Cómo se interrelacionan la sociedad humana y el medio ambiente, considerando las normativas legal...

Preparado por: Edwin Goty 8-773-1865

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Cómo se interrelacionan la sociedad humana y el medio ambiente, considerando las normativas legales, el desarrollo sostenible, las problematicas ambientales y la contribucion de las áreas de estudio a la conservacion del medio ambiente por Mind Map: Cómo se interrelacionan la sociedad humana y el medio ambiente, considerando las normativas legales, el desarrollo sostenible, las problematicas ambientales y la contribucion de las áreas de estudio a la conservacion del medio ambiente

1. Desarrollo Sostenible

1.1. Principios de sostenibilidad:

1.1.1. a) Equilibrio ecologico: se basa en la idea de que los recursos naturales deben ser utilizados de manera sostenible, de tal forma que se garantice la conservación de los ecosistemas y se evite el agotamiento de los mismos. Se busca mantener un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

1.1.2. b) Equidad social: se refiere a la necesidad de garantizar que todas las personas tengan acceso a los recursos naturales de forma justa y equitativa, sin que existan discriminaciones ni exclusiones. Se busca promover la igualdad de oportunidades y el bienestar de todas las personas, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad.

1.1.3. c) Viabilidad economica: se refiere a la necesidad de que las prácticas y actividades económicas sean sostenibles a largo plazo, es decir, que generen beneficios económicos sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se busca promover un desarrollo económico que sea compatible con la conservación del medio ambiente y la equidad social.

1.2. Practicas sostenibles por sector:

1.2.1. * Energia: Las prácticas sostenibles en el sector de la energía buscan reducir el consumo de recursos naturales, como el petróleo y el carbón, e impulsar el uso de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica y hidroeléctrica. Esto se logra mediante la implementación de medidas de eficiencia energética, como la adopción de tecnologías más limpias y la promoción de la generación de energía a partir de fuentes renovables.

1.2.2. * Transporte: las prácticas sostenibles implican la reducción de emisiones contaminantes, la promoción de medios de transporte más limpios y eficientes, como el transporte público y los vehículos eléctricos, y la implementación de políticas que fomenten el uso de bicicletas y caminar como formas de transporte alternativas y sostenibles.

1.2.3. * Construccion: las prácticas sostenibles incluyen la utilización de materiales y métodos de construcción que minimicen el impacto ambiental, como el uso de materiales reciclados, la eficiencia energética en los edificios, la incorporación de diseños bioclimáticos y la implementación de sistemas de gestión de residuos para reducir la cantidad de desechos generados durante la construcción.

2. Contribución de las Áreas de Estudio

2.1. a) Biologia: contribuye al estudio del medio ambiente identificando y analizando los organismos vivos y sus interacciones con el entorno. Ayuda a comprender cómo los seres vivos dependen del medio ambiente y cómo pueden verse afectados por factores como la contaminación, la deforestación y el cambio climático.

2.1.1. Conservacion de especies: consisten en reproducir y criar animales en entornos controlados, como zoológicos o centros de conservación, con el objetivo de aumentar la población y garantizar la supervivencia de la especie. Este método se utiliza cuando la población silvestre se encuentra en peligro por diversas amenazas, como la caza furtiva, la destrucción de hábitat o enfermedades. / Los bancos de genes son instalaciones donde se recolectan y conservan muestras de tejido o semen de animales en peligro de extinción. Estos bancos de genes permiten conservar la diversidad genética de la especie, lo que es fundamental para su supervivencia a largo plazo.

2.1.2. Restauracion de ecosistemas: puede implicar la realización de acciones como la plantación de nuevas especies vegetales, la reintroducción de especies animales en peligro de extinción, la limpieza y descontaminación de cuerpos de agua, la reconstrucción de hábitats naturales, entre otras medidas.

2.2. b) Quimica: aporta conocimientos sobre la composición de los elementos presentes en el medio ambiente y cómo interactúan entre sí. Permite estudiar la contaminación química, la calidad del agua y el suelo, así como desarrollar tecnologías para limpiar y preservar el ambiente.

2.2.1. Desarrollo de materiales biodegradables: Para crear materiales biodegradables, se utilizan sustancias y procesos químicos que permiten que el material se descomponga de forma controlada en condiciones ambientales específicas. Esto puede incluir el uso de polímeros biodegradables, como el ácido poliláctico (PLA) o el almidón, que se degradan más rápidamente que los plásticos convencionales.

2.2.2. Tecnicas de descontaminacion: en la química ambiental se emplean técnicas de descontaminación para eliminar sustancias tóxicas y contaminantes del medio ambiente. Entre las técnicas comunes se encuentran la biodegradación, la fitoextracción, la biorremediación y la oxidación química. Estas técnicas permiten reducir la contaminación del aire, agua y suelo, y promueven la regeneración de ecosistemas dañados.

2.3. c) Economia: se encarga de estudiar cómo las actividades económicas afectan al medio ambiente y viceversa. Permite evaluar los costos y beneficios de políticas ambientales, calcular el valor de los servicios ecosistémicos y desarrollar estrategias para lograr un desarrollo sostenible.

