Primeros estudios y explicaciones fisiológicas del movimiento y acciones

Solve your problems or get new ideas with basic brainstorming

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Primeros estudios y explicaciones fisiológicas del movimiento y acciones por Mind Map: Primeros estudios y explicaciones fisiológicas del movimiento y acciones

1. El estudio del Sistema Nervioso

1.1. Galeno

1.1.1. Propuso tres importantes teorías médico-psicológicas. Con estas hipótesis pretendía explicar la corriente nerviosa, la sensación y el movimiento.

1.1.1.1. La idea del sistema nervioso como una red neumática de tubos huecos, que van desde los ventrículos cerebrales, a todo el organismo como vías sensoriales y motrices.

1.1.1.2. La distinción de los nervios en sensitivos y motores

1.1.1.3. La idea de los espíritus animales, que circulan por aquella red

1.2. La teoría de los "espíritus animales", sobreviviría hasta el siglo XVII y la relativa a la distinción de los nervios no alcanzó su verificación experimental hasta el siglo XIX.

1.3. A mediados del siglo XVII, Descartes propuso una versión hidráulica del modelo galénico, añadiéndole la hipótesis de la ondulatio refiera, tomando el cerebro como centro de reflexión y reforzando el automatismo y el mecanicismo de la sensación y de los movimientos involuntarios.

1.4. En el siglo XVni, los nervios pasaron a ser considerados como fibras sólidas a las que se doto de ciertas cualidades físicas que las hacía aptas para explicar las clásicas cuestiones de la corriente nerviosa, la sensación y el movimiento.

1.5. Presentaron teorías específicas sobre la corriente nerviosa

1.5.1. Borelli (1608-1679)

1.5.2. Newton (1642-1722)

1.5.3. Von Haller (1708-1777)

1.5.4. Prochaska (1749-1820)

1.5.5. Galvani (1737-1798)

1.5.5.1. Con u célebre hipótesis de la electricidad animal, respecto de la naturaleza del movimiento involuntario de los organismos se pasó de la noción de reflexión mecánica cartesiana a la de una reflexión vital.

1.5.6. Wytt (1714-1766), Unzer (1727-1799) y Prochaska

1.5.6.1. Colocaron el sensorium commune (o centro de reflexión) en la médula espinal y que dieron a la reacción el nombre de acción refleja.

1.6. Fisiología experiemental del sistema nervioso

1.6.1. Aparecida la Fisiología del sistema nervioso, llevaría a los fisiólogos a afrontar un conjunto de inesperadas cuestiones psicológicas.

2. La Diferencia de los nervios sensoriales y motores

2.1. Ch Bell (1774-1842) y F. Magendie (1783-1855)

2.1.1. En 1811 el primero y en 1826 el segundo, demostraron experimentalmente que existe una distinción estructural y funcional entre nervios sensitivos y nervios motores (Ley de Bell-Magendie) los nervios conectados con la médula por sus raíces posteriores (sensoriales) transmiten señales del ambiente externo al interno, mientras que los conectados por sus raíces anteriores (motores) transmiten impulsos desde el cerebro a la periferia. Aquel descubrimiento era importante pues ponía las bases para una investigación experimental de la sensación y del movimiento como funciones fisiológicas y psicológicas separadas.

2.2. Ch Bell (1774-1842)

2.2.1. Bell enunció la Ley de la dirección única del sistema nervioso (importante para la comprensión psicológica de la acción involuntaria y del arco reflejo) y descubrió el sentido muscular (capacidad sensorial y motora de las fibras musculares)

2.3. J. Muller (1801-1858)

2.3.1. Retomo la cuestión de las energías específicas de los nervios, y le dio nombre propio y la formuló de manera exacta en su Tratado de fisiología del hombre.

2.3.1.1. La ley de Muller

2.3.1.1.1. Principios

2.4. Helmoholtz

2.4.1. Extendió en 1852 su significado a las fibras nerviosas y anunció la denominada Ley de las energías específicas de las fibras, que aplicó a los campos de la visión y la audición.

