Pueblos y Nacionalidades Indigenas

Pueblos y Nacionalidades Indigenas del Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Pueblos y Nacionalidades Indigenas por Mind Map: Pueblos y Nacionalidades Indigenas

1. Pueblos Indigenas de la Costa Ecuatoriana

1.1. Huancavilca

1.1.1. • Están ubicado en la Provincia del Guayas, en la isla Puná cerca de Guayaquil.También denominada manteño-huancavilca.

1.1.2. • Según CODENPE el Pueblo Wankavilca es aproximadamente de 100.000 habitantes en Ecuador.

1.1.3. • Su mito de origen, eran hijos del tigre y las deidades de la fertilidad (Sacachin y la Tetona), a estos dioses fueron dirigidos sus rituales.

1.1.4. • Su estructura simbólica en simbolismos históricos ligados a la creencia religiosa católica y en simbolismos de la naturaleza

1.1.5. • La lengua actual del Pueblo Huancavilca es el castellano

1.2. Manta

1.2.1. • La primera noticia histórica se fecha en 1526 cuando tuvo lugar el encuentro fortuito de una balsa indígena dedicada al comercio con una embarcación española.

1.2.2. • Delimita un periodo entre el 800 y 1532 d.C. que se denomina “manteño”. No existen datos sobre la lengua que hablaban.

1.2.3. • Su economía se basaba en la agricultura y la pesca, la concha spondylus era la base de todo intercambio y muestra del potencial comercial y de navegación de los manteños.

2. Nacionalidades Indigenas de la Costa Ecuatoriana

2.1. Épera

2.1.1. • La Nacionalidad Epera (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”. Al menos el 50% de la población es bilingüe funcional y tienen afinidad étnica y lingüística con los Eperara Sia (Embera)

2.1.2. • Los Epera se ubican en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción. Tanto hombres como mujeres practican la pintura corporal con la fruta jagua.

2.2. Chachis

2.2.1. • Están ubicados diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas.Es aproximadamente de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas (norte, centro,sur),poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

2.2.2. • Las 5 Comunidades que forman “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas.La lengua perteneciente a la familia lingüística Chibcha.

2.3. Awá

2.3.1. • Los Awás son una nacionalidad indígena del Ecuador ubicados en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura. .Cuentan con aproximadamente 13.000 habitantes, de los cuales, alrededor de 3500, se encuentran en 18 comunidades.

2.3.2. • Su lengua es el Awapít .La economía se basa en la caza y la pesca. Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao

2.4. Tsachila

2.4.1. • Estan ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsachila.Tsachi es su nombre étnico y Tsafiqui su idioma, que significan la ''verdadera gente" (ser humano) y "la verdadera palabra".

2.4.2. • Esta es la lengua que habla el pueblo Tsa’chi conocido por los hispano=-hablantes como “colorados”.

2.4.3. • El número de hablantes es de unos dos mil, esparcidos en unas ocho comunidades. Ellas son: Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos, Peripa, Pose, Otongo, Tahuaza

3. Nacionalidades Indigenas de la Amazonia Ecuatoriana *Son nacionalidades y tambien pueblos

3.1. Shuar

3.1.1. Hablan el Shuar-chicham, también conocido como “jívara”. En Ecuador, hay aproximadamente 80,000 hablantes.

3.1.2. Se encuentran en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, y recientemente en Napo, Sucumbíos y algunas provincias de la costa.

3.1.3. Son conocidos por su organización en centros comunitarios, lo que les ha permitido mantener su cultura y luchar por derechos como la Educación Intercultural Bilingüe.

3.1.4. Han sido históricamente guerreros y rechazan la denominación despectiva de “jíbaros”. Prefieren ser llamados Shuar, que significa “gente” o “persona”.

3.2. Kickwa

3.3. *Cofán

3.3.1. Los Cofán se encuentran en la región amazónica de Ecuador y Colombia, principalmente en la provincia de Sucumbíos.

3.3.2. Hablan el idioma Cofán, también conocido como A’ingae. Muchos también hablan español.

3.3.3. Se organizan en grupos de descendencia patrilineal, liderados por un shamán que actúa como líder político y religioso

3.4. *Siona

3.4.1. Su cultura incluye el arreglo personal, peinados tradicionales, pintura corporal, y la elaboración de aretes y collares, destacando uno con 32 colmillos de jaguar

3.4.2. Su economia se basa en la agricultura itinerante, cultivando yuca, maíz, arroz, plátanos, entre otros2. Complementan su alimentación con pesca, caza, cría de animales y recolección de frutos silvestres

3.4.3. La Reserva Faunística Cuyabeno es un atractivo turístico en su territorio, donde la comunidad de Puerto Bolívar tiene convenios para usar sus espacios tradicionales de cacería y pesca.

3.5. *Secoya

3.5.1. La Nacionalidad Secoya y Siona, son pueblos que comparten tradiciones culturales semejantes y lenguas.

3.5.2. Hablan el idioma paicoca, que es parte de la familia lingüística Tucano.

3.5.3. Se caracterizan por su relación armónica con la naturaleza, su organización comunitaria y su rica tradición oral.

3.5.4. Los Secoya habitan en la región amazónica de Ecuador y Perú, principalmente en las orillas de los ríos Aguarico, Eno, Napo y Cuyabeno.

3.6. Huaroni

3.6.1. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.

3.6.2. Su idioma es el Wao Terero.

3.6.3. Consideran a todas las demás personas como cowode, que significa “no gente”.

3.7. Zápara

3.7.1. Su idioma es el Záparo, familia lingüística Záparo

3.7.2. Se autodenominan como Zaparoa, kayap.

3.7.3. Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección

3.8. Andoa

3.8.1. Viven en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a lo largo del río Bobonaza.

3.8.2. Su declive comenzó con la evangelización y la imposición del kichwa. La guerra de 1941 dividió su territorio.

3.8.3. Se dedican a la agricultura extensiva, cultivando principalmente yuca, maíz y plátano. También practican la pesca y la caza.

3.8.4. Mantienen tradiciones como pintarse la cara con achiote y celebrar rituales con música de tambores y flautas.

3.9. Shiwiar

3.9.1. Originalmente, los Shiwiar cultivaban yuca y plátano, cazaban, pescaban y recolectaban en la selva.

3.9.2. En 1950, el Instituto Lingüístico de Verano los asentó en comunidades para facilitar la evangelización y escolarización.

3.9.3. Están organizados en torno a la ONSHIPAE y complementan la agricultura con caza, pesca, recolección, artesanías y turismo.

3.10. Achuar

3.10.1. Su economia se basa en la caza, pesca, horticultura y recolección, con una producción agropecuaria incipiente.

3.10.2. Mantienen costumbres como el idioma, la chicha de yuca y wayusa, y la pintura facial en fiestas.

3.10.3. Practican el trabajo comunitario y la poligamia dentro de rituales especiales.

3.10.4. Sus casas son espaciosas y sin paredes, construidas con materiales de la selva y pueden alojar hasta 20 personas.

4. Nacionalidades Indigenas de la Sierra Ecuatoriana

4.1. Kichwa

4.1.1. La lengua materna del pueblo Waranka es el Kichwa El castellano es su segunda lengua Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar,

4.1.2. Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar, a una altura aproxima­da de 2500 sobre el nivel del mar, en los siguientes cantones:Guaranda, Chambo,San Migel, Caluma

4.1.3. En zonas más tradicionales como la de Simiatug, las viviendas en su mayoría están construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc

4.1.4. Los hombres utilizan ponchos tejidos en telar de cintura y con lana de oveja con pantalones oscuros; las mujeres utilizan un amplio anaco con pliegues en la cintura y sujeto con fajas multicolores, blusas blancas, en la espalda usan mantas sujetadas con tupus, usan aretes y collares con cuentas, además de sombreros blancos.

