1. DEFINICION
1.1. grupo heterogéneo de alteraciones permanentes del movimiento y de la postura
1.1.1. limitan la actividad
1.1.2. trastornos motores
1.1.2.1. Alteraciones sensoriales, o cognitivas
1.1.2.2. trastornos de la comunicación, de la conducta
1.1.2.3. epilepsia
1.1.2.4. problemas musculoesqueléticos secundarios
1.2. atribuidas a alteraciones no progresivas ocurridas durante el desarrollo cerebral del feto o del niño pequeño
2. EPIDEMIOLOGIA
2.1. prevalencia estimada de PC es 2-3 por cada 1.000 recién nacidos (RN) vivos.
3. ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO
3.1. Factores de riesgo
3.1.1. Factores de riesgo prenatales:
3.1.1.1. infecciones
3.1.1.2. intrauterinas (TORCH), enfermedades de
3.1.1.3. la madre (alteraciones de coagulación, enfermedades autoinmunes, disfunción tiroidea, preeclampsia),
3.1.1.4. exposición a drogas
3.1.1.5. tóxicos,
3.1.1.6. traumatismos
3.1.1.7. alteraciones placentarias
3.1.1.8. alteraciones del desarrollo fetal (malformaciones del SNC, trastornos vasculares cerebrales, infecciones, embarazos multiples bajo peso al nacer, prematuridad).
3.1.2. Factores de riesgo perinatales:
3.1.2.1. parto distócico,
3.1.2.2. hipoxia-isquemia
3.1.2.3. bradicardia fetal,
3.1.2.4. perinatal, infecciones perinatales.
3.1.3. Factores de riesgo postnatales
3.1.3.1. (>28 días de vida)
3.1.3.2. infecciones
3.1.3.3. ictus
3.1.3.4. anoxia
3.1.3.5. traumatismos
3.1.3.6. tumores
3.2. Las principales causas por orden de frecuencia son:
3.2.1. prematuridad (78%),
3.2.2. CIR (34%),
3.2.3. infección intrauterina (28%)
3.2.4. hemorragia anteparto (27%),
3.2.5. patologia placentaria grave 21%)
3.2.6. parto multiple (20%)
4. DIAGNOSTICO
4.1. tres criterios
4.1.1. disfuncion motora
4.1.2. historia clinica compatible
4.1.3. neuroimagen
4.1.3.1. RM
4.1.3.1.1. diferenciar lesiones
4.1.3.1.2. pronostico
4.1.3.1.3. repetir alrededor de los 2 años
4.2. signos de alarma
4.2.1. conductuales
4.2.1.1. irritabilidad excesiva, letargia, problemas del sueño, vómitos frecuentes y/o poca atención visual.
4.2.2. reflejos arcaicos
4.2.2.1. su retraso en la desaparición o su exageración (Moro, tónico del cuello o del arquero) pueden ser un indicador temprano de discapacidad motora
4.2.3. tono motor y postural
4.2.3.1. mal control cefálico, pulgar aducido e incluido persistente o asimétrico y/o patrones oromotores anormales (empujar la lengua/hacer muecas).
4.2.4. hitos madurativos
4.2.4.1. la presencia de movimientos asimétricos o preferencia de extremidades en los primeros meses, o la incapacidad del lactante para soportar su peso sobre sus piernas
5. via extrapiramidal, ganglios basales
6. via piramical
6.1. signos positivos
6.1.1. hiperreflexia osteotendinosa con aumento de área reflexógena, respuesta plantar extensora y clonus aquíleo
6.2. singos negativos
6.2.1. movimientos voluntarios lentos y dificultosos, torpeza motora fina, dificultad para disociar movimientos y fatigabilidad
7. puede ser
7.1. hemipljia o hemiparesia espastica
7.1.1. afectacion espastica unilateral de miembro superior e inferior
7.1.2. mas frecuente en varones y del lado derecho
7.1.3. intervalo silenete hasta los 4-9 meses de vida
7.1.4. singos
7.1.4.1. uso preferencial de una mano antes de los 12 meses. Pueden asociar discapacidad intelectual, epilepsia (40%), hemianopsia y otros problemas visuales, así como problemas cognitivoconductuales (dificultades de aprendizaje, TDAH). La mayoría deambula antes de los 3 años.
7.2. monoplejia o monoparesia
7.2.1. un solo miembro y generalmente es una hemiplejia.
7.3. diplejia espastica
7.3.1. tipica en los recien nacidos prematuros
7.3.2. asocaida a leucomalacia perventricular y el infarto hemorragico periventriuclar
7.3.3. fase silente entre los 6 y 12 semanas
7.3.4. signos
7.3.4.1. alteraciones de la motricidad gruesa en extremidades inferiores. Asocian con frecuencia problemas visuales (estrabismo), dificultades de atención y trastornos de aprendizaje y con menor frecuencia epilepsia (15%). El 85% adquiere la marcha.
7.4. tetraparesia espastica
7.4.1. hipoxia isquemia pre o perinatal, procesos infecciosos
7.4.2. mas habitual en el RNT
7.4.3. signos
7.4.3.1. Presentan afectación motora generalizada de miembros superiores e inferiores, y la mayoría tiene un desarrollo pobre del lenguaje discapacidad visual, epilepsia y dificultad para alimentarse
7.5. triparesia espastica
7.5.1. tetraparesia espástica con un miembro superior más funcional
8. MANIFESTACIONES CLINICAS
8.1. Según la semiología del trastorno motor y la distribución de la afectación
8.1.1. PC espastica
8.1.1.1. 70-80%
8.1.1.1.1. espasticidad de predominio distal,
8.1.2. PC discinetica
8.1.2.1. 10-15%
8.1.2.2. Secundaria a hipoxia-isquemia grave
8.1.2.3. clinicamente
8.1.2.3.1. periodo libre de sintomas entre -12 meses
8.1.2.3.2. hipotonia axial
8.1.2.3.3. desarrollo clinico postrior hasta los 2 años
8.1.2.3.4. altercion del tono
8.1.2.3.5. alteracion postura
8.1.2.3.6. movimiento voluntarios estereotipados
8.1.2.3.7. recurrentes
8.1.2.3.8. sialorrea
8.1.2.3.9. no deficit cognitivo
8.1.2.4. 2 formas
8.1.2.4.1. coreo- atetoide
8.1.2.4.2. distonica
8.1.3. PC ataxica
8.1.3.1. 4%
8.1.3.2. signos
8.1.3.2.1. hipotonia en el lacatante, retardo desarrollo psicomotor, inestabilidad en bipedestacion e incluso sedestacion, dismetria, alteracion de la coordinacion y control fino de los movimeintos
8.1.4. formas mixtas
8.1.4.1. suponen ocmbinacion de las formas anteriores
8.1.4.2. PC espastica con distonia y PC discinetica con ataxia
8.2. segun el nivel funconal
8.2.1. nivel I
8.2.1.1. sin limitaciones para andar, correr, subir y bajar escaleras, pero la velocidad, el equilibrio y la coordinación son limitadas
8.2.2. nivel II
8.2.2.1. limitación en la marcha, en terreno irregular o larga distancia. Precisa apoyo en escaleras. Dificultad para correr y saltar
8.2.3. nivel III
8.2.3.1. camina con bastón o muletas. Silla de ruedas para larga distancia, incluso manejadas por ellos mismos
8.2.4. nivel IV
8.2.4.1. con andador en casa. Silla de ruedas manejada por otro en el resto de las circunstancias
8.2.5. nivel V
8.2.5.1. dependencia completa de otra persona para moverse en casa y fuera de ella. Dificultad para mantener cabeza o tronco contra la gravedad y controlar el movimiento de brazos y piernas
8.3. manifestaciones clinicas no motores
8.3.1. neurologicas
8.3.1.1. discapacidad intelectual 50%
8.3.1.2. epilepsia 25-50%
8.3.1.2.1. antes de los 2 años de vida
8.3.1.3. tratorno del leguajes 75-80%
8.3.1.4. trastornos conductuales 25-40%
8.3.1.5. trastornos del sueño >25%
8.3.2. digestivas
8.3.2.1. dificultad para la alimentacion
8.3.2.1.1. disfagia
8.3.2.2. vomito
8.3.2.3. regurgitacion
8.3.2.4. sialorrea
8.3.2.5. estreñimiento
8.3.3. neurosensoriales
8.3.3.1. deficit visuales
8.3.3.1.1. defectos de refraccion
8.3.3.1.2. estrabismo
8.3.3.1.3. retinopatia
8.3.4. musculoesqueleticas
8.3.4.1. pies, caderas y escoliosis
8.3.5. respratorias
8.3.5.1. insuficiencia respiratoria progresiva
9. MANEJO Y TRATAMIENTO
9.1. Objetivos de intervencion
9.1.1. Optimizar el desarrollo motor, cognitivo y de comunicación
9.1.2. Prevenir deficiencias secundarias y minimizar la influencia de las complicaciones
9.1.3. Promover el afrontamiento y la salud mental de los padres o cuidadores.
9.2. 4 pilares del tratamiento
9.2.1. terapia fisica
9.2.1.1. fisioterapia
9.2.1.2. terapia ocupacional
9.2.1.3. terapia del habla y del lenguaje
9.2.2. tratamiento ortopedico
9.2.3. tratamiento farmacologico
9.2.3.1. toxina botulinica
9.2.3.2. baclofeno, tizanidina o benzodiacipina
9.2.3.2.1. GMFCS IV o V
9.2.4. tratamiento quirirgico