Historia Cultural

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Historia Cultural por Mind Map: Historia Cultural

1. La literatura de 1944a 2000

1.1. La literatura guatemalteca desde 1944 hasta 2000 ha estado principalmente influenciada por los movimientos político-sociales del país más que por corrientes estéticas predominantes. Se destaca un compromiso político común entre los grupos y figuras principales de la literatura nacional, aunque con variaciones y excepciones respetables. Este período se caracteriza por el apoyo a medidas revolucionarias como la intensificación agrícola y la reforma agraria. Sakert-Ti, un grupo literario significativo, adoptó un enfoque estético alineado con el realismo socialista, recibiendo tanto apoyo como críticas dentro y fuera de Guatemala.

2. El teatro

2.1. Durante el período de 1944 a 2000, Guatemala ha utilizado diversas formas de entretenimiento y expresión artística, destacándose los juegos y juguetes populares, el deporte, los bailes populares, el circo y especialmente el teatro. El teatro guatemalteco ha servido tanto para el esparcimiento como para expresar creencias religiosas, y como una forma de arte que denuncia injusticias sociales o políticas. Se divide en teatro popular, amateur y profesional, este último incluyendo categorías como teatro para adultos, niños, jóvenes, teatro de títeres y radioteatro, cada uno reflejando la diversidad cultural y las tradiciones históricas del país.

3. La Danza

3.1. En Guatemala, la danza se manifiesta como una expresión estética que utiliza el movimiento corporal como su medio principal. Se distinguen dos principales tipos de danza: la académica, que abarca las vertientes clásica y contemporánea, y la danza ritual religiosa, practicada por indígenas y ladinos en los pueblos. Estas formas de danza no solo reflejan la diversidad cultural del país, sino que también son vehículos importantes para la expresión artística y la preservación de tradiciones ancestrales.

4. La música

4.1. La música, esencial como expresión estética y social, refleja la creatividad y las relaciones humanas a través del sonido, con estilos como el new age, rock, boleros, salsa, y rap, que expresan gustos y la época. Funciona tanto recreativamente como para fortalecer la identidad nacional y étnica, y puede servir para expresar sentimientos personales, destacando en la creatividad musical de Guatemala.

5. La radio

5.1. La radio en Guatemala, desde sus inicios en 1929, ha sido crucial tanto en áreas urbanas como rurales, siendo accesible para una población mayoritariamente monolingüe y analfabeta en las zonas rurales. Ha evolucionado desde ser un medio de entretenimiento e información con noticias retrasadas hasta ser un pilar cultural con radioteatros populares y programas locales durante su "época de oro" entre 1940 y 1965.

6. El cine guatemalteco

6.1. El cine en Guatemala ha enfrentado desafíos debido a altos costos de producción y falta de apoyo estatal, influenciado también por un ambiente religioso conservador que veía al cine como un promotor de costumbres inmorales. Entre 1949 y 1994 se realizaron 40 largometrajes, algunos en colaboración con México, destacándose por mostrar paisajes y cultura guatemalteca, como en "Cuatro Vidas" (1949) y "El Sombrerón" (1950), que reflejan creencias y tradiciones locales.

7. Historia cultural de Guatemala

7.1. 1944-1985: Instituciones culturales bajo Ministerio de Educación. 1986: Creación Ministerio de Cultura y Deportes. Dictadura de Ubico: Poco interés en cultura. Desde 1944: Gobiernos revolucionarios promueven cultura, artes e investigación indígena. 1945-1954 (Arévalo y Árbenz): Surge instituciones culturales, democratización cultural, fortalecimiento educativo con autonomía Universidad de San Carlos y nuevas facultades.

8. El estado y la cultura

8.1. El estado y la población indígena.

8.1.1. En los años 40, los intelectuales reflexionaron sobre cómo los indígenas se integraban a la cultura moderna entre 1880 y 1940. Destacaron los efectos negativos de la pérdida de tierras comunales y la falta de participación política. A pesar de su importante contribución en la agricultura, los indígenas enfrentaban explotación y vivían en condiciones de pobreza. Después de la Revolución de Octubre, comenzó a reconocerse la cultura indígena como parte integral del país, lo que impulsó reformas para mejorar la situación de toda la población.

8.2. El instituto Indeginista Nacional y Seminario de Integración social.

8.2.1. El Instituto Indigenista Nacional (IIN) se fundó en 1945 bajo el Ministerio de Educación para atender las necesidades culturales y sociales de los indígenas en Guatemala, a pesar de la resistencia inicial del presidente Ubico. Dirigido por Antonio Goubaud Carrera, su objetivo era abordar el "problema indígena" mediante la promoción de cambios culturales que facilitaran la integración inclusiva de los indígenas en la sociedad.