5. Pueblos Indigenas de la Sierra Ecuatoriana

5.1. Karanki

5.1.1. La mayoría de la población Karanki se encuentra en comunidades rurales en las cercanías de Ibarra, la capital de la provincia de Imbabura, aunque muchos Karanki hablan español, también conservan su lengua ancestral, el kichwa. Su economía tradicionalmente se basa en la agricultura y la ganadería. Cultivan productos como maíz, papas, habas y cebada.

5.2. Otavalo

5.2.1. La mayoría de los Otavaleños viven en el cantón Otavalo y sus alrededores, en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador. La ciudad de Otavalo es un centro comercial y cultural importante. Hablan español y kichwa (o quichua), la lengua indígena más hablada en Ecuador y su economía se basa en la agricultura, el comercio y, sobre todo, la artesanía. Son famosos por sus textiles, especialmente por los tapices, ponchos, y ropa de lana. Son fácilmente reconocibles por su vestimenta tradicional. Las mujeres suelen llevar blusas bordadas, faldas largas y collares de cuentas doradas. Los hombres visten pantalones blancos, ponchos azules y sombreros de fieltro.

5.3. Natabuela

5.3.1. Residen principalmente en la comunidad de Natabuela y sus alrededores, dentro del cantón Antonio Ante, en la provincia de Imbabura, hablan kichwa y español. El kichwa es esencial en su vida diaria y en sus ceremonias. Su economía se basa en la agricultura y la artesanía. Cultivan productos como maíz, papas, habas y cebada. Son conocidos por sus habilidades en la confección de textiles y otros productos artesanales. La vestimenta tradicional es un símbolo de identidad. Las mujeres suelen llevar blusas bordadas, faldas largas y collares de cuentas. Los hombres visten ponchos, sombreros y pantalones blancos.

5.4. Cayambi

5.4.1. Principalmente en la provincia de Pichincha, en las cercanías del volcán Cayambe. También tienen presencia en las comunidades rurales alrededor del cantón Cayambe. Hablan kichwa y español. El kichwa es fundamental en su vida cotidiana y cultural. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y la artesanía. Cultivan productos como maíz, papas, fréjol, habas y cebada. También son conocidos por sus productos lácteos y textiles. La vestimenta tradicional es un elemento importante de su identidad cultural. Las mujeres suelen llevar blusas bordadas, anacos (faldas largas) y collares de cuentas doradas o de colores. Los hombres visten ponchos, pantalones blancos y sombreros de fieltro.

5.5. Kitukara

5.5.1. Principalmente en la provincia de Pichincha, alrededor de Quito y sus alrededores. También tienen presencia en comunidades rurales en la región andina del norte de Ecuador Hablan español y kichwa. El kichwa es una parte integral de su identidad cultural y se utiliza en muchas de sus actividades cotidianas y ceremonias. Su economía tradicionalmente se basa en la agricultura, la ganadería y la artesanía. Cultivan productos como maíz, papas, habas y cebada. Mantienen una fuerte conexión con sus raíces históricas, reivindicando su herencia Quitu-Cara. La vestimenta tradicional es un símbolo de identidad. Las mujeres suelen llevar blusas bordadas, faldas largas y collares de cuentas. Los hombres visten ponchos, pantalones blancos y sombreros.

5.6. Panzaleo

5.6.1. Principalmente en la provincia de Cotopaxi, en la región alrededor de la ciudad de Latacunga. También tienen presencia en comunidades rurales en la región andina circundante. Hablan español y kichwa. La economía tradicional de los Panzaleos se basa en la agricultura, la ganadería y la artesanía. Cultivan productos como maíz, papas, habas, cebada y quinua. Celebran festividades tradicionales como el Inti Raymi (fiesta del sol) y el Yamor (fiesta del maíz), que reflejan su conexión con la naturaleza y los ciclos agrícolas. La vestimenta tradicional es un símbolo de su identidad cultural. Las mujeres suelen llevar blusas bordadas, faldas largas (anacos) y collares de cuentas. Los hombres visten ponchos, pantalones blancos y sombreros de fieltro.

