3.2.1.14. Reacción diversa
3.2.2. Ejercicios de espacio, tiempo y sinopsis
3.2.2.1. Descripción sensorial
3.2.2.2. Sentidos no visuales
3.2.2.3. Descripción sin nombres
3.2.2.4. Descripción detallada
3.2.2.5. Biografía alternativa
3.2.2.6. Detalle narrativo
3.2.2.7. Saltos temporales
3.2.2.8. Suspenso
3.2.2.9. Variente de personaje
3.2.2.10. Biografía inventada
3.2.2.11. Historia colaborativa
3.2.2.12. Explicación creativa
3.2.2.13. Explicación racional/fantasiosa
3.2.2.14. Punto de vista alterno
3.2.2.15. Historia paralela
3.2.2.16. Final alternativo
3.2.2.17. Variante de protagonista
3.2.2.18. Subgénero
3.2.3. Ejercicios de historias completas
3.2.3.1. Día completo
3.2.3.2. Larga duración
3.2.3.3. Tiempo real
3.2.3.4. Secuela/Precuela
3.2.3.5. Palabras inusuales
3.2.3.6. Idiolecto
3.2.3.7. Narrativa colaborativa
3.2.3.8. Versión alterna
3.2.3.9. Conexión temporal
3.2.3.10. Realismo
3.2.3.11. Fantasía
3.2.3.12. Variaciones
3.2.3.13. Minificciones
3.2.3.14. Cadáver Exquisito
3.2.3.15. Lapidarias
3.2.4. Ejercicios libres
3.2.4.1. Perspectiva
3.2.4.2. Tiempo inverso
3.2.4.3. Minificciones diarias
3.2.4.4. Convenciones
3.2.4.5. Ruptura de reglas
3.2.4.6. Conexión histórica
3.2.4.7. Diario de sueños
3.2.4.8. Noticias
3.2.4.9. Efecto dominó
3.2.4.10. Inspiración musical
3.2.4.11. Tesis alternativa
3.2.4.12. Parodia
3.2.4.13. Desarrollo del personaje
3.2.4.14. Escenario común
3.2.4.15. Practicar