8.3. La conservación del patrimonio cultural

8.3.1. El IDAEH, bajo la tutela del Ministerio de Educación Pública hasta 1986, ha desempeñado un papel crucial en la investigación arqueológica, la restauración de monumentos históricos y la preservación del patrimonio cultural de Guatemala. Desde su establecimiento en 1946, ha creado museos significativos como el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, y ha contribuido activamente en la reconstrucción después del terremoto de 1976 con el respaldo financiero tanto internacional como privado.

8.4. EL centro cultural Miguel Angel Asturias

8.4.1. El conjunto del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias fue inaugurado en junio de 1978. El proyecto fue diseñado originalmente por Vinicio Asturias y concluido por Efraín Recinos, con las bases dejad

8.5. La investigación y promoción del sector artesanal

8.5.1. En 1977 comenzó a funcionar el Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, inicialmente bajo la tutela del Ministerio de Educación y la Organización de Estados Americanos (OEA).

8.5.2. El Subcentro tenía como objetivos investigar, promover y difundir las artesanías y artes populares en Guatemala, además de mejorar el nivel socioeconómico de los artesanos mediante capacitaciones y facilitación de vínculos comerciales.

8.6. El inicio de la transición a la democracia

8.6.1. Durante el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo, se estableció el Ministerio de Cultura y Deportes, que destacó por incluir mujeres en roles ministeriales y promover el deporte no federado. Además, este periodo fue crucial para el surgimiento y fortalecimiento de las organizaciones mayas en la escena cultural y política de Guatemala, avanzando en la reivindicación cultural e histórica de los pueblos indígenas. Se logró la inclusión de personas indígenas en el gobierno y la creación del Fondo Indígena de Guatemala para el desarrollo comunitario, aunque se enfrentaron desafíos como la fragmentación de recursos y proyectos inconclusos como el parque deportivo La Democracia.

8.7. Las organizaciones mayas en el escenario cultural y político

8.7.1. En la década de 1990, las organizaciones mayas emergieron como fuerzas clave en la escena cultural y política de Guatemala, impulsadas por negociaciones gubernamentales y el contexto del V Centenario del Descubrimiento de América. En respuesta a las celebraciones, estas organizaciones promovieron la Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, destacando los cinco siglos de opresión desde la llegada de Colón. Este movimiento llevó al gobierno a clausurar las festividades del "Día de la Raza". Además, se marcó un hito histórico con la inclusión de personas indígenas en el gabinete de gobierno y la creación del Fondo Indígena de Guatemala en 1993, apoyado por la Asamblea de los Pueblos Mayas para mejorar las condiciones de vida de la población maya.

8.8. Los Acuerdos de Paz

8.8.1. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado el 31 de marzo de 1995 entre el gobierno y la guerrilla, marcó un hito significativo para Guatemala. Reconoció la importancia de respetar la identidad y los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo al pueblo garífuna y al xinka. Este acuerdo fue crucial para combatir la discriminación, promover los derechos de la mujer indígena, preservar el uso del traje indígena, fomentar el uso de los idiomas mayas, y proteger la espiritualidad y los sitios sagrados de estas comunidades en la vida nacional.

8.9. Los gobiernos de fin del siglo XX

8.9.1. Proyecto Q’anil B: Administrado por el PNUD, busca apoyar políticas públicas interculturales para desarrollar Guatemala como una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe. Promueve la valoración y respeto de las culturas y modos de vida de los grupos mayas, ladinos, garífunas y xincas, fomentando una convivencia menos conflictiva.

8.9.2. Creación de la Unidad de Asuntos Indígenas y Laborales: En 1996, la COPREDEH, durante la presidencia de Álvaro Arzú, estableció estas unidades para elaborar informes requeridos por la ONU sobre derechos humanos y laborales.

8.9.3. Atención a la Tercera Edad: En 1996, el Ministerio de Cultura y Deportes organizó el Primer Festival Deportivo y Recreativo para Personas de la Tercera Edad, subrayando la necesidad de atención integral a los ancianos.

8.9.4. Decreto 95-98 y ADESCA: Promulgado en 1998, este decreto creó ADESCA, un fondo para financiar iniciativas culturales en todo el país, abarcando literatura, música, danza, artes populares, educación artística, teatro y medios de comunicación.

8.10. El estado y la población indígena.

8.10.1. En los años 40, los intelectuales reflexionaron sobre cómo los indígenas se integraban a la cultura moderna entre 1880 y 1940. Destacaron los efectos negativos de la pérdida de tierras comunales y la falta de participación política. A pesar de su importante contribución en la agricultura, los indígenas enfrentaban explotación y vivían en condiciones de pobreza. Después de la Revolución de Octubre, comenzó a reconocerse la cultura indígena como parte integral del país, lo que impulsó reformas para mejorar la situación de toda la población.

