1. Planteamiento de Problemas Científicos
1.1. Importancia de la formulación clara
1.1.1. La claridad en la formulación evita ambigüedades y malentendidos, facilitando la comunicación y la colaboración entre investigadores.
1.2. Problemas teóricos vs. prácticos
1.2.1. Teóricos: Se centran en entender principios y leyes subyacentes.
1.2.2. Prácticos: Se enfocan en encontrar soluciones concretas a problemas reales.
1.3. Características de un buen problema científico
1.3.1. Relevancia: Debe abordar una cuestión significativa y pertinente dentro del campo de estudio.
1.3.2. Claridad: Debe estar formulado de manera precisa y comprensible.
1.3.3. Factibilidad: Debe ser posible de investigar con los recursos y métodos disponibles.
1.3.4. Originalidad: Debe aportar algo nuevo o novedoso al campo de estudio, evitando redundancias con investigaciones previas.
2. Generalización y Leyes Científicas
2.1. Proceso de generalización a partir de observaciones
2.1.1. Bunge describe este proceso como la identificación de patrones o regularidades a partir de datos empíricos que luego se prueban y refinan..
2.2. Diferencia entre generalizaciones empíricas y leyes científicas
2.2.1. Empíricas: Son conclusiones basadas en observaciones repetidas, pero no necesariamente explican las causas subyacentes de los fenómenos.
2.2.2. Científicas: Explican el porqué de los fenómenos y tienen un alto grado de predictibilidad.
2.3. Leyes exactas vs. generalizaciones estadísticas
2.3.1. Leyes exactas:Describen relaciones precisas y determinísticas entre variables.
2.3.2. Generalizaciones estadísticas: Describen tendencias generales y probabilísticas, reconociendo la variabilidad inherente en los datos
3. Medición Científica
3.1. Definición de medición
3.1.1. Este proceso permite convierte observaciones cualitativas en datos cuantitativos, lo que es fundamental para el análisis científico y la formulación de teorías.
3.2. Importancia de la precisión y exactitud
3.2.1. La importancia de la precisión y la exactitud radica en su impacto directo sobre la calidad, credibilidad y aplicabilidad de las conclusiones científicas.
3.3. Elección de unidades de medida y su impacto
3.3.1. Un sistema de unidades bien estructurado y estandarizado facilita la interpretación de los resultados y la colaboración entre científicos de diferentes disciplinas o regiones.
4. Hipótesis y Contrastabilidad
4.1. Formulación de hipótesis
4.1.1. La formulación de una hipótesis es el proceso de proponer una posible explicación o respuesta a una pregunta de investigación.
4.2. Clasificación de las hipótesis
4.2.1. Descriptivas: Enfocadas en describir un fenómeno o comportamiento observado sin ofrecer explicaciones.
4.2.2. Explicativas: Proporcionan una explicación de por qué ocurre un fenómeno, estableciendo relaciones causales entre variables.
4.2.3. Predictivas: Se centran en predecir resultados futuros basándose en la relación observada en las hipótesis explicativas.
4.3. Importancia de la contrastabilidad
4.3.1. La contrastabilidad asegura que una hipótesis pueda ser sometida a pruebas empíricas y potencialmente refutada
5. Métodos Científicos y Metodología
5.1. Método deductivo
5.1.1. Se parte de teorías o principios generales para derivar predicciones específicas que pueden ser probadas empíricamente.
5.2. Método inductivo
5.2.1. A partir de patrones observados en múltiples instancias, se formula una generalización.
5.3. Método hipotético-deductivo
5.3.1. Combina la formulación de hipótesis con la deducción de predicciones específicas que se prueban empíricamente.
6. Filosofía de la Ciencia
6.1. Objetividad en la ciencia
6.1.1. La ciencia debe basarse en hechos observables, sin influencias subjetivas, para garantizar conclusiones imparciales.
6.2. Concepto de verdad científica
6.2.1. Se refiere a la correspondencia entre una teoría o afirmación científica y la realidad objetiva que describe.
6.3. Realismo científico
6.3.1. El realismo sostiene que las teorías describen una realidad independiente de nosotros.