2.3.1. Valoracion de servicios ecosistemicos: La economía ambiental se enfoca en el estudio de la relación entre la economía y el medio ambiente, incluyendo la valoración de los servicios ecosistémicos. Estos servicios son beneficios que los ecosistemas proporcionan a los seres humanos de forma gratuita, como la purificación del agua, la polinización de cultivos, la protección contra desastres naturales, entre otros.

2.3.2. Modelos economicos sostenibles: son aquellos que buscan maximizar el bienestar humano sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Estos modelos incorporan consideraciones ambientales en la toma de decisiones económicas y buscan reducir la huella ecológica de las actividades económicas, promoviendo prácticas sostenibles y la utilización eficiente de los recursos naturales.

2.4. d) Ingenieria: se enfoca en desarrollar tecnologías y soluciones para minimizar el impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente. Se encarga de diseñar sistemas de gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales, energías renovables y medidas de conservación ambiental.

2.4.1. Diseño de tecnologias limpias: La ingeniería ambiental se encarga de diseñar tecnologías limpias que permitan reducir y mitigar los impactos negativos que las actividades humanas tienen en el medio ambiente. Estas tecnologías buscan minimizar la contaminación del aire, agua y suelo, así como promover el uso eficiente de los recursos naturales y la energía. / Para lograrlo, los ingenieros ambientales utilizan distintas técnicas y herramientas, como la investigación y desarrollo de procesos más eficientes, el diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales y la implementación de energías renovables. Todo esto con el objetivo de garantizar un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno natural.

2.4.2. Sistemas de energia renovable: los ingenieros ambientales trabajan en el desarrollo y la mejora de tecnologías que utilizan fuentes de energía limpias y sostenibles, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica. Además, se encargan de analizar y optimizar la eficiencia de estos sistemas para garantizar su viabilidad a largo plazo y contribuir a la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

3. Problematicas Ambientales

3.1. a) Cambio climatico

3.1.1. Causas: El cambio climático es causado principalmente por la actividad humana, como la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, la deforestación, la quema de combustibles fósiles y la industria agropecuaria intensiva. Estas actividades contribuyen al aumento de la temperatura global, provocando cambios en los patrones climáticos y el aumento del nivel del mar.

3.1.2. Consecuencias: incluyen el aumento de las temperaturas y olas de calor más frecuentes, la intensificación de eventos climáticos extremos como huracanes, sequías e inundaciones, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos y la escasez de recursos naturales como agua y alimentos. Estas consecuencias tienen un impacto negativo en la salud humana, la economía y los ecosistemas.

3.2. b) Contaminacion

3.2.1. * Aire: se produce cuando sustancias nocivas, como gases, partículas sólidas o compuestos químicos, son liberadas en la atmósfera, alterando su calidad y generando efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente.

3.2.2. * Agua: se refiere a la presencia de sustancias contaminantes, como metales pesados, productos químicos, residuos industriales o agroquímicos, que se encuentran en ríos, lagos, mares o acuíferos, afectando la salud de las especies acuáticas y la disponibilidad de agua potable para consumo humano

3.2.3. * Suelo: se produce cuando se depositan sustancias tóxicas, como residuos industriales, pesticidas, fertilizantes o desechos orgánicos, en la capa superficial de la tierra, afectando su fertilidad, la biodiversidad y la salud de los seres vivos que dependen de este recurso natural.

3.3. c) Deforestación

3.3.1. *Causas: se encuentran la expansión de la agricultura a gran escala, la construcción de carreteras y represas, la minería, la urbanización descontrolada y la explotación forestal no sostenible.

3.3.2. * Consecuencias: incluyen la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, la desertificación, la escasez de agua, el cambio climático debido a la reducción de los sumideros de carbono y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el deterioro de la calidad de vida de las comunidades que dependen de los bosques para su subsistencia.

4. Sociedad Humana y Medio Ambiente

4.1. a) Impacto de actividades humanas:

4.1.1. * Urbanización: ha provocado la degradación de los ecosistemas locales, la deforestación, la contaminación del aire y del agua, la generación de residuos y la pérdida de biodiversidad. Además, las ciudades intensifican el cambio climático al contribuir significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

4.1.2. * Industrializacion: ha llevado a la contaminación del aire, del agua y del suelo, la generación de residuos tóxicos, la destrucción de ecosistemas y la extinción de especies. Además, la industria es una de las principales fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos que contribuyen al cambio climático.

4.1.3. *Agricultura: ha llevado a la explotación de recursos naturales, la concentración de tierras en manos de grandes empresas agroindustriales, la pérdida de diversidad genética de cultivos y la dependencia de pesticidas y fertilizantes químicos. Todo esto tiene un impacto directo en el medio ambiente y en la salud humana.

