Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Edafología por Mind Map: Edafología

1. Tema 1: CONCEPTOS Y EDAFOSFERA

1.1. Edafología

1.1.1. Histórico

1.1.1.1. Agricultura: En el Neolítico, hace 13.000-15.000 años, cuando el hombre pasó de ser nómada y recolector a sedentario y agricultor empezó a preocuparse por la calidad y naturaleza del suelo donde hacía crecer sus plantas.

1.1.1.1.1. Primeras civilizaciones

1.1.1.2. Agricultura científica

1.1.1.2.1. Van Helmont 1650

1.1.1.2.2. Justus von Liebig 1840: La química aplicada a la agricultura. Es el padre de la nutrición mineral de las plantas.

1.1.1.2.3. Pasteur 1850: El problema de la materia orgánica

1.1.1.3. Chernozem ruso: Dokouchaev (1846-1903) hizo su tesis doctoral sobre el chernozem ruso, un suelo muy fértil, de color negro en la superficie y horizontes carbonatados en profundidad. Típico de la estepa rusa.

1.1.1.4. Hans Jenny (1941): ley de zonalidad. S = f (cl, o, r, p, t)

1.1.2. Desarrollo del término

1.1.2.1. 1º Componente de los ecosistemas

1.1.2.2. 2º Medio para el crecimiento de plantas

1.1.2.3. 3º Material poroso y heterogéneo con propiedades mecánicas (cuerpo estructural) y propiedades hidrológicas (cuerpo permeable)

1.1.2.4. 4º Entidad geológica

1.1.2.5. 5º Edafosfera

1.2. El suelo

1.2.1. Mecanismo más importantes para el control de impactos en el suelo

1.2.1.1. 1. Reacciones de precipitación/disolución

1.2.1.2. 2. Reacciones de adsorción-desorción

1.2.1.3. 3. Reacciones ácido-base

1.2.1.4. 4. Reacciones de formación de complejos

1.2.1.5. 5. Reacciones de oxidación-reducción

1.2.1.6. 6. Volatilización

1.2.2. Sistema abierto: Funciona como un ecosistema en si mismo pero también forma parte de ecosistemas de orden superior e interactúa con otros componentes biogeosféricos.

1.2.3. ¿Cómo se forma?: Cuando por la actividad volcánica los materiales componentes del magma son emitidos a la superficie terrestre, éstos se someten a unas condiciones termodinámicas diferentes en cuanto a presión, temperatura y ambiente físico-químico a las que caracterizan las profundidades del globo terráqueo.

1.2.3.1. Alteración: Transformación de minerales y rocas, inorgánicos e inertes, en nuevos minerales secundarios de alta reactividad físico-química

1.2.3.2. Incorporación de MO y vida mediante la transformación de un material físico-químicamente activo en otro biológicamente reactivo y por tanto vivo

1.2.4. Sistema multifuncional

1.2.4.1. 1. Producción agrícola y forestal

1.2.4.2. 2. Soporte de infraestructuras socioeconómicas

1.2.4.3. 3. Fuentes de materias primas

1.2.4.4. 4. Regular y repartir los flujos hidrológicos y de solutos

1.2.4.5. 5. Filtrar, drenar, inmovilizar, taponar y desactivar impacto

1.2.4.6. 6. Mantener la productividad, actividad y diversidad biológica.

1.2.4.7. 7. Almacenar y reciclar nutrientes y carbono en la biosfera.

1.2.4.8. 8. Reserva génica

1.3. Términos

1.3.1. FERTILIDAD: es la capacidad que tiene el suelo parar suministrar todos los elementos nutritivos en la forma, cantidad y momento adecuado a las exigencias de cada planta. Así los suelos controlan la distribución de la vegetación y de la biodiversidad asociada.

1.3.1.1. Macronutrientes: N, P, K, Ca, Mg y S

1.3.1.2. Micronutrientes: Fe, Cl, V, Mo, Cu, Mn, Zn, B

1.3.2. PALEOSUELO: Suelo cuyo proceso de formación y evolución no corresponde con las condiciones CL actuales.

1.3.3. Suelos FOSILES: Suelo cubierto por una capa alóctona de material de >50cm. Pueden ser actuales o no.

1.3.4. Ciclo de evolución: Fases de evolución por la que pasa un suelo hasta llegar a un estado de equilibrio con el medio

1.3.5. Suelo clímax o climácico: Suelo maduro, en equilibrio con el medio

1.3.6. PEDÓN: Es el volumen mínimo de suelo con forma de prisma hexagonal que limita en la parte superior con la superficie del suelo y por la parte inferior con la roca madre subyacente (definición estática).