5.7. Chibuleo

5.7.1. Residen principalmente en el cantón de Baños y en las áreas circundantes de la provincia de Tungurahua. También se encuentran en algunas comunidades de las provincias vecinas, como Chimborazo. Hablan kichwa y español. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y la artesanía. Cultivan productos como maíz, papas, habas, cebada, y frutas. También son conocidos por su habilidad en la confección de textiles, especialmente en la producción de ropa tradicional y tejidos. Las mujeres suelen llevar blusas bordadas, faldas largas (anacos) y collares de cuentas. Los hombres visten ponchos, pantalones blancos y sombreros de fieltro.

5.8. Kisapincha

5.8.1. Residen en la provincia de Tungurahua, especialmente en el cantón de Ambato y áreas cercanas. También tienen presencia en comunidades rurales de los alrededores. Hablan kichwa y español. La economía de los Kisapincha se basa en la agricultura, la ganadería y la artesanía. Cultivan productos como maíz, papas, habas, y otros cultivos típicos de la región andina. La artesanía es una parte importante de su economía La vestimenta tradicional es un importante símbolo de su identidad cultural. Las mujeres suelen llevar blusas bordadas, faldas largas (anacos) y collares de cuentas. Los hombres visten ponchos, pantalones blancos y sombreros de fieltro.

5.9. Salasaka

5.9.1. • Son un pueblo con una economía en transicion esto quiere decir que estan transitando a la economia de mercado; tienen al Kichwa como lengua oficial y al Castellano como segunda lengua, estan conformados por aprox. 12 000 habitantes organizados en alrededor de 24 comunidades, la autoridad máxima es la Asamblea y luego esta el Cabildo, el trabajo para la comunidad se lo realiza en minga.

5.9.2. • Como cultivos el pueblo Salasaca cuenta con maíz, trigo, cebada, fríjol, papas, col, lechuga, remolacha, coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí, Los animales más comunes son ovejas y ganado vacuno, producen pastizales de gran calidad y excelente cultivos de alfalfa, orientado al consumo interno. Elaboran tapices usando técnicas de tejido propias y diseños tradicionales de la zona; para una parte de la población esta actividad constituye la ocupación principal.

5.10. Waranka

5.10.1. • Los guarangas como tambien se les conoce se encuentran asentados en la provincia de Bolívar en los cantones Guaranda, Chillanes, Chambo, Echandía, San Miguel y Caluma, a 2500 msnm. El pueblo Waranka se encuentra la reconstrucción, autodefinición y recuperación de su identidad; representan aprox. el 40% de la población de la provincia de Bolívar. Se encuentran organizados en alrededor de 216 comunidades.

5.10.2. • La autoridad máxima es la Asamblea Comunal, Asamblea que es precedida por el Cabildo. Simiatug zona de las más tradicional las viviendas en su mayoría están construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc y algunas de material mixto, vale recordar que en quichua, Waranka hace referencia a mil o miles.

5.11. Puruwá

5.11.1. • El pueblo está asentado en la provincia de Chimboazo, en los cantones Riobamba, Colta, Chambo, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Cumandá. La población estimada es de 200000 habitantes aprox. Se organizan en alrededor de 780 comunidades. Su lengua es el kichwa y el español la segunda lengua. Su alimentación está ligada a los productos que da la tierra como cereales, hortalizas, frutas y carnes, sus creencias religiosas son la católica que se entremezcla con prácticas propias de la religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se vuelve simbólico, Fernando Daquilema es su lider historico por sus luchas sociales.

