¿Existe un perfil emocional en adolescentes según su sexo?

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
¿Existe un perfil emocional en adolescentes según su sexo? por Mind Map: ¿Existe un perfil emocional en adolescentes según su sexo?

1. Introducción

1.1. La adolescencia como etapa de transición

1.1.1. cambios significativos

1.1.1.1. surgen cambios biológicos, cognitivos y socio-emocionales que impactan el desarrollo de la personalidad

1.2. Contextos

1.2.1. estos cambios se manifiestan en el entorno familiar, académico y social

1.3. Factor mental - emocional

1.3.1. es crucial estudiar y tratar la salud mental para fomentar el desarrollo positivo y evaluar la efectividad de programas de bienestar

1.4. Inteligencia emocional y su impacto

1.4.1. prevención de riesgos

1.4.1.1. Las habilidades emocionales ayudan a prevenir problemas como el estrés, la ansiedad, la depresión y el consumo de sustancias. Berrios et al., (2020)

1.4.2. mejora del rendimiento académico

1.5. Inteligencia emocional

1.5.1. comprende habilidades para procesar información emocional, percibir y expresar emociones, y regularlas

1.6. Autopercepción emocional

1.6.1. conocida como inteligencia emocional intrapersonal, incluye tres dimensiones:

1.6.1.1. atención emocional

1.6.1.1.1. capacidad de identificar y prestar atención a las propias emociones

1.6.1.2. claridad emocional

1.6.1.2.1. habilidad para comprender y etiquetar correctamente las emociones

1.6.1.3. reparación emocional

1.6.1.3.1. capacidad para regular estados emocionales negativos y prolongar los positivos

1.7. Regulación emocional

1.7.1. Procesos cognitivos

1.7.1.1. involucran estrategias para manejar y expresar emociones, incluyendo procesos como la culpa, la rumiación, la catastrofización, y la reinterpretación positiva

1.7.2. Estrategias adaptativas y desadaptativas

1.7.2.1. algunas estrategias son más útiles para alcanzar objetivos específicos, que otras

1.8. Empatía

1.8.1. Dimensiones

1.8.1.1. (Lemos & Richaud, 2021; Tezón & Mesurado, 2021). Proponen cinco

1.8.1.1.1. contagio emocional

1.8.1.1.2. autoconciencia

1.8.1.1.3. toma de perspectiva

1.8.1.1.4. regulación de las emociones

1.8.1.1.5. acción empática

1.8.2. Importancia social

1.8.2.1. La empatía es crucial para la sociabilidad y la convivencia, y los adolescentes con alta empatía tienden a ser más prosociales

1.9. Diferencias según sexo

1.9.1. Inteligencia emocional

1.9.1.1. en general, las mujeres tienen mayor atención emocional y empatía, mientras que los hombres destacan en reparación emocional (capacidad de interrumpir las emociones negativas y prolongar las positivas)

1.9.2. Regulación emocional

1.9.2.1. las mujeres tienden a usar más estrategias desadaptativas como la rumiación

1.9.3. Empatía

1.9.3.1. las mujeres suelen mostrar niveles más altos de empatía afectiva y cognitiva en comparación con los hombres

1.10. Objetivo del estudio

1.10.1. describir el perfil emocional en adolescentes argentinos en función de las diferencias de sexo, evaluando la inteligencia emocional, la regulación emocional y la empatía

1.11. Estartegias de regulación emocional

1.11.1. Garnefski y Kraaij (2007) proponen nueve estrategias basadas en procesos cognitivos, divididas en adaptativas y desadaptativas

2. Metodología

2.1. Tipo de estudio

2.1.1. Se trata de un estudio no experimental de corte transversal con alcance descriptivo y de comparación de grupos

2.2. Muestra

2.2.1. Descripción

2.2.1.1. la muestra consistió en 163 estudiantes del nivel secundario básico del Colegio Musical Idra, ubicado en Mar del Plata, Argentina.

2.2.2. Selección

2.2.2.1. los participantes fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico e intencional

2.2.3. Edades

2.2.3.1. entre 11 y 14 años

2.2.4. Distribución por sexo

2.2.4.1. 48.1% varones y 51.9% mujeres.

2.3. Instrumentos utilizados

2.3.1. cuestionario sociodemográfico

2.3.1.1. Cuestionario autoadministrado para obtener datos como sexo, edad, curso escolar y nivel socioeconómico autopercibido

2.3.2. cuestionario de Inteligencia Emocional (TMMS-21)

2.3.2.1. evalúa la inteligencia emocional autopercibida basada en el modelo de Mayer y Salovey (1997)

2.3.2.2. tres subescalas: atención, claridad y reparación emocional

2.3.3. cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva (CERQ-k)

2.3.3.1. evalúa nueve estrategias cognitivas de regulación emocional ante eventos negativos

2.3.4. Cuestionario de Empatía

2.3.4.1. Evalúa la empatía desde un modelo de neurociencia social cognitiva en cinco dimensiones

2.4. Procedimiento

2.4.1. Contacto con autoridades educativas del colegio para explicarles el objetivo del estudio y pedir la autorización

2.4.2. Consentimiento de los padres

2.4.3. Administración de cuestionarios

2.4.4. Aspectos éticos y normativas, como la confidencialidad y el tratamiento de los datos

2.5. Estrategia de análisis

2.5.1. despúes de la recolección se llevo a cabo un análisis descriptivo de los datos

2.5.1.1. se examinaron las diferencias en las subescalas según el sexo utilizando la prueba t de Student.

2.5.1.1.1. Este análisis se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS (Statistics Package for the Social Sciences) versión 20.0 para Windows

2.5.1.2. se estimó el tamaño del efecto mediante el estadístico de Cohen.

3. Resultados y discusión

3.1. Inteligencia emocional autopercibida

3.1.1. los varones mostraron niveles más altos en las dimensiones de claridad emocional y reparación emocional en comparación con las mujeres

3.1.1.1. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que sugieren que una mayor autopercepción de la inteligencia emocional puede actuar como un factor protector y contribuir al bienestar psicológico (Gómez-Baya & Mendoza, 2018; González et al., 2021).

3.2. Estrategias cognitivas de regulación emocional

3.2.1. los varones utilizaron más estrategias adaptativas, como la distracción y la toma de perspectiva

3.2.1.1. mientras que las mujeres mostraron una mayor tendencia hacia estrategias desadaptativas, como la rumiación y la autoculpación

3.2.1.1.1. estos resultados sugieren que los varones tienden a enfocarse en aspectos positivos y en buscar soluciones ante situaciones estresantes

3.3. Empatía

3.3.1. los varones reportaron niveles más altos de regulación emocional, mientras que las mujeres mostraron mayores niveles de contagio emocional y actitud empática

3.3.1.1. esto sugiere que los varones podrían ser más capaces de manejar emocionalmente las experiencias de otros sin sentirse abrumados

3.3.1.1.1. mientras que las mujeres tienden a experimentar y responder emocionalmente más intensamente a las emociones de los demás, acompañado de un procesamiento cognitivo que guía acciones empáticas (Tezón & Mesurado, 2021).

4. Conclusiones

4.1. estos resultados sugieren la necesidad de intervenciones educativas y psicológicas adaptadas que promuevan habilidades de inteligencia emocional y estrategias de regulación emocional adaptativas

4.1.1. especialmente entre adolescentes mujeres, para mitigar el impacto de estrategias desadaptativas como la rumiación y la autoculpación.

4.2. Explicaciones teóricas

4.2.1. Una de ellas es que las mujeres son educadas para expresar y vivenciar emociones de manera más abierta, mientras que a los varones se les enseña a reprimir o evitar mostrar emociones (Gartzia et al., 2012)

4.2.2. Algunas posturas biologicistas argumentan que estas diferencias pueden tener una base genética y fisiológica, además de las influencias educativas y sociales (Guzmán Bohórquez et al., 2019).

4.3. este estudio contribuye al entendimiento de las diferencias de género en el perfil emocional de los adolescentes, proporcionando evidencia que puede ser fundamental para el diseño de programas educativos y terapéuticos adaptados a las necesidades emocionales específicas de varones y mujeres adolescentes (Gutiérrez-Moret et al., 2016)

5. Referencia: González, R; Arroniz, L y Parra,Bolaños, N.(2023).¿Existe un perfil emocional en adolescentes según su sexo?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina. 7 (2). Mapa mental elaborado por: Laura Quiñones (2211767)