8.11. El instituto Indeginista Nacional y Seminario de Integración social.

8.11.1. El Instituto Indigenista Nacional (IIN) se fundó en 1945 bajo el Ministerio de Educación para atender las necesidades culturales y sociales de los indígenas en Guatemala, a pesar de la resistencia inicial del presidente Ubico. Dirigido por Antonio Goubaud Carrera, su objetivo era abordar el "problema indígena" mediante la promoción de cambios culturales que facilitaran la integración inclusiva de los indígenas en la sociedad.

8.12. La conservación del patrimonio cultural

8.12.1. El IDAEH, bajo la tutela del Ministerio de Educación Pública hasta 1986, ha desempeñado un papel crucial en la investigación arqueológica, la restauración de monumentos históricos y la preservación del patrimonio cultural de Guatemala. Desde su establecimiento en 1946, ha creado museos significativos como el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, y ha contribuido activamente en la reconstrucción después del terremoto de 1976 con el respaldo financiero tanto internacional como privado.

8.13. EL centro cultural Miguel Angel Asturias

8.13.1. El conjunto del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias fue inaugurado en junio de 1978. El proyecto fue diseñado originalmente por Vinicio Asturias y concluido por Efraín Recinos, con las bases dejad

8.14. La investigación y promoción del sector artesanal

8.14.1. En 1977 comenzó a funcionar el Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, inicialmente bajo la tutela del Ministerio de Educación y la Organización de Estados Americanos (OEA).

8.14.2. El Subcentro tenía como objetivos investigar, promover y difundir las artesanías y artes populares en Guatemala, además de mejorar el nivel socioeconómico de los artesanos mediante capacitaciones y facilitación de vínculos comerciales.

8.15. El inicio de la transición a la democracia

8.15.1. Durante el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo, se estableció el Ministerio de Cultura y Deportes, que destacó por incluir mujeres en roles ministeriales y promover el deporte no federado. Además, este periodo fue crucial para el surgimiento y fortalecimiento de las organizaciones mayas en la escena cultural y política de Guatemala, avanzando en la reivindicación cultural e histórica de los pueblos indígenas. Se logró la inclusión de personas indígenas en el gobierno y la creación del Fondo Indígena de Guatemala para el desarrollo comunitario, aunque se enfrentaron desafíos como la fragmentación de recursos y proyectos inconclusos como el parque deportivo La Democracia.

8.16. Las organizaciones mayas en el escenario cultural y político

8.16.1. En la década de 1990, las organizaciones mayas emergieron como fuerzas clave en la escena cultural y política de Guatemala, impulsadas por negociaciones gubernamentales y el contexto del V Centenario del Descubrimiento de América. En respuesta a las celebraciones, estas organizaciones promovieron la Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, destacando los cinco siglos de opresión desde la llegada de Colón. Este movimiento llevó al gobierno a clausurar las festividades del "Día de la Raza". Además, se marcó un hito histórico con la inclusión de personas indígenas en el gabinete de gobierno y la creación del Fondo Indígena de Guatemala en 1993, apoyado por la Asamblea de los Pueblos Mayas para mejorar las condiciones de vida de la población maya.

8.17. Los gobiernos de fin del siglo XX

9. Las diferentes formas de vestir

9.1. la vestimenta no solo cumple funciones prácticas de protección, sino que también sirve como expresión cultural y personal. Refleja las creaciones humanas y ayuda a definir identidades individuales y grupales. En Guatemala, diversos grupos como los indígenas, ladinos, garífunas, y habitantes de áreas urbanas y rurales tienen formas distintas de vestir que reflejan sus culturas, climas locales, y influencias sociales. La indumentaria se convierte así en un símbolo de diversidad cultural y en un medio para expresar la identidad de cada comunidad.

10. La narrativa Oral

10.1. la oralidad es una forma ancestral y significativa de comunicación que ha sido fundamental en muchas sociedades hasta el siglo XX, cuando la alfabetización comenzó a expandirse. En Guatemala, la oralidad sigue siendo importante especialmente en las comunidades de origen maya, aunque históricamente se ha menospreciado en comparación con lo escrito. Sin embargo, tanto la oralidad como la escritura son elementos culturales y formas artísticas complementarias que contribuyen a la transmisión de conocimientos, valores, estética, creatividad e historia de los grupos sociales, sin ser excluyentes entre sí.

11. Pintura, grabados y escultura

11.1. Diversidad en el arte: El arte guatemalteco, especialmente la pintura, se dividía en dos corrientes principales: los artistas formados en escuelas de arte y los autodidactas, muchos de ellos indígenas, conocidos por sus contribuciones a las "artes menores" o la pintura "primitivista".

11.2. Apertura cultural: La revolución de 1944 y los gobiernos revolucionarios que siguieron promovieron activamente expresiones culturales y artísticas. Esto se manifestó en un florecimiento de las artes plásticas, la música, la danza y la literatura, principalmente en la capital y ciudades como Quetzaltenango.

12. María de los Angeles Sarat Ramos, carné 202303584 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades