
1. **Alteraciones de la conciencia**
1.1. Definición
1.1.1. El grado de conciencia es el resultado de la actividad funcional de un sistema neuronal denominado formación reticular, localizado en tronco cerebral, diencéfalo y hemisferios cerebrales. Hay varios niveles de pérdida de conciencia:
1.1.1.1. **Confusión:** incapacidad de pensar con rapidez y claridad.
1.1.1.2. **Obnubilación:** estar semidormido pero se reacciona ante estímulos.
1.1.1.3. **Semicoma:** sólo se reacciona frente a estímulos muy fuertes con respuestas lentas e incoherentes.
1.1.1.4. **Coma:** sólo se está dormido con incapacidad de sentir dolor ni responder a ningún tipo de estímulo.
1.1.1.5. **Muerte cerebral:** no existe ningún signo de actividad cerebral; se mantiene la vida artificialmente.
1.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
1.2.1. Factores físicos:
1.2.1.1. Privación del sueño
1.2.1.2. Consumo de sustancias
1.2.1.3. Trauma craneoencefálico
1.2.2. Factores psicológicos:
1.2.2.1. Estrés
1.2.2.2. Traumas psicológicos
1.2.2.3. Trastornos mentales
1.3. Factores internos orgánicos
1.3.1. Accidentes cerebrovasculares
1.3.2. Infecciones del sistema nervioso central
1.3.3. Tumores cerebrales
1.3.4. Trastornos metabólicos
1.3.5. Hipoxia
1.3.6. Déficit, exceso y/o desequilibrios en los neurotransmisores
2. **Alteraciones de la orientación**
2.1. Definición
2.1.1. El lóbulo parietal es responsable de la orientación espacial, tanto del propio cuerpo como del reconocimiento del entorno. Hay dos principales orientaciones:
2.1.1.1. **Orientación autopsíquica:** permite conocer la orientación del cuerpo en el espacio.
2.1.1.2. **Orientación alopsíquica:** facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno y la lectura de planos y mapas.
2.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
2.2.1. Cambios repentinos del entorno
2.2.2. Estrés
2.2.3. Falta de sueño
2.2.4. Consumo de alcohol y/o drogas
2.2.5. Uso de ciertos medicamentos
2.2.6. Trastornos mentales
2.2.7. Trauma craneoencefálico
2.3. Factores internos orgánicos
2.3.1. Tumores cerebrales
2.3.2. Accidentes cerebrovasculares
2.3.3. Convulsiones
3. **Alteraciones de la atención**
3.1. Definición
3.1.1. La atención es la focalización selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando, desechando e inhibiendo la información no deseada. Hay tres principales alteraciones de la atención:
3.1.1.1. **Mutismo acinético:** grave alteración acompañada de profunda apatía y falta de iniciativa frente a todo tipo de estímulos. Puede ir desde abulia hasta un estado vegetativo.
3.1.1.2. **Síndrome de heminegligencia:** cuando se ignora sistemáticamente la mitad del espacio atencional; se presenta generalmente tras lesiones en el hemisferio derecho del cerebro.
3.1.1.3. **Estado confusional:** trastorno orgánico cerebral de presentación súbita, curso fluctuante y generalmente breve, que se produce como consecuencia de la claudicación mental del enfermo.
3.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
3.2.1. No dormir suficiente
3.2.2. Estrés crónico
3.2.3. Trauma craneoencefálico
3.2.4. Trastornos mentales como ansiedad y depresión
3.3. Factores internos orgánicos
3.3.1. Lesiones cerebrales como accidentes cerebrovasculares y/o infecciones cerebrales
3.3.2. Abuso de sustancias
3.3.3. Trastornos del desarrollo neurológicos
4. **Alteraciones del lenguaje**
4.1. Definición
4.1.1. El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta a través de las lenguas, se expresa a través de la palabras y la escritura. Principales trastornos del lenguaje:
4.1.1.1. Alteración de la voz: cambios en el tono, timbre y duración
4.1.1.2. Trastorno de la articulación del habla
4.1.1.3. Trastorno del lenguaje de tipo comprensivo
4.1.1.4. Trastorno de la articulación de fonemas
4.1.1.5. Trastorno de elocución
4.1.1.6. Trastorno de la pronunciación
4.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
4.2.1. Factores genéticos
4.2.2. Condiciones neurológicas
4.2.3. Trauma craneoencefálicos
4.2.4. Enfermedades, infecciones que afecten sentidos
4.3. Factores internos orgánicos
4.3.1. Trastornos orgánicos o funcionales de los órganos
4.3.2. Lesiones cerebrales en áreas que regulan el lenguaje
4.3.3. Alteraciones neuromusculares
4.3.4. Disartria central
4.3.5. Disartria periférica
5. **Distorsiones perceptuales**
5.1. Definición
5.1.1. Percepción alterada de las características físicas objetivas de los estímulos que se producen en el espacio externo. Las principales distorsiones perceptivas se describen a continuación:
5.1.1.1. Hiperestesias versus hipoestesias
5.1.1.1.1. Anomalías en la intensidad con la que se perciben los estímulos, por exceso o defecto. La ausencia total de percepcíon de estímulos se llama anestesia.
