Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Atención por Mind Map: Atención

1. 4. Instrumentos o técnicas para la evaluación de la Atención

1.1. Según el artículo "Bases Neuroanatómicas de la Atención" de Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997), las pruebas, tests y paradigmas de exploración de la atención incluyen:

1.1.1. Pruebas Generales de Evaluación de la Atención

1.1.1.1. Ponsford & Kinsella’s Attentional Rating Scale: Utilizada para evaluar la atención en la vida diaria.

1.1.1.2. Weber’s Attentional Capacity Test: Evaluación de la capacidad atencional en diferentes situaciones.

1.1.2. Tareas Específicas para Medir el "Span" o Amplitud de Atención

1.1.2.1. Span Acústico: Evaluado mediante la reproducción de golpes rítmicos.

1.1.2.2. Span Auditivo-Verbal: Evaluado mediante el subtest de Dígitos de la escala WAIS.

1.1.2.3. Span Visuoespacial: Evaluado mediante el Test de Cubos de Corsi, que mide la capacidad de recordar y reproducir secuencias de movimientos en un espacio visual.

1.1.3. Pruebas de Atención Selectiva

1.1.3.1. Pruebas de Búsqueda Visual: Para evaluar la capacidad de filtrar información irrelevante y enfocarse en estímulos específicos.

1.1.3.2. Embedded Figures Test: Evalúa la capacidad para identificar formas ocultas dentro de un diseño más complejo.

1.1.4. Pruebas de Atención Serial

1.1.4.1. Pruebas de Cancelación:

1.1.4.1.1. Letter Cancellation Task: Prueba en la que se deben cancelar o tachar letras específicas entre un grupo de distractores.

1.1.4.1.2. Albert’s Visual Neglect Test: Utilizada para evaluar la heminegligencia mediante la cancelación de estímulos en un lado del espacio visual

1.1.5. Pruebas de Atención Dividida

1.1.5.1. Trail Making Test: Prueba que mide la capacidad para alternar entre diferentes tareas o conjuntos de estímulos.

1.1.5.2. Tapping Interferido: Evaluación de la capacidad para realizar tareas simultáneamente (ej. golpear una superficie mientras se realiza otra tarea cognitiva).

1.1.6. Pruebas de Atención Sostenida

1.1.6.1. Continuous Performance Test (CPT): Una prueba ampliamente utilizada para evaluar la capacidad de mantener la atención sobre una tarea específica durante un período prolongado.

1.1.7. Pruebas de Inhibición Atencional

1.1.7.1. Stroop’s Paradigm: Evalúa la capacidad para inhibir una respuesta automática, como nombrar el color de la tinta en la que está impresa una palabra en lugar de leer la palabra misma.

1.1.7.2. Go/NoGo Paradigm: Prueba que mide la capacidad para inhibir una respuesta motora prepotente en presencia de ciertos estímulos.

1.2. Referencias

1.2.1. Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología, 25(148), 1989-1997.

2. 5. Referencias

2.1. Jodar Vicente, M., Periañez, J. A., & Viejo Sobera, R. (2012). Neuropsicología. Editorial Síntesis.

2.2. Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología, 25(148), 1989-1997.

2.3. Pousada, M., & De La Fuente Arnanz, J. D. (2014). La atención. Editorial UOC

3. 1. Definición de la Atención

3.1. La atención es un proceso neurocognitivo complejo que permite al individuo focalizar selectivamente su conciencia, filtrando y desechando información no relevante mientras se concentra en estímulos específicos. Es fundamental para la percepción, la memoria, el aprendizaje, y el control de la conducta. Desde una perspectiva neuroanatómica y neurofuncional, la atención es el resultado de la interacción entre diversas redes corticales y subcorticales, que incluyen el sistema reticular activador, el córtex parietal posterior, el cingulado anterior, y el córtex prefrontal. Estos sistemas trabajan conjuntamente para regular el nivel de alerta, la orientación espacial, y el control ejecutivo, permitiendo que el cerebro seleccione, organice y responda adecuadamente a la información sensorial y cognitiva que recibe.

3.1.1. Características clave:

3.1.1.1. Selección:

3.1.1.1.1. Filtra la información sensorial para enfocarse en lo más relevante.

3.1.1.2. Sostenimiento:

3.1.1.2.1. Mantiene el enfoque en una tarea durante un periodo prolongado.

3.1.1.3. Distribución:

3.1.1.3.1. Permite manejar múltiples tareas o estímulos de manera simultánea.

3.1.2. Referencias:

3.1.2.1. Jodar Vicente, M., Periañez, J. A., & Viejo Sobera, R. (2012). Neuropsicología. Editorial Síntesis. Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología, 25(148), 1989-1997. Pousada, M., & De La Fuente Arnanz, J. D. (2014). La atención. Editorial UOC

4. 2. Tipos de Atención

4.1. Modelo de tres componentes atencionales

4.1.1. Red de Alerta:

4.1.1.1. Función:

4.1.1.1.1. Mantener el estado de vigilancia y alerta, preparando al organismo para responder a estímulos de manera rápida y eficiente. Esta red es crucial para mantener un nivel adecuado de excitación y arousal, permitiendo que el individuo esté listo para captar cualquier señal importante del entorno.

4.1.1.2. Componentes Neuroanatómicos:

4.1.1.2.1. Involucra el sistema reticular activador ascendente, el tálamo y regiones frontales del hemisferio derecho.

4.1.2. . Red de Orientación:

4.1.2.1. Función:

4.1.2.1.1. Dirigir y enfocar la atención hacia estímulos relevantes en el espacio, permitiendo la selección de información sensorial específica. Esta red es esencial para la localización espacial y la atención visual, facilitando la orientación hacia estímulos novedosos o importantes.