4.2. b) Interacciones Positivas:

4.2.1. *Conservación: implica el manejo responsable de los recursos naturales, evitando su sobreexplotación y asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras. Esto incluye la protección de ecosistemas frágiles, la promoción de prácticas sostenibles en la agricultura y la pesca, y la implementación de políticas de uso racional del agua y la energía

4.2.2. * Reforestación: es otra práctica importante que consiste en plantar árboles en áreas deforestadas o degradadas para restaurar la cobertura vegetal y mejorar la calidad del suelo. Esto no solo contribuye a la captura de carbono y la reducción de la contaminación ambiental, sino que también crea hábitats para la vida silvestre y protege contra la erosión del suelo

4.2.3. *Energia renovables: es otra práctica importante que consiste en plantar árboles en áreas deforestadas o degradadas para restaurar la cobertura vegetal y mejorar la calidad del suelo. Esto no solo contribuye a la captura de carbono y la reducción de la contaminación ambiental, sino que también crea hábitats para la vida silvestre y protege contra la erosión del suelo

4.3. c) Interaciones Negativas:

4.3.1. * Contaminacion: La contaminación del aire, agua y suelo es un problema grave que afecta la salud de las personas, la flora y fauna, y los ecosistemas en general. La emisión de gases contaminantes, desechos industriales, químicos agrícolas y residuos sólidos contribuyen a la degradación del medio ambiente y al deterioro de la calidad de vida de las poblaciones afectadas

4.3.2. * Sobreexplotacion de recursos: como el agua, los bosques, los suelos y los minerales también genera problemas ambientales significativos. La extracción excesiva de estos recursos sin una gestión sostenible conduce a su agotamiento, la desertificación, la deforestación y la pérdida de la fertilidad de los suelos, lo que a su vez afecta la disponibilidad de alimentos, agua potable y hábitats para la vida silvestre.

4.3.3. * Pérdida de biodiversidad: también es un problema alarmante que se deriva de la destrucción de hábitats naturales, la caza indiscriminada y la introducción de especies exóticas invasoras. La disminución de la diversidad biológica pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la capacidad de la naturaleza para proporcionar servicios ecosistémicos esenciales para la supervivencia humana.

5. Normativas Legales

5.1. a) Leyes Ambientales

5.1.1. Nacionales

5.1.1.1. La Ley N°41 de 1998 establece el marco legal para la protección del medio ambiente en Panamá. Esta ley establece los principios generales para la gestión ambiental, así como las responsabilidades de las autoridades competentes en materia ambiental.

5.1.1.2. Existen otras leyes y regulaciones específicas que regulan aspectos como la protección de áreas protegidas, la gestión de residuos sólidos, la protección de la biodiversidad, entre otros. En cuanto a las políticas gubernamentales, el Gobierno de Panamá ha implementado programas y estrategias destinados a promover la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible. Estas políticas incluyen medidas para la conservación de los recursos naturales, la promoción de fuentes de energía renovable y la mitigación de impactos ambientales.

5.1.2. Internacionales

5.1.2.1. Panamá también es parte de diversos tratados internacionales en materia ambiental, como el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y el Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático. Estos tratados comprometen a Panamá a cumplir con ciertas metas y compromisos en materia ambiental.

5.1.2.2. Panamá existe un marco legal robusto y políticas ambientales que buscan proteger el medio ambiente y fomentar el desarrollo sostenible. Además, el país participa activamente en tratados internacionales en materia ambiental para cumplir con estándares internacionales en esta materia.

5.2. b) Politica Gubernamentales:

5.2.1. * Incentivos para practicas sostenibles: En cuanto a los incentivos, los gobiernos pueden ofrecer diferentes tipos de estímulos económicos o beneficios fiscales a las empresas y ciudadanos que implementen prácticas sostenibles, como el uso de energías renovables, la reducción de emisiones contaminantes, la gestión adecuada de residuos, entre otros. Estos incentivos pueden incluir subsidios, créditos blandos, exenciones fiscales o bonificaciones por cumplir con ciertos estándares ambientales.

5.2.2. * Sanciones por Incumplimiento: son medidas punitivas que se aplican a aquellas empresas o individuos que no cumplen con las normativas ambientales establecidas. Estas sanciones pueden incluir multas, clausura de instalaciones, prohibición de actividades contaminantes o incluso acciones legales que pueden derivar en penas de cárcel en casos graves de daño ambiental.

5.3. c) Tratados Internacionales

5.3.1. El Acuerdo de París es un acuerdo internacional adoptado en 2015 por los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) con el objetivo de combatir el cambio climático y limitar el calentamiento global a menos de 2°C respecto a los niveles preindustriales. Los países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y a colaborar en la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático. Además, el acuerdo también incluye medidas de adaptación para ayudar a los países más vulnerables a enfrentar los impactos del cambio climático. El Acuerdo de París ha sido ratificado por la mayoría de los países del mundo, convirtiéndose en un hito importante en la lucha contra el cambio climático a nivel global.

5.3.2. Protocolo de Kioto: es un acuerdo internacional que establece objetivos vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados. Fue adoptado en 1997 en la ciudad de Kioto, Japón, y entró en vigor en 2005. El objetivo principal del protocolo es combatir el cambio climático y limitar el calentamiento global a un máximo de 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales. Los países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un porcentaje determinado en relación con sus niveles de emisión de 1990.