5.1.1.2. Hiperalgesias versus hipoalgesias
5.1.1.2.1. Anomalías en la percepción del dolor, por exceso o defecto.
5.1.1.3. Anomalías en la percepción de la cualidad
5.1.1.3.1. Asociadas a las anomalías en la percepción del dolor; hacen referencia sobre todo a los cambios de la percepción del color de los objetos. Generalmente causadas por consumo de ciertas drogas.
5.1.1.4. Metamorfopsias
5.1.1.4.1. Anomalías en la percepción del tamaño y/o en la forma.
5.1.1.5. Autometamorfopsias
5.1.1.5.1. Referidas al propio cuerpo.
5.1.1.6. Anomalías en la integración perceptiva
5.1.1.6.1. Anomalías poco frecuentes, suelen aparecer en los estados orgánicos y esquizofrenia. La persona es incapaz de establecer los nexos entre dos o más percepciones provenientes de dos fuentes diferentes.
5.1.1.7. Ilusiones
5.1.1.7.1. Distorsión perrceptiva en la medida en que se defina como una percepción equivocada; perceptos que no corresponden con las características físicas objetivas de un estímulo en concreto.
5.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
5.2.1. Privación sensorial
5.2.2. Sobrecarga sensorial
5.2.3. Sustancias psicoactivas
5.2.4. Fatiga
5.2.5. Traumas craneoencefálicos
5.3. Factores internos orgánicos
5.3.1. Trastornos neurológicos
5.3.2. Trastornos mentales
5.3.3. Infecciones
6. **Engaños perceptivos**
6.1. Definición
6.1.1. Experiencias perceptivas que, o bien, no se fundamentan en estímulos realmente existentes fuera del individuo, o bien, se activen mantienen y/o se activan a pesar de que el estímulo no se halle físicamente presente. Ejemplos:
6.1.1.1. Alucinaciones
6.1.1.1.1. Trastorno de la imaginación con imágenes intensas.
6.1.1.1.2. Fenómeno más sensorial que perceptivo.
6.1.1.1.3. Percepciones corpóreas vivenciadas en el espacio externo.
6.1.1.2. Pseudopercepciones
6.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
6.2.1. Sobrecarga sensorial
6.2.2. Privación sensorial
6.2.3. Condiciones médicas
6.2.4. Consumo de sustancias
6.3. Factores internos orgánicos
6.3.1. Emociones y creencias
6.3.2. Procesamiento cerebral anormal
6.3.3. Imaginación
7. **Paramnesias**
7.1. Definición
7.1.1. Exagerada actividad de la memoria, de tipo psíquico y orgánico por un problema de tipo cerebral. Facilidad de evocar los recuerdos, hasta los más antiguos:
7.1.1.1. Falsificación retrospectiva
7.1.1.2. Pseudología fantástica
7.1.1.3. Confabulaciones
7.1.1.4. Significaciones delirantes del recuerdo
7.1.1.5. Alucinaciones de la memoria
7.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
7.2.1. Estrés emocional
7.2.2. fatiga
7.2.3. Consumo de sustancias
7.2.4. Ciertos entornos
7.3. Factores internos orgánicos
7.3.1. Trastornos neurológicos
7.3.2. Trastornos psiquiátricos
7.3.3. Lesiones cerebrales
8. **Hipermnesias**
8.1. Definición
8.1.1. Aumento de la memoria. Puede ser de origen:
8.1.1.1. De origen psíquico
8.1.1.1.1. Evocación
8.1.1.1.2. Conservación
8.1.1.2. De origen orgánico
8.1.1.2.1. Delirio febril
8.1.1.2.2. Tóxico
8.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
8.2.1. Eventos traumáticos o impactantes
8.2.2. Experiencias emocionales intensas
8.2.3. Situaciones de estrés
8.2.4. Consumo de drogas o alcohol
8.2.5. Eventos traumáticos
8.3. Factores internos orgánicos
8.3.1. Daños cerebrales
8.3.2. Enfermedades neurológicas
8.3.3. Trastornos psiquiátricos
8.3.4. Predisposición genética
9. **Amnesias**
9.1. Definición
9.1.1. Carencia de la memoria o incapacidad de recordar. Hay dos tipos:
9.1.1.1. Retrógrada
9.1.1.1.1. Incapacidad para recordar datos en el tiempo al suceso que causa la amnesia.
9.1.1.2. Anterógrada
9.1.1.2.1. Incapacidad para recordar datos posteriores en el tiempo al suceso que causa la amnesia.
9.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
9.2.1. Crisis de pánico
9.2.2. Consumo prolongado de drogas y alcohol
9.2.3. Trauma craneal grave
9.3. Factores internos orgánicos
9.3.1. Trastorno disociativo
9.3.2. Demencia senil
9.3.3. Demencias infecciosas y metabólicas
9.3.4. Situaciones emocionales de tipo traumático
10. **Delirios**
10.1. Definición
10.1.1. Prácticamente es sinónimo de locura, sinrazón, desvarío; son juicios falsos, caracterizados porque el individuo los mantiene con gran convicción.
10.1.1.1. Clasificación de los delirios desde la forma:
10.1.1.1.1. Intuición delirante
10.1.1.1.2. Percepción delirante
10.1.1.1.3. Atmósfera delirante
10.1.1.1.4. Recuerdos delirante
10.1.1.2. Clasificación en función del contenido:
10.1.1.2.1. Delirio de ser controlado
10.1.1.2.2. Idea delirante corporal
10.1.1.2.3. Ideal delirante de celos
10.1.1.2.4. Idea delirante de grandeza
10.1.1.2.5. Idea delirante de pobreza
10.1.1.2.6. Idea delirante de referencia
10.1.1.2.7. Idea delirante extravagante
10.1.1.2.8. Idea delirante nihilista
10.1.1.2.9. Idea delirante persecutoria
10.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
10.2.1. Condiciones médicas
10.2.2. Abuso de sustancias
10.2.3. Privación del sueño
10.2.4. Estrés
10.2.5. Trauma
10.2.6. Aislamiento social
10.3. Factores internos orgánicos
10.3.1. Enfermedades mentales
10.3.2. Trastornos neurológicos
10.3.3. Delirium
11. **Obsesiones**
11.1. Definición
11.1.1. Sentirse asediado (atacado) por ideas que le producen una intensa angustia. Los contenidos obsesivos son ideas o juicios absurdos, imposibles de combatir y evitar, repetitivos y causan angustia intensa, pero también pueden consistir en dudas, interrogaciones, miedos e ideas muy variadas. Tipos de obsesiones:
11.1.1.1. Suciedad, enfermedad y contaminación
11.1.1.2. Agresión
11.1.1.3. Estar en peligro
11.1.1.4. Sexualidad
11.1.1.5. Asunto abstracto
11.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
11.2.1. Eventos estresantes o traumáticos
11.2.2. Entorno familiar
11.2.3. Exposición a información perturbadora
11.2.4. Consumo de drogas o alcohol
11.3. Factores internos orgánicos
11.3.1. Genética
11.3.2. Desequilibrios neuroquímicos
11.3.3. Problemas de salud mental
12. **Trastornos del pensamiento**
12.1. Definición
12.1.1. Se manifiestan de manera verbal. Las alteraciones se catacterizan por su curso y su lógica:
12.1.1.1. Curso: la forma en que se desplaza el pensamiento, los caminos que sigue:
12.1.1.1.1. Bloqueo
12.1.1.1.2. Vacío mental
12.1.1.1.3. Inhibición
12.1.1.1.4. Bradipsiquia
12.1.1.1.5. Taquipsiquia
12.1.1.1.6. Presión del pensamiento
12.1.1.1.7. Desvinculación de ideas
12.1.1.1.8. Hipervinculación de ideas
12.1.1.1.9. Hipovinculación de ideas
12.1.1.2. Lógica: es una forma patológica de asociar ideas, independientemente del estado emocional o la ignorancia:
12.1.1.2.1. Asociación alógica de ideas
12.1.1.2.2. Onomatopeya
12.1.1.2.3. Paralogia
12.1.1.2.4. Incoherencia o disgregación
12.1.1.2.5. Sobrevaloración de ideas
12.1.1.2.6. Lavado de cerebro
12.1.1.2.7. Obsesiones
12.1.1.2.8. Ideas obsesivas
12.1.1.2.9. Inutilidad
12.1.1.2.10. Consecuencias
12.1.1.2.11. Pensamientos intrusos
12.1.1.2.12. Contaminación
12.2. **Factores externos o contextuales detonantes**
12.2.1. Estrés
12.2.2. Traumas
12.2.3. Enfermedades físicas
12.2.4. Sustancias psicotrópicas
12.2.5. Entorno
12.3. Factores internos orgánicos
12.3.1. Genética
12.3.2. Desarrollo cerebral
12.3.3. Enfermedades neurológicas
12.3.4. Lesiones cerebrales