LA OBRA LITERARIA
por Daira Morato

1. La obra no refleja, no espeja ningún contexto, aunque tienda lazos de referencia con elementos pertenecientes a la realidad exterior.
1.1. Crea un universo de ficción y su carácter solo puede ser considerado en términos similares a los del teatro
2. Los datos o referencias contextuales solo pueden tener cabida en el análisis o interpretación de la obra en tanto y en cuanto sean funcionales a estas operaciones de lectura
2.1. Cuando se lleva a cabo el análisis de una obra que reenvía a determinados centros del contexto social, cultural o histórico no se puede perder de vista que lo que se pretende realizar no es un análisis histórico o sociológico, sino literario.
3. El argumento es el resumen de la historia, no constituye análisis ni interpretación alguna de la obra. El conocimiento de la historia narrada en un texto literario está siempre presupuesto en el análisis.
4. Cada interpretación dependerá de cada lector, de su interacción con el texto, de lo que éste le provoque y de la enciclopedia textual que tenga.
4.1. Deberá atender a lo que ocurre en su mente a medida que lee.
5. Las estrategias indispensables para argumentar la entrada al texto son:
5.1. • Citas de la obra: transcribir textualmente fragmentos de la obra que funcionen como ejemplo. • Citas de autoridad: transcribir textualmente fragmentos de opinión, análisis y comentarios de otros autores sobre la obra que se está trabajando. • Paráfrasis: es la referencia a la obra de otro autor que no está citada textualmente. • Inferencia: extraer conclusiones o implicancias del elemento observado. • Explicación: desarrollo de determinado aspecto o tema. • Análisis: descripción o explicación de un elemento de la obra.
6. El sentido de la obra es una construcción del lector en su interacción con ella dentro de determinados límites.
7. El desarrollo para producir el análisis e interpretación de textos son de fundamental importancia para el alumno y para el docente.
7.1. A la hora de exponerlas se generan inconvenientes como: - CONFUSION ENTRE AMBAS - OLVIDO DE DISPOSITIVOS ESTRATEGICOS O METODOLOGICOS. - DIFICULTAD PARA FOCALIZAR EL TRABAJO. - DIFICULTAD PARA GENERAR UNA HIPOTESIS. - AUSENCIA DEL DESARROLLO.
7.2. En el rol docente es frecuente explicar una y otra vez estas problemáticas.
7.3. Es necesario también un abordaje teórico y procedimental relacionado con el análisis e interpretación de obras literarias para descartar la exhaustividad en el tratamiento del tema.
8. Toda obra literaria aborda temas que permiten construir significados en torno a la condición humana o de un estado de la sociedad a través de la ficción y lo designa a través de un sustantivo abstracto.
8.1. El análisis de una obra consiste en la explicación de uno o algunos de sus elementos constitutivos.
8.1.1. El análisis procura cierto grado de “objetividad” y los resultados de un análisis literario son evaluados en términos de corrección o incorrección y la observación o exposición de consecuencias.