1. Modelo de provisión social de Werner Lutz: método de apoyo social.
1.1. Publicado en 1970 con dos tendencias o formas de acción o aplicación.
1.1.1. Dentro de su comunidad o residencia
1.1.2. Desde una institución a la que se traslada el cliente.
1.2. La provisión social es la medida de ayuda a la satisfacción de necesidades básicas del individuo o su familia.
1.3. El hecho de recibir ayuda produce reacciones como: pérdida de autonomía, hostilidad, depresión.
1.4. Capacitar para encontrar los requerimientos legítimos de los instrumentos organizados de la sociedad.
2. Modelo psico-social de Florence Hollis y Mary Woods: método reflexivo
2.1. Se centran más en el modelo médico
2.2. Se apoya sociológicamente en la teoría de los roles y la teoría de la comunicación
2.3. Las discrepancias cotidianas tanto en la relación individuo y su grupo
2.4. El feedback es el instrumento clave del tratamiento para propiciar la comprensión de sí mismo y del entorno
3. Modelo de solución de problemas de Hellen Perlman: método activo-problémico
3.1. Se integra el modelo psico-social de Hamilton con el modelo funcional de Robinson
3.2. En tres etapas
3.2.1. Observación de hechos relevantes
3.2.2. Determinación de significados atribuidos
3.2.3. Planteamiento de posibles soluciones
3.2.4. Se aborda como inteligencia social
4. Modelo de crisis de Naomi Golan: método de apoyo del yo
4.1. La crisis la ve como una preocupación existente causada por tres tipos:
4.1.1. De pérdida
4.1.2. De amenaza
4.1.3. De cambio
4.2. Atención que crea mecanismos de adaptación a situaciones críticas.
4.3. La intervención integra las tres dimensiones humanas:
4.3.1. Cognitiva
4.3.2. Afectiva
4.3.3. Volitiva o conductual
4.4. Se ve la crisis como necesidad de cambio.
5. Modelo centrado en la tarea de William Reid y Laura Epstein: método de intermediación social
5.1. Publicado en 1972 en el libro Trabajo casuista centrado en la tarea.
5.2. El cliente es el interventor (mayor conocedor) de sus problemas.
5.3. Los fines de intervención son:
5.3.1. Resolver problemas críticos
5.3.2. Mediar en propiciar una experiencia de aprendizaje.
5.4. Rompe el esquema de estudio-diagnóstico-tratamiento.
5.4.1. Ve al cliente como principal agente de cambio.
6. Modelo de potenciación de Bárbara Solomón y Mark Furlong: método de empoderamiento
6.1. Enfoque sociológico-psicológico, como modelo de transición a la intervención sistémica.
6.2. Atiende comunidades vulnerables para potenciarlas.
6.3. Tres niveles en su modelo de desarrollo humano:
6.3.1. Experiencias positivas en primera infancia.
6.3.2. Competencia social e interacción con instituciones sociales.
6.3.3. Aceptación del sistema de valores o principios de acción.
6.4. Valores del proceso de cambio:
6.4.1. Auto-control.
6.4.2. Responsabilidad personal.
6.4.3. Auto-realización.
7. Modelo unitario de Howard Goldstein: método de transferencia para el cambio
7.1. Planteado en 1973 con la publicación del libro Social Work practice.
7.2. El cognitivismo está muy marcado con el Trabajador Social.
7.2.1. Ayuda distanciarse de convicciones inútiles.
7.3. No está conectado al trabajo casuista, sino a su decadencia en una práctica operativa-intuitiva-empírica y a desarrollos de la ciencia.
7.4. Fases
7.4.1. Fase inicial de aprendizaje discriminativo
7.4.2. Fase intermedia o de aprendizaje conceptual.
7.4.2.1. Los clientes sociales aprenden los símbolos e ideas convencionales.
7.4.3. Fase final o de resolución de problemas.
7.4.3.1. Los clientes resuelven las dificultades.
8. Modelo de cambio de Gunnar Bernler y Lisbeth Johnsson: método antropológico social
8.1. Influencia de teorías psicodinámicas, cognitivas, generales de sistemas y teoría del rol.
8.2. Busca un cambio en dos niveles: interpersonal e intrapersonal.
8.2.1. Restablecer la capacidad del yo afectado por conflictos y represiones.
8.3. Se enfoca en apoyar al individuo en su crisis mediante la adaptación individuo-sociedad.
9. Modelo de Redes y Sistemas de Apoyo de Ronald Walton y James Garbarino: Método de Red para Crisis del Ciclo Vital
9.1. Modelo centrado en la autoayuda y el fortalecimiento de redes sociales.
9.2. Trabaja a dos niveles: individual (crecimiento personal) y colectivo (redes sociales).
9.2.1. Integrar al individuo a redes de apoyo social que puedan sostener su desarrollo.
9.3. El rol del Trabajador Social es actúar como mediador y consultor, promoviendo la autogestión y el empoderamiento del cliente.
10. Modelo existencial de Donald Krill: método fenomenológico
10.1. Ayudar a la gente a encontrar sentido a sus experiencias, mostrando un distanciamient
10.2. Ayudar a la búsqueda de sentidos de vida a través de las relaciones con otros
10.3. La intervención considera tres vectores
10.3.1. Centramiento en el cliente
10.3.2. Relación re-vitalizadora por parte del Trabajador Social hacia el usuario
10.3.3. Actitud receptiva del Trabajador Social para cimentar la confianza
11. Modelo Cognitivo-Relacional: Método Comprensivo.
11.1. Mary Ellen Richmond
11.1.1. Fue una de las pensadoras, quizá la primera y única en su medio y época
11.2. Manual donde critica el concepto de caridad anclado en una visión filantrópica que aborda al sujeto como desposeído y da las bases para un Trabajo Social
11.3. Fundamentado solidariamente en el conocimiento y la experiencia
11.4. Richmond se alimenta de diversas fuentes teórico-conceptuales mediante un trabajo inductivo que parte de sus propios referentes empíricos
11.5. Da pie a un modelo centrado en el <Diagnóstico> como herramienta de conocimiento y acción interconectada y no aislada
11.6. Trabajo Social que denominó <Trabajo Social de Caso>
12. Modelo de la gestalt de Lidia Reynosa y Lilian Calvo: método gestáltico
12.1. Integración pensamiento-sentimiento-acción
12.2. Integración de la experiencia a partir de un análisis a profundidad y del compromiso consigo mismo
12.3. Homeóstasis o auto-regulación organísmica en la medida en que se logra la integración de la experiencia para aclarar situaciones
12.4. Darse cuenta o toma de conciencia del aquí y del ahora para expresar y conducirse a la auto-realización en el devenir de polaridades
13. Modelo Funcional de Virginia Robinson:método de la voluntad
13.1. La intervención consiste en observar y describir la situación del cliente
13.2. El desarrollo de la voluntad como garantía para la solución de los problemas
13.3. Se da en tres fases
13.3.1. Fase inicial de exploración
13.3.1.1. Parte de un diagnóstico que solo recurre al pasado cuando la historia es recurrente y se asocia directamente
13.3.2. Fase intermedia o de participación
13.3.2.1. Se ahonda en el conocimiento del problema y se visualizan soluciones posibles
13.3.3. Fase Terminal
13.3.3.1. Énfasis en prepararse para el cierre del proceso teniendo en cuenta algunos de los principios de Ruth Smalle que fueron replanteados en 1970
14. Modelo psico-social de Gordon Hamilton: método de relación-persuasión
14.1. Recibe influencia de la psicología del ego
14.2. Se interesa por el trabajo infantil
14.3. El peso de variables socio-culturales en los diagnósticos sociales
15. Modelo de análisis transaccional de Elizabeth Pitman: método estructural-transaccional
15.1. Rompe el psicoanálisis y conserva la teoría freudiana.
15.2. La acción se centra en el comportamiento humano y el crecimiento personal, desarrollo de competencias.
15.3. Hace uso de las psico-dinámicas de la personalidad.
15.4. El trabajador social es el facilitador que logra un diálogo constructivo.
15.4.1. Uso del contrato como herramienta.
16. Modelo de cuatro sistemas de Allen Pincus y Anne Minahan: método de estabilización
16.1. Asignan al Trabajador Social el rol central de agente de cambio.
16.2. El modelo de Pincus y Minahan, como holista, se interesa por:
16.2.1. Los sistemas de ayuda
16.2.2. La dificultad de las personas para acceder a la ayuda
16.2.3. Como abordar el problema y como reaccionar ante ellos
16.2.4. Como interactuan con el problema
16.2.5. La satisfaccion de las personas depende de los sistemas sociales
16.2.5.1. Aca entra el T.S a trabajar los sistemas informales,formales y institucionalizados
16.3. La dinamica de intervencion sistematica tiene cuatro faces
16.3.1. Fase de valoración del problema: Análisis de los sistemas y su relación con el entorno.
16.3.2. Fase de diseño de estrategia: Definición de recursos, límites y compromisos.
16.3.3. Fase de acción: Estabilización del sistema sin buscar transformación.
16.3.4. Fase de terminación: Evaluación del progreso y estabilización.
17. Modelo de Vida de Carel Germain y Alex Gitterman: Método de Apoyo Afectivo
17.1. Este es un modelo ecológico centrado en la adaptación organismo-entorno.
17.2. Tiene una daptación mediante transacciones conversacionales.
17.2.1. El modelo se adapta a las transiciones normativas y no normativas del ciclo vital.
17.2.2. Mejorar la interacción entre individuos y su entorno, promoviendo la reciprocidad entre ellos.
17.3. Tiene unas fases que son:Inicial (crisis), desarrollo (elaboración), y despedida (solución).
18. Modelo Sistémico Relacional de Mónica Chadi: Método Integrativo Psico-Social
18.1. Modelo sistémico-relacional que aborda la intervención a nivel individual y social.
18.2. Se enfoca en la estabilización y reorganización del sistema social del individuo.
18.2.1. Generar un cambio a nivel estructural mediante la interacción de factores psico-sociales.
18.3. Tiene unas técnicas de uso de redes naturales y sociales para movilizar recursos y facilitar el cambio sistémico.
19. Modelo de gestión de casos de S.M. Rose, G. O’connor y la NASW: método de apoyo recursivo
19.1. Ve la intervención a largo plazo y se basa con un énfasis en la variable emocional.
19.2. El Trabajador Social con su acción mediadora busca que el cliente resuelva sus problemas personales y sociales.
19.3. Modelo de prestación de servicios con componentes educativos.
19.4. Reconoce para la intervención dos sisgtemas:
19.4.1. Sistema cliente.
19.4.2. Sistema organización.