4.1.2.2. Componentes Neuroanatómicos:

4.1.2.2.1. Comprende principalmente el córtex parietal posterior, el pulvinar (parte del tálamo), y los colículos superiores.

4.1.3. Red Ejecutiva:

4.1.3.1. Función:

4.1.3.1.1. Controlar y supervisar la conducta dirigida a metas, incluyendo la planificación, toma de decisiones, control de impulsos, y la resolución de conflictos entre diferentes opciones. Esta red es clave para las funciones cognitivas de alto nivel que requieren concentración y control consciente.

4.1.3.2. Componentes Neuroanatómicos:

4.1.3.2.1. Implica el córtex prefrontal dorsolateral, el cingulado anterior y el neoestriado (caudado).

4.1.4. Referencias

4.1.4.1. Jodar Vicente, M., Periañez, J. A., & Viejo Sobera, R. (2012). Neuropsicología. Editorial Síntesis.

4.2. Principales tipos clínicos de atención.

4.2.1. Según el artículo de Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997), los principales tipos clínicos de atención son los siguientes:

4.2.1.1. Alerta o 'Arousal'

4.2.1.1.1. Nivel de consciencia que varía desde el estado de sueño profundo hasta la hipervigilancia.

4.2.1.2. 'Span' o Amplitud de Atención

4.2.1.2.1. Capacidad de mantener y procesar información por un breve periodo.

4.2.1.3. Atención Selectiva o Focal

4.2.1.3.1. Capacidad para enfocar en un estímulo o tarea específica mientras se ignoran otros.

4.2.1.4. Atención de Desplazamiento entre Hemicampos Visuales

4.2.1.4.1. Permite cambiar la atención entre distintos hemicampos visuales

4.2.1.5. Atención Serial

4.2.1.5.1. Proceso por el cual se lleva a cabo la búsqueda y cancelación de estímulos de manera secuencial.

4.2.1.6. Atención Dividida o Dual

4.2.1.6.1. Capacidad para responder simultáneamente a dos estímulos diferentes o realizar tareas múltiples

4.2.1.7. Atención de Preparación

4.2.1.7.1. Proceso mediante el cual se prepara una respuesta adecuada a un estímulo

4.2.1.8. Atención Sostenida o Capacidad Atencional o de Concentración o Vigilancia

4.2.1.8.1. Capacidad para mantener un estado de alerta constante a lo largo del tiempo, incluso ante tareas monótonas o frustrantes.

4.2.1.9. Inhibición

4.2.1.9.1. Capacidad para inhibir una respuesta natural en favor de una más adecuada.

4.2.2. Referencia:

4.2.2.1. Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología, 25(148), 1989-1997.

5. 3. Patologías Atencionales

5.1. Según el artículo de Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997), los cuadros y procesos patológicos frecuentes donde la atención se muestra afectada de manera significativa incluyen:

5.1.1. Cuadros Difusos:

5.1.1.1. Coma Estados confusionales

5.1.2. Cuadros Adquiridos:

5.1.2.1. Heminegligencia Dislexia negligente ("neglect dyslexia") Simultagnosia

5.1.3. Cuadros de Desarrollo:

5.1.3.1. Trastornos de atención con y sin hiperactividad

5.1.4. Patologías con Frecuente Afectación de la Atención:

5.1.4.1. Neurológicas:

5.1.4.1.1. Traumatismos craneoencefálicos Demencia subcortical SIDA Epilepsia Neurotóxicas

5.1.4.2. Psiquiátricas:

5.1.4.2.1. Psicosis-Esquizofrenia Depresión

5.1.4.3. Pediátricas:

5.1.4.3.1. Hipoxia perinatal Prematuridad

5.1.5. Referencias:

5.1.5.1. Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología, 25(148), 1989-1997.

5.2. Según el libro "Neuropsicología" de Jodar Vicente, M., Periañez, J. A., & Viejo Sobera, R. (2012), los trastornos de atención son los siguientes:

5.2.1. Síndrome Confusional Agudo

5.2.1.1. Cambio abrupto en el estado mental caracterizado por una alteración del nivel de conciencia, junto con un déficit grave en la atención, la memoria y otras funciones cognitivas.

5.2.1.1.1. Características Clínicas

5.2.1.1.2. Criterios Diagnósticos DSM-IV

5.2.1.1.3. Fisiopatología

5.2.1.1.4. Factores Predisponentes y Causas

5.2.1.1.5. Diagnóstico

5.2.1.1.6. Tratamiento

5.2.1.1.7. Secuelas Cognitivas

5.2.2. Síndrome de Heminegligencia Unilateral

5.2.2.1. Trastorno en el que el individuo ignora la mitad contralateral de su entorno o cuerpo, generalmente debido a una lesión en el hemisferio derecho del cerebro.

5.2.2.1.1. Manifestaciones

5.2.2.1.2. Fisiopatología

5.2.3. Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

5.2.3.1. Trastorno común en niños y adolescentes, caracterizado por falta de atención sostenida, impulsividad, y en algunos casos, hiperactividad.

5.2.3.1.1. Síntomas

5.2.3.1.2. Criterios Diagnósticos

5.2.3.1.3. Causas

5.2.3.1.4. Tratamiento

5.2.4. Referencias:

5.2.4.1. Jodar Vicente, M., Periañez, J. A., & Viejo Sobera, R. (2012). Neuropsicología. Editorial Síntesis.