1.3.7. Horizonte álvico

1.3.7.1. El que presenta diferentes colores

1.3.8. Horizonte de lavado

1.3.9. Horizonte eluvial

1.4. Relaciones

1.4.1. Clima (I)

1.4.1.1. Régimen hídrico y térmico

1.4.1.1.1. Régimen hídrico

1.4.1.1.2. Régimen térmico

1.4.1.2. Ley de zonalidad

1.4.1.2.1. Suelos zonales

1.4.1.2.2. Suelos intrazonales

1.4.1.2.3. Suelos azonales

1.4.2. Material de origen (I)

1.4.2.1. Composición mineralógica y química

1.4.2.2. Permeabilidad

1.4.2.3. Granulometría

1.4.2.4. Formaciones geológicas en Canarias

1.4.2.5. Litologías en Canarias

1.4.2.6. Series volcánicas principales

1.4.3. Vegetación (D)

1.4.3.1. Formaciones vegetales

1.4.3.1.1. Boscosa

1.4.3.1.2. Matorral

1.4.3.1.3. Herbácea

1.4.4. Topografía (D)

1.4.4.1. El relieve

1.4.4.2. La pendiente

1.4.5. Tiempo (I)

1.5. Horizontes

1.5.1. A00 - Mantillo

1.5.2. A0

1.5.3. A1 - Hummus Mul

1.5.4. A2 o E

1.5.5. B (Horizontes minerales)

1.5.5.1. Bw - Alterado

1.5.5.2. B - Acumulado

1.5.6. C

1.5.7. R

1.5.8. De transición

1.5.9. Subíndices

1.5.9.1. t: arcilla

1.5.9.2. s: óxidos, hidróxidos, sesquióxidos

1.5.9.3. h: MO

1.5.9.4. ca/k: calcio

1.5.9.5. y: Yeso, carbonato cálcico

1.5.9.6. g: gleico

1.5.9.7. p

1.5.9.8. m (cementado)

1.5.9.8.1. mk (carbonato cárcico)

1.6. Órdenes

2. Tema 2: COMPONENTES DEL SUELO, FRACCIÓN MINERAL

2.1. FASE SÓLIDA: La mayoría de los componentes sólidos del suelo son derivados de la química del silicio (minerales) o del carbono (orgánicos). Estudiamos la parte sólida fundamentalmente porque es la que define la mayor parte de las propiedades del suelo.

2.1.1. NATURALEZA: Componentes inertes que pueden ser minerales u orgánicos, o componentes vivos los responsables de la actividad biológica

2.1.2. TAMAÑO: distinguimos diferentes fracciones, la composición granulométrica del suelo y se lleva a cabo con el análisis granulométrico. Este análisis da lugar a una propiedad del suelo física que se denomina textura. Usamos tamices para separar el suelo. Se fabrican hasta 20micras. Los elementos que se ven se separan con tamices de 2mm. Primero separo las piedras y las gravas (elementos gruesos) y quedan las arcillas, limos y arcillas (tierra fina). Los elementos gruesos contribuyen poco a las propiedades químicas.

2.1.2.1. Piedras: diámetro > 7,5cm

2.1.2.2. Gravas: diámetro 7,5cm - 2mm

2.1.2.3. Arenas: diámetro 2mm - 50micras

2.1.2.4. Limos: diámetro 50micras - 2micras

2.1.2.5. Arcillas: diámetro <2micras

2.1.3. ORIGEN

2.1.3.1. COMPONENTES 1º o HEREDADOS (de las rocas de origen). Son los responsables de ir liberando los nutrientes para el desarrollo de las plantas a medida que transcurre el proceso de alteración. Si la roca madre fuese una CALIZA -> CARBONATOS, si fuera YESO -> SULFATOS

2.1.3.1.1. Olivino, augitas, cuarzo, etc.

2.1.3.2. COMPONENTES SECUNDARIOS: NEOFORMADOS en el suelo por procesos edáficos. La materia orgánica se transforma bajo la acción de los microorganismos en compuestos húmicos. El vidrio volcánico y el olivino son minerales muy inestables.