2.4.2. Dio a conocer su hallazgo de la medición de los tiempos de reacción nerviosa en animales y hombres en 1850.

2.5. A lo largo de las primeras décadas del siglo XIX proliferaron los estudios científicos en fisiología sensorial. Los denominados sentidos nobles (visión y audición) atraían especialmente la atención de aquellos científicos el conocimiento detallado sobre los sentidos del olfato y el gusto debió esperar hasta finales del siglo. Por lo que respecta al sentido del tacto, iniciándose en la década de 1830.

2.6. E.H. Weber (1795-1878)

2.6.1. Hizó aportaciones relevantes sobre sensaciones táctiles. Su preocupación básica era determinar los límites de la sensibilidad absoluta del ser humano, y de su capacidad de discriminación, de manera que las nociones de umbral (absoluto y diferencial) y de mínima diferencia perceptible vinieron a ser claves para su investigación experimental de la sensación. Mientras experimentaba sobre la sensibilidad relativa a los sentidos cutáneo y muscular.

2.6.2. Weber realizó un grupo de experimentos que, en su conjunto iban a resultar muy fructíferos para la psicología experimental. Weber generalizó estos resultados al resto de los sentidos y reunió pruebas complementarias del fenómeno particularmente en los campos de la visión y de la audición. Con sus ingeniosos experimentos sobre sensibilidad discriminativa, mostró con suficiente iniciativa y paciencia incluso los fisiólogos podían experimentar sobre cuestiones psicológicas, y dio a Fechner una generalización empírica de incalculable valor para su formación de la psicofísica en 1860.

2.7. Hall

2.7.1. La aportación más importante de Hall a la psicofisiología fue su esclarecimiento de las relaciones entre las acciones reflejas y la conciencia independientes del cerebro y del cerebelo, los reflejos son automáticos y mecánicos.

2.8. Sechenov

2.8.1. La revolucionaria tesis de los reflejos del cerebro, vendría a culminar el proceso de identificación funcional mecanicista de ambassedes del alma.

2.9. E. du Bois-Reymond (1818-1896)

2.9.1. El conocimiento científico del impulso nervioso experimento un salto espectacular cuando descubrió experimentalmente su naturaleza eléctrica, como quedó reflejado en su teoría de la polarización de los tejidos animales de 1848.

3. Desarrollo de la Frenología

3.1. En los inicios del siglo XIX los fisiólogos comenzaron a pensar que la cuestión de la localización del alma en el cerebro no era realmente un problema científico, sino un pseudoproblema que la metafísica y la teología habían trasvasado a la ciencia.

3.2. La nueva investigación se realizó a lo largo del siglo XIX en tres etapas sucesivas, diferenciadas por el método básico seguido en cada una de ellas.

3.2.1. FRENOLOGÍA

3.2.1.1. Tiene su antecedente más inmediato en la fisiognomía (1874) de J. G. Lavater (1741-1801), la cual puede ser considerada más como un movimiento propiamente científico. El protagonista más destacado de la frenología fue el alquimista F.J. Gall (1758-1828), que desde 1806 de dicó su vida a relacionar las características mentales de cada individuo con la forma externa de su cabeza.

3.2.1.2. En 1815 J. Foster sugirió el nombre de frenología, que Spurzheim (1825) hizó clásico como doctrina de la mente humana.

3.2.1.3. La frenología de Gall se basa en los siguientes principios

3.2.1.3.1. 1. La parte exterior del cráneo se corresponde con la de su interior y ésta, a su vez, con la superficie del cerebro

3.2.1.3.2. 2. La mente puede ser analizada adecuadamente en un cierto número de facultades, poderes o funciones

3.2.1.3.3. 3. El exceso de una facultad, originado quizás por su mayor uso, está correlacionado con un agrandamiento del centro cortica en el que tiene su asiento, y como consecuencia también con una protuberancia paralela en el cráneo

3.2.1.3.4. 4. La craneoscopia tiene capacidad predictiva en relación con el número y calidad de las funciones mentales del sujeto.

3.2.1.4. M. Bichat (1771-1802)

3.2.1.4.1. En 1801 el médico M. Bichat (1771-1802) había localizado las funciones de percepción, memoria e inteligencia en el cerebro y las emociones en las víceras.

3.2.1.5. P. Flourens (1794-1867)

3.2.1.5.1. Otros científicos habían supuesto que el cerebro podía estar formado estructuralmente de componentes distintos, con funciones distintas para cada uno, la figura más relevante fue el anatomista y fisiólogo parisino P. Flourens (1794-1867)

3.2.1.5.2. Denominaba a la perfección la técnica quirúrgica de las ablaciones cerebrales.

3.2.1.5.3. Realizaba extirpaciones de partes del cerebro de un organismo vivo sin dañar las partes contiguas y observaba los efectos subsiguientes

3.2.1.5.4. Concluyó que todas las distintas partes del sistema nervioso tienen propiedades específicas, funciones propias, efectos distintos y a pesar de la maravillosa diversidad de sus propiedades, funciones y efectos constituyen, un sistema único.

3.2.1.5.5. Categorizó la acción funcional específica de cada parte como principio de acción propia y la acción funcional común del cerebro como principio de acción común.

3.2.1.5.6. Flourens señalo cuales eran las funciones correspondientes a los lóbulos cerebrales, el cerebelo, la médula oblongada, los tubérculos coadrigéminos, la médula espinal y los nervios: y defendió la tesis de que el cerebro actúa como un sistema funcional único, en sí mismo y con el resto del sistema nervioso, la unidad lo rige todo, está en todas partes y lo domina todo.

3.2.1.5.7. Dejó clara la necesidad de hacer la fisiología un soporte de la psicología.

3.2.1.6. En la década de 1830 se descubrió la naturaleza celular de los tejidos nerviosos. Entre 1850 y 1870, los fisiólogos llegarían a saber que el cerebro estaba constituido por millones de estos centros celulares unidos por fibras diminutas, se inició la era de la estimulación eléctrica del cerebro y, con ella, la de la localización cerebral puntual de las funciones sensoriales y motoras.

3.2.1.7. G. Fritsch (1838-1927) y E. Hitzing (1838-1907) demostraron que el cerebro es excitable y sensible, lo que permitió abrir una nueva etapa para la frenología.

3.2.2. ablaciones cerebrales

3.2.3. estimulación eléctrica

4. Referencias

5. Portada

6. Teoría de los Espíritus Animales

6.1. Galeno de Pérgamo (siglo II)

6.1.1. Él decía que los nervios eran tubos huecos por los que discurren los llamados "espíritus animales", que eran los causantes de la actividad orgánica.

6.1.2. El alimento, ya que había sido dirigido por el aparato digestivo, pasa por el hígado, en el que se producen los "espíritus orgánicos", estos van al corazón, que los convierte en "espíritus vitales" y por la sangre a los ventrículos el cerebro, se transforman en "espíritus animales"

6.2. R. Descartes (1596-1650)

6.2.1. Enriquece la teoría de Galeno con principios de la mecánica.

6.2.2. Al pretender hacer un estudio del hombre en su vertiente material (cuerpo) lo concibiera como una complicadísima y oerfecta máquina.

6.2.3. La característica primordial del cuerpo es la de ser res extensa, posee el privilegio de tener órganos receptores.

6.2.4. Él no distinguía anatómicamente los nervios motores de los sensoriales. Dentro de un mismo nervio la parte sensorial estaría representada por los filamentos, mientras que el flujo motor era causado por los "espíritus animales".

6.2.5. Los "espíritus animales eran descritos por Descartes, como un viento muy sutil, o mejor, como una llama extremadamente pura y viva. Es algo así como el vapor de la sangre que se desprende al ser calentada ésta por el corazón y fluye desde ahí abundantemente hacia la llamada glándula pineal, discurre por los nervios hasta los músculos para ponerlos en movimiento.

6.2.6. En la "glándula pineal" sitúa el punto de contacto del espíritu como el cuerpo ejerciendo sobre él la doble función control y guía sobre sus movimientos y haciendo que la actividad de esa máquina cobre una nueva dimensión.

6.2.7. Los animales, a pesar de ser máquinas perfectas, al no poseer espíritu se quedan privados de la dimensión psicológica de sus movimientos.

6.3. Acerca de la naturaleza de los "espíritus animales" hubo muchas hipótesis entre las que destacan la "Teoría de la fermentación", y la de las "Vibraciones etéreas"

6.3.1. Hipótesis de la fermentación

6.3.1.1. Algunos científicos, en el siglo XVII, estaban convencidos, siguiendo la teoría de Descartes, de que los "espíritus animales" eran de naturaleza gaseosa. Los nervios no transportan agua, sino un jugo especial que, al combinarse en gotitas con la sangre, provoca en su punto final de recorrido una agitación en el interior del músculo, que es el movimiento.

6.3.2. Hipótesis de las vibraciones etéreas

6.3.2.1. En el siglo VXII, se le quiere dar una nueva interpretación de los "espíritus animales" al afirmar que éstos son una serie de vibraciones etéreas que partiendo del cerebro llegan por los nervios a los músculos para ponerlos en movimiento.

6.4. Teoría de la irritabilidad del tejido nervioso

6.4.1. Francis Glisson

6.4.1.1. A mediados del siglo XVII observa que los miembros, al estar en acción, ocupan menos lugar que cuando están relajados. Él recurre a una cualidad que dice tener tejido nervioso, a la que llamó "irritabilidad"

7. Naturaleza eléctrica del impulso nervioso

7.1. Jean Swammerdam

7.1.1. A finales del siglo XVII realizó sin saberlo el primer experimento de electrofisiología. Envolviendo con un alambre de plata la pata de una rana, observa que sus músculos se contraen cuando el extremo libre del alambre toca una placa de cobre.

7.2. Otto von Guericke (1602-1686)

7.2.1. Inventa la máquina electrostática

7.3. Petrus van Musschenbroek (1692-1761) y Edward J. von Kleist (1700-1748)

7.3.1. En 1745 inventan por separador primer condensador eléctrico denominada botella de Leyden. Esta carga eléctrica sirve para experimentos de transmisión de electricidad a lo largo de un hilo o de un cuerpo. Parecidos efectos pueden observarse sustituyendo el condensador de Leyden por un extraño pez, denominado pez torpedo. El pez liberaba electricidad mediante un "esfuerzo de voluntad" Esta relación de la electricidad animal con los nervios parece interesar a algunos científicos en el último cuarto del siglo XVIII.

7.4. Luigi Galvani (1737-1789)

7.4.1. En un artículo , "De viribus electricitatis in mom musculari commentarius" (1791), comenta un curioso pero interesante descubrimiento que va a influir tremendamente en la psicofisiología. Este experimento demuestra que la electricidad es capaz de provocar en el cuerpo humano parecido efecto al de esos misteriosos "espíritus animales", podía deducirse que el impulso nervioso era de naturaleza bioeléctrica y no algo espiritual.

7.4.2. Galvani supone que en la rana y en todos los organismos vivos existe una electricidad inherente, cuya fuente es el cerebro, y por el sistema nervioso se distribuye hacia las fibras musculares.

7.5. Hans Christian Oersted

7.5.1. En 1820 inventó el galvanómetro, al observar casualmente que la aguja de una brújula oscila al paso de la corriente.

7.6. Emil Du Bois-Reymond

7.6.1. En 1850 hace un galvanómetro nervioso, con el que descubre el impulso nervioso o actividad eléctrica del sistema nervioso con la electricidad.

7.7. Herman von Helmholtz

7.7.1. En 1850 intenta estudiar la velocidad de la transmisión de los impulsos nerviosos a lo largo de la célula nerviosa. Helmholtz, gracias a la invención del miógrafo y aislando un músculo, midió la tardanza de reacción del músculo al ser estimulado desde diferentes longitudes, llegando a la conclusión de que la velocidad de transmisión era de 27,4 m/s. Llega a la conclusión de que en el hombre la velocidad oscila entre 15 y 30 m/s.

7.8. A.L. Hodking

7.8.1. En 1958 calculó que un metro de axón humano tiene una resistencia eléctrica equivalente a la 10° millas de un hilo de cobre.

7.9. Cole Marmont y A.F. Huxley

7.9.1. En 1940 idean la técnica de pensamiento de voltaje.