Saviani, la marginalidad y las teorías educacionales

Mapa que ubica a la "marginación" como problema grave en Latinoamérica en los años 70' en las teorías educacionales de Saviani. Por un lado, están las teorías No críticas (pedagogía tradicional, la Nueva Escuela, la pedagogía tecnicista) y, por otro lado, las teorías Crítico Reproductivistas (Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica, Teoría de la escuela como Aparato Ideológico del Estado (AlE) y la Teoría de la escuela dualista).

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Saviani, la marginalidad y las teorías educacionales por Mind Map: Saviani, la marginalidad y las teorías educacionales

1. Problemas: En America Latina en los años ´70 el 50% de los alumnos de primaria, decertaban en condiciones de semi-analfabetismo o analfabetismo. Por otro lado, no todos los niños tenian acceso a la escuela.

1.1. ¿Cómo interpretar ese dato? ¿Cómo explicarlo? ¿Cómo se ubican las teorías educativas frente a esa situación?

2. Teorías Educacionales

2.1. TEORÍAS NO CRÍTICAS:

2.1.1. Rol de la educación: Un instrumento de igualación social.

2.1.1.1. Relación Educación-Sociedad: La sociedad es armoniosa, tiende a la integración de sus miembros. La educación es un instrumento de corrección de las distorsiones sociales.

2.1.1.1.1. La marginación es: un fenómeno accidental, externo, que afecta individualmente a un gran número de personas. La marginalidad es un desvío que debe ser corregido

2.2. TEORÍAS CRÍTICO-REPRODUCTIVISTAS

2.2.1. Rol de la educación: Un instrumento de discriminación social. La educación es un factor de marginalización. Reproducir las desigualdades sociales.

2.2.1.1. Relación Educación-Sociedad: La sociedad está marcada por la división de grupos o clases antagónicas que se relacionan mediante la fuerza y en las condiciones de producción de la vida material. La educación es dependiente de la estructura social generadora de marginalidad. Cumple la función de reforzar la dominación y legitimar la marginalización.

2.2.1.1.1. La marginación es: Es un fenómeno inherente a la propia estructura de la sociedad. El grupo dominante o de mayor fuerza se apropia de los resultados de la producción social, tendiendo a relegar a los demás en condición de marginados.

3. Teorías NO críticas:

3.1. Pedagogia Tradicional:

3.1.1. ANTECEDENTES: • A principios del siglo pasado, se constituyen los "sistemas nacionales de enseñanza", inspirados en el principio de que la educación es un derecho de todos y un deber del Estado. • El derecho a la educación surgió como parte de la consolidación de la burguesía y su interés en establecer una sociedad democrática, superando la opresión del "Antiguo Régimen".

3.1.1.1. VISION DE LA MARGINALIDAD: La marginalidad se asociaba con la ignorancia. Aquellos que no estaban educados eran excluidos de la nueva sociedad. La ignorancia era vista como la causa principal de la marginalidad, y la escuela surgió como un antídoto para combatirla.

3.1.1.1.1. VISIÓN DE LA ESCUELA: • La escuela se convierte en el instrumento clave para transformar a los súbditos en ciudadanos libres e ilustrados. Se le atribuye el papel de combatir la ignorancia, vista como la causa de la marginalidad, y difundir la instrucción y los conocimientos acumulados por la humanidad. La escuela es vista como el principal instrumento para combatir la marginalidad.

3.2. La Nueva Pedagogía

3.2.1. ANTECEDENTES: • A finales del siglo XIX, surgieron críticas a la pedagogía tradicional, que llevaron al desarrollo de una nueva teoría educativa: la Escuela Nueva. • Esta teoría mantuvo la creencia en el poder de la escuela como medio para la igualación social, pero cuestionó la eficacia de la escuela tradicional para cumplir esta función.

3.2.1.1. VISIÓN DE LA MARGINALIDAD: La Escuela Nueva redefinió la marginalidad, dejando de asociarla exclusivamente con la ignorancia y considerándola como un fenómeno de rechazo social y desajuste. El marginado ya no es visto como un ignorante, si no como alguien rechazado por no estar adecuadamente adaptado o ajustado a la sociedad

3.2.1.1.1. PAPEL DE LA ESCUELA: • La Escuela Nueva propuso que la educación debía ir más allá de la simple transmisión de conocimientos y enfocarse en la aceptación y adaptación social. • La marginalidad dejó de ser vista como ignorancia, y se consideró un problema de rechazo social y desajuste.

3.3. Pedagogía Tecnicista

3.3.1. ANTECEDENTES: A mediados del siglo XX, la Escuela Nueva comenzó a mostrar signos de decadencia y frustración debido a su incapacidad para abordar eficazmente la marginalidad. A pesar de su aceptación teórica, la práctica reveló limitaciones, lo que llevó al surgimiento de enfoques alternativos como la pedagogía tecnicista.

3.3.1.1. NUEVA CONCEPCIÓN DE LA MARGINALIDAD: La pedagogía tecnicista redefine la marginalidad, no como ignorancia, sino como ineficiencia e improductividad. En este enfoque, los marginados son aquellos que no son competentes desde un punto de vista técnico y productivo, lo que representa una amenaza para la estabilidad del sistema social.

3.3.1.1.1. NUEVOS CONCEPTOS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS: La pedagogía tecnicista se basa en la neutralidad científica, eficiencia, racionalidad y productividad. Propone un reordenamiento objetivo y operacional del proceso educativo, similar a la producción en cadena de la industria fabril. Introduce conceptos como la micro-enseñanza, tele-enseñanza, y la parcelación del trabajo pedagógico.

4. Teorías Crítico - Reproductivistas

4.1. Teoría de la enseñanza como violencia simbólica.

4.1.1. DEFINICIÓN: Violencia simbólica es la imposición de la cultura dominante como legítima

4.1.1.1. REPRESENTANTES: Pierre Bourdieu y Jean- Claude Passeron. La desarrollaron en su obra "La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza"

4.1.1.1.1. ROL DE LA ESCUELA: Reproduce la cultura dominante y, por ende, las relaciones de poder y dominación en la sociedad

4.2. Escuela como Aparato Ideológico del Estado.

4.2.1. REPRESENTANTE: Althusser.

4.2.1.1. QUÉ SON LOS AIE: Son instituciones que juegan un papel fundamental en la reproducción de las condiciones de producción capitalista. A diferencia de los Aparatos Represivos del Estado (como la policía o el ejército), que funcionan principalmente a través de la coerción y la violencia física, los AIE operan principalmente a través de la ideología.

4.2.1.1.1. ROL DE LA ESCUELA: Funciona como un aparato del Estado para reproducir la ideología dominante, asegurando la continuidad del sistema capitalista.

4.3. Teoría de la escuela Dualista

4.3.1. REPRESENTANTES: Baudelot y R. Establet. Libro "L´ecole capitaliste en France"

4.3.1.1. POR QUÉ DUALISTA? la escuela está dividida en dos grandes redes, dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado. (corresponden a la división de la sociedad capitalista). Dualismo educativo: dos vías educativas separadas por clase social

4.3.1.1.1. ROL DE LA ESCUELA: Mantener y reforzar la división de clases, asignando a los estudiantes a diferentes trayectorias según su origen de clase.

5. Hacia una nueva teoría de la educación

5.1. CONCLUSIONES EN BASE A LAS TEORIAS ANTERIORES: - La escuela esta determinada socialmente; la sociedad en que vivimos, basada en el modo de produccion capitalista, esta dividida en clases con intereses opuestos. - La escuela sufre el conflicto de intereses que caracteriza a la sociedad. - La clase dominante no esta interesada en la transformacion histórica de la escuela (busca preservar su dominio con mecanismos que eviten la transformacion)

5.1.1. ¿Es posible una teoría de la educación que capte críticamente la escuela como un instrumento capaz de contribuir a la superación del problema de la marginalidad?. Colocando en las manos de los educadores un arma de lucha capaz de permitirles el ejercicio de un poder real, aunque limitado.

5.1.1.1. IMPLEMENTACIÓN: Luchar contra la marginalidad a través de la escuela significa comprometerse en el esfuerzo por garantizar a los trabajadores una enseñanza de la mejor calidad posible en las condiciones históricas actuales. El papel de una teoría crítica de la educación es dar sustancia concreta a esa bandera de lucha de modo de evitar que sea apropiada y articulada con los intereses dominantes.

5.1.1.1.1. MARGINACIÓN: Es la lucha contra la selectividad, la discriminación y la disminución de la enseñanza de las capas populares.