5.11.2. • La nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales como arado, yunta; donde cultivan hortalizas y cereales que direccionan una parte al consumo propio y otra al mercado local; también realizan labores ganaderas; elaboración de artesanías de tejidos como poncho, shigras, prendas de vestir, etc. Estas actividades son realizadas con medios artesanales y tecnológicos, donde son utilizados por circunstancias propias tratamientos químicos. La Asamblea es para los Puruháes la máxima autoridad, seguida del Cabildo, instancias organizativas que se deben a las necesidades de su pueblo, considerando esto como base primordialmente la existencia de los niveles de organización.

5.12. Kañari

5.12.1. • Están asentados en la sierra sur, en las provincias de Azuay y Cañar en los cantones Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Zigzig, Oña, Azogues, Biblián, Tambo y Deleg. En la enorme zona de ocupación sobre el territorio de los Kañaris se enfocaron en la zona del actual Tomebamba, siendo la presencia del imperio peruano, Huayna Cápac, una cultura preincaica asentada en los territorios de Pumapungo abrió las puertas sobre la historia del pueblo Kañari y su expansión ya que existen los vestigios de construcciones australes como Ingapirca. Los Kañaris hablan el kichwa y el español, su población aproximada es de 150000 habitantes, de los cuales unos 25000 se encuentran en Azuay. El pueblo Kañari se encuentra organizado en alrededor de 387 comunidades.

5.12.2. • Se alimentan de granos, harinas y verduras, productos sembrados en las chacras de la comunidad, utilizando tecnología propia, los alimentos tradicionales como el cuy con papas, el mote y la chicha se los disfruta en las fiestas o cuando llegan visitantes; para; dolor de cabeza, cólicos, parásitos de los niños, dolor de muela, etc., se curan aprovechando las propiedades curativas de las plantas o secretos que los más ancianos Junto a la medicina alopática, medicina que se la compra cuando los remedios naturales no produce la sanación, los Kañaris aún mantienen costumbres y creencias propias de su pueblo como la temporalidad lunar respeto a la naturaleza, cuidado a la tierra y al más anciano.

5.12.3. • Su vestimenta, consta de un sombrero de paño, pollera, washka y blusas bordadas, en el caso de las mujeres; poncho, pantalón bordado con lana de oveja para los hombres. Traje típico que solo el 40% de la población de este pueblo la utiliza; entre sus creencias están varias leyendas en las comunidades mencionamos algunas como la leyenda de guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones, la leyenda del jinete. En las comunidades de aun se juegan a las frutas, las ollas encantadas, el gato y el ratón, el avioncito, al palo encebado, el cuchi encebado, el huevo y la cuchara, el vaso y el limón, los tres pies, la carretilla, el baile de la silla, el tomate.

5.13. Palta

5.13.1. Los Palta se opusieron tenazmente a la expansión del Tahuantinsuyo y se unieron a la colonización española, lo que eventualmente llevó a su integración en el estado colonial.

5.13.2. Son un pueblo agrícola que cultiva diversos productos como banano, café y cereales, y también se dedican a la ganadería y la crianza de animales menores.

5.13.3. Elaboran su propia vestimenta en talleres artesanales utilizando lana de oveja y algodón.

5.13.4. Practican la medicina natural utilizando plantas y conocimientos ancestrales, complementada con medicina alopática cuando es necesario.

5.14. Saraguro

5.14.1. Su organizacion social esta basada en principios de solidaridad y reciprocidad, con una estructura de Cabildo como máxima autoridad.

5.14.2. Cultivan maíz, fréjol, papas, y otros productos, utilizando técnicas artesanales y sistemas de rotación.

5.14.3. Producción de textiles, cestería, cerámica y talabartería, tanto para autoconsumo como para el mercado local

5.14.4. Las mujeres usan gargantillas de mullos y anacos prensados, mientras que los hombres visten ponchos y pantaloncillos distintivos.

6. Bibliografía:

6.1. 1)

6.1.1. Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador. (s. f.). GoRaymi. https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf