
1. FLUJO DE SANGRE EN LOS CAPILARES:
1.1. VASOMOTILIDAD: Se produce una contracción intermitente en las metaarteriolas y los esfínteres precapilares, gracias a esto se produce un flujo intermitente en los capilares.
1.1.1. Regulación de la vasomotilidad
1.1.1.1. Concentración de O2:Cierre y apertura de las metaarteriolas y esfínteres precapilares.
1.1.1.2. Período intermitente: •Aumento de utilización de O2 por los tejidos. • Disminuye la concentración de O2.
1.1.1.3. Transporte de más O2 en el flujo sanguíneo: Es más frecuente. • Duración es prolongada.
2. INTERCAMBIO DE AGUA, NUTRIENTES Y OTRAS SUSTANCIAS ENTRE LA SANGRE Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL:
2.1. El medio de transporte más importante es el que ocurre entre el plasma y líquido intersticial (difusión) −> movimiento térmico de moléculas de H2O y otras sustancias disueltas en el líquido.
2.1.1. Sustancias liposolubles que se difunden de forma directa a través de las membranas celulares (sin poros) −> O2 y CO2.
2.1.2. Sustancias hidrosolubles y no liposolubles (Na+. Glucosa, cloruro y H2O) se difunden por los poros intercelulares, gracias a eso observamos que el agua del plasma se intercambia con H2O del líquido intersticial 80 veces antes de que el plasma pueda fluir a través del capilar.
2.1.3. Permeabilidad relativa de los poros capilares, se debe a los diámetros moleculares variados de distintas sustancias (depende de su permeabilidad y su peso molecular).
2.2. Efecto de diferencia de contracción en la velocidad neta de la difusión de la membrana del capilar: • A mayor diferencia de concentración, mayor será la velocidad neta de difusión. • Esto produce en caso de oxígeno se mueva en gran cantidad desde la sangre a los tejidos, mientras que el CO2 es más concentrado en la sangre, por ende, su exceso se mueve hacia la sangre lejos de los tejidos.
3. INTERSTICIO Y LÍQUIDO INTERSTICIAL
3.1. INTERSTICIO: Ocupa una sexta parte de volumen del organismo. • Son los espacios entre las células. • Contiene líquidos conocidos como ``líquidos intersticiales``.
3.1.1. Estructuras sólidas que la conforman
3.1.1.1. • Haces de fibras de colágeno. • Filamentos de proteoglucanos.
4. LA FILTRACIÓN DEL LÍQUIDOS A TRAVÉS DE LOS CAPILARES
4.1. Presión capilar (Pc): • Fuerza la salida del capilar al intersticio del líquido y sustancias disueltas.
4.2. Presión del líquido intersticial (Pif): • Fuerza la entrada del líquido intersticial a través la membrana.
4.3. Presión coloidosmótica del plasma en el capilar (Πp): • Provoca ósmosis de líquido hacia el interior, esto se da gracias a proteínas osmóticas • Sus valores normales alcanzan 28 mm Hg, de los que 19 mm Hg es por las proteínas que se encuentran disueltas y un 9 mm Hg es por el efecto Donnan (es causada Na. K y demás cationes).
4.4. Presión coloidosmótica del líquido intersticial (Πif): • Provoca ósmosis de líquido hacia el exterior a través de los capilares.
5. TIPOS DE POROS EN LOS CAPILARES
5.1. EN EL CEREBRO: •Uniones estrechas. • Permite salida y entrada de moléculas de H2O, O, CO2.
5.2. EN EL HÍGADO: •Aperturas amplias. • Permite el paso de sustancias disueltas en el plasma y proteínas plasmáticas.
5.3. EN MEMBRANAS CAPILARES GASTROINTESTINALES: Aperturas de tamaño intermedio se encuentran entre las células del músculo y las del hígado.
5.4. EN LOS CAPILARES GLOMERULARES DEL RIÑÓN: •Se abren numerosas membranas ovales (fenestraciones). • Atraviesan el trayecto de las Cel. Endotelias. • Filtran grandes cantidades de moléculas pequeñas e iones, excepto proteínas plasmáticas.
6. ESTRUCTURA DEL SISTEMA CAPILAR
6.1. PARED CAPILAR:Contiene células endoteliales, rodeadas por una membrana basal muy fina al exterior del capilar. •Su grosor es de 0.5 mm y un diámetro de 4−9 mm. • Da paso a eritrocitos y otras Cel. Sanguíneas exprimidas.
6.2. CAVEÓLA: Son vesículas de plasmalema que se encuentran en las Cel. Endotelias. • Se forman a partir de la caveolina, que se asocian a colesterol y esfingolípidos. • Participa en la endocitosis.
6.3. POROS DE LA MEMBRANA CAPILAR: Tiene una anchura de 6−7 nm. • Permite el paso de H2Om, iones hidrosolubles y de pequeños solutos. • No dan paso ni a células sanguíneas ni proteínas(albuminas).
7. Es el transporte de nutrientes hacia los tejidos y la eliminación de los restos celulares.
7.1. ESTRUCTURA DE LA MICROCIRCULACIÓN
7.1.1. ARETRIOLA: Proceden de la ramificación de la Arteria Nutricia. (da 6 a 8 arteriolas). • Son vasos musculares con diámetros variables (5 a 9 mm).
7.1.2. METAARTERIOLAS: Permite el control del flujo sanguíneo de los capilares hacia los tejidos.
7.1.3. ESFÍNTERES PRECAPILARES: •Son anillos de musculo liso. • Permite la entrada y salida de sustancias del capilar.
7.1.4. CAPILARES: Sus paredes son finas con una capa de células endoteliales muy permeables.
7.1.5. VÉNULA: Son mayores que las arteriolas. • Poseen una capa muscular más débil. • Su presión es menor que de las arteriolas (contracción).