2.1.3.2.1. Olivino -> Hidróxido de hierro (HEMATITA)

2.1.3.2.2. Cenizas volcánicas -> ALOFANA -> HALOISIANA

2.1.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA

2.2. FRACCIÓN MINERAL: minerales SILICATADOS, sales solubles (CARBONATOS, YESOS, FOSFATOS, etc.) y SESQUIÓXIDOS (son cristalinos y amorfos)

2.2.1. SILICATOS: La mayor parte de los minerales presentes en el suelo son silicatos, bien CRISTALINOS como el cuarzo o AMORFOS, como el vidrio volcánico. Generalmente los silicatos amorfos, no son tales, sino que existe en ellos un cierto orden cristalino "desordenado", se les conoce también como minerales con ordenación a corto alcance. Todos salvo los TECTOSILICATOS presentan una carga que se compensa por cationes metálicos. El Si representa en el mundo inorgánico un papel semejante al que realiza el C en el mundo orgánico. El enlace más estable para el silicio es con oxígenos. En ese enlace se basa la cadena fundamental de los silicatos. Son los minerales más abundantes de la corteza, por tanto de los suelos. Al estudiarlos con rayos X se conocieron sus estructuras y se concluyó que la estructura descansa en una unidad fundamental que es el TETRAEDRO en cuyo centro se coloca el silicio y en los vértices oxígeno, SiO4. La unión de los tetraedros va a dar lugar a la clasificación de los silicatos.

2.2.1.1. 1:2 TECTOSILICATOS SiO2 (0) - Tetraedro

2.2.1.1.1. Se comparten 4 átomos de O· Estructura NEUTRA.

2.2.1.1.2. SUSTITUCIÓN ISOMÓRFICA: En la naturaleza se da este fenomeno por el cual puede intercambiarse el Si4+ -> Al3+. Si en lugar del Si4+ está el Al3+ queda una carga negativa descompensada que se denomina CARGA PERMANENTE. Gracias a esto podemos explicar los FELDESPATOS

2.2.1.1.3. CUARZO - Muy estable, bastante inerte, baja solubilidad y lo encontramos en rocas ígenas y metamórficas. Componente fundamental del GRANITO. Tiene 2 polimorfos (misma fórmula, distinta disposición cristalina):

2.2.1.2. 1:4 NESOSILICATOS SiO4 (4-) - Tetraedro

2.2.1.2.1. OLIVINO (inestable): SiO4(Fe,Mg) -> (SO4Fe=FAYALITA, SiO4Mg=FOSFERITA)

2.2.1.2.2. CIRCONITA (estable): Nesosilicatos del zircón (SiO4Zr)

2.2.1.2.3. Estructuras cristalinas formadas por aniones discretos y cationes metálicos

2.2.1.3. 2:7 SOROSILICATOS Si2O6 (6-): Dos tetraedros

2.2.1.3.1. Comparten un átomo de O·

2.2.1.3.2. EPIDOTA

2.2.1.4. 2:6 INOSILICATOS SiO3 (4-) - Hileras simples o dobles de tetraedros

2.2.1.4.1. CADENAS SIMPLES: Cada tetraedro comparte 2 átomos de O· con sus vecinos y los otros son propios

2.2.1.4.2. CADENAS DOBLES: Alternadamente los tetraedos comparten 2 (SiO3) y 3 átomos de O· con sus vecinos (SiO2,5 -> Si4O11) (6-)

2.2.1.5. 3:9 CICLOSILICATOS Si3O9 (6-) - Anillos de mínimo 3 tetraedros

2.2.1.5.1. Comparten 2 átomos de O·

2.2.1.5.2. BERILO (principal subministrados de boro a los suelos)

2.2.1.5.3. TURMALINA

2.2.1.6. FILOSILICATOS (SiO2,5) (1-) = Si2(O5)n (2-) - Hojas de tetraedros de dimension bidireccional e infinita

2.2.1.6.1. Minerales de arcillas

2.2.1.6.2. Los tetraedros comparten 3 O· y el que no comparte está siempre dirigido al mismo lado

2.2.1.6.3. CRISOLITO

2.2.1.6.4. CAOLINITA

2.2.1.6.5. BIOTITA

2.2.1.7. Cultura Babilónica: Suelos aluviales

2.2.2. SILICATOS AMORFOS

2.2.2.1. Estados de ordenación de corto alcance

2.2.2.1.1. Estado NO CRISTALINO

2.2.2.2. Estados de ordenación de largo alcance en 1 o 2 dimensiones

2.2.2.2.1. Estado PARACRISTALINO

2.2.2.3. Estados de ordenación de largo alcance en 3 dimensiones

2.2.2.3.1. Estado CRISTALINO

2.2.2.4. Pertenecen la ALOFANAS, IMOGOLITAS Y FERRIHIDRITAS que son minerales característicos d elos suelos volcánicos

2.2.2.4.1. ALOFANA

2.2.2.4.2. IMOGOLITAS

2.2.2.4.3. características de suelos volcánicos, particularmente de los ANDOSOLES donde gobiernan las profiedades físicas y químicas de esos suelos

2.2.3. ARCILLAS: Estructuras constituidas principalmente por O2- y OH- de TAMAÑO GRANDE comparado con el resto de iones de los silicatos. De ahí que el aspecto de las estructuras sea CRISTALINAS. Desde el punto de vista químico, las arcillas constituyen los componentes más importantes de la fracción mineral del suelo ya que son partículas CARGADAS, capaces de interactuar con la solución edáfica. Muestran una elevada REACTIVIDAD y son responsables de toda actividad fisicoquímica del suelo. Todo esto se debe a que los minerales de arcilla tienen propiedades COLOIDALES, capaces de formar SUSPENSIONES estables con el agua. Estas partículas se caracterizan por tener pequeño tamaño (<10microm), elevada superficie específica (superficie por unidad de volumen) y presencia de cargas eléctricas superficiales.

2.2.3.1. PLANOS

2.2.3.1.1. Plano mixto OH- y O2-

2.2.3.1.2. Plano compacto OH-

2.2.3.1.3. Plano hexagonal O2-

2.2.3.2. CAVIDADES

2.2.3.2.1. PE - PC = cavidad tetraédrica (/\/\/\) 0,41A

2.2.3.2.2. PC - PC = cavidad octaédrica (XXXX) 0,72A

2.2.3.3. EMPAQUETAMIENTOS

2.2.3.3.1. Son cristales que se conocen mediante la espectropía de rayos X. Un cristal es una estructrua que se repite en las 3 direcciones del espacio (a x b x c)

2.2.3.3.2. a x b para los minerales de arcilla es 5x9A y c, ESPACIO INTERFOLIAR, es diferente para cada tipo de arcilla

2.2.3.3.3. c es diferente para cada tipo de arcilla y mide el ANCHO de la capa más el ESPACIO INTERFOLIAR

2.2.3.3.4. CELDILLA UNIDAD es el volumen más pequeño que tiene todas las características del cristal eléctricamente neutro: a x b x c

2.2.3.3.5. Unidades 1:1, 2:1 y 2:1:1

2.2.3.4. Arcillas 1:1. PE-PCM-PC, te:oc. No presentan sustituciones isomórficas, por tanto son neutras*.

2.2.3.4.1. CAOLINITA c=7A te-oc

2.2.3.4.2. HALOICITA 1:1. Igual que la caolinita pero en el espacio interfoliar hay agua. Es una arcilla que se presenta en suelos formados a partir de ateriales volcánicos, ed decir, ANDISOLES. Aparece en los primeros momentos de alteración, mucho menos estable que la caolinita, de manera que la Haloicita con muchísimo tiempo puede transformarse en caolinita. Como tiene agua tiene características de arcilla hinchable. Esta característica se usa para diferenciar en una muestra la Haloicita y la Caolinita. Al microscopio electrónico se ve como una estructura globular (suelos de la esperanza)

2.2.3.5. Tienen algo de intercambio ionico, aunque son neutras. pero esto es consecuencia de la rotura de los bordes del cristal (OH de borde), por lo que quedan expuestas a la solución edáfica OH- (unidos al Al - aluminol o al Si - silanol). Si el grupo se expone a ph ácido cogerá carga positiva (H+) y si se expone a ph básico perderá un protón, por tanto es un grupo anfótero. Estas son sustituciones isomórficas, y son de carga variable.

2.2.3.5.1. La carga negativa tiene que estar compensada por cationnes, por tanto Capacidad de Cambio Catiónico (CCC) -> la mayoría de las arcillas

2.2.3.5.2. La carga positiva tiene que estar compensada por aniones, por tanto Capacidad de Cambio Aniónica -> arcillas amórficas, no cristalinas (en suelos volcánicos)

2.2.3.6. Arcillas 2:1

2.2.3.6.1. Paquete estructural formado por PE - PCM - PCM - PE

2.2.3.6.2. No se dan las sustituciones isomórficas. Poco abundantes en los suelos, están en suelo sde cuencas hidrotermanles (condiciones específicas para que no sufran ningún intercambio)

2.2.3.6.3. Si se dan sustituciones isomórficas en cavidades tetraédricas

2.2.3.7. 2:1:1 Paquetes que presentan exceso de carga negativa que compensa intramolecularmente una capa de OH. 2 planos OH, cavidades octaédricas (si ocupadas por Al: Gibsita) y si por magnesio (Brucita).

2.2.3.7.1. Paquete estructural valos de c fijo a 14A

2.2.3.7.2. No hay posibilidad de entrada de agua, no hay cationes hidratadas en ese paquete. Tiene baja capacidad de cambio catiónico.

2.2.3.7.3. GIBSITA

2.2.3.7.4. CLORITA: minerales primarios en rocas metamórficas pero también rocas ígneas que tengan piroxeno, anfiboles y biotita pueden alterarse hacia cloritas, son comunes en suelos como los ALFISOLES y los ULTISOLES y también son comunes en suelos alcalinos y salinos

2.2.3.8. INTERGRADOS: estructuras de paquete 2:1 cargados pero la compensación no es con cationes básicos (Ca, Mg, K) sino por otros cationes fuertemente cargados como el Al3+ y el Fe3+ que son ácidos y capaces de hidrolizarse y polimerizarse, forma iones HIDROXIPOLINUCLEARES. cON IONES Al polimerizados, con OH. Por eso también se llaman CLORITAS SECUNDARIAS. Los iones polimerizados no son intercambiables, por tanto, el espacio interlaminar no está definido siempre, depende de las ocndiciones de pH que haya en el medio.

2.2.3.9. INTERESTRATIFICADOS: pueden existir superporcicion de paquetes de distinca naturaleza (mica y verniculita, etc.) o superposicion de paquetes iguales pero con rellenos entre láminas diferentes.

2.2.3.9.1. Superposicion de paquetes de distinta naturaleza

2.2.3.9.2. Superposicion de paquetes iguales y relleno diferentes

2.2.3.10. MINERALES FIBROSOS o PSEUDOFILITAS: Estructura semejane a los filosilicatos a pero los tetraedros se invierten en bandas más o menos anchas.

2.2.3.10.1. PALIGORSKITA: cuando sse invierten 4 ápices

2.2.3.10.2. SEPIOLITA: cuando se invierten 6 ápices. Es la arena de los gatos

2.2.3.10.3. ZEOLITA:

2.2.3.11. Andosoles

2.2.3.11.1. Propiedades químicas So alto y Q variable

2.2.3.11.2. Propiedades físicas

3. Tema 3: COMPONENTES SEL SUELO, FRACCIÓN ORGÁNICA

3.1. FRACCIÓN ORGÁNICA

3.1.1. BIÓTICA

3.1.1.1. Microorganismos: Bacterias, hongos, actinomicetos, algas, etc.

3.1.1.2. Macroalgas, protozooz, artrópodos, nematodos, anélidos, etc.

3.1.2. ABIÓTICA

3.1.2.1. Restos vegetales frescos

3.1.2.2. HOJARASCA: Restos vegetales y de la mesofauna POCO transformados

3.1.2.3. MANTILLO: Restos vegetales y de la mesofauna MUY transformados

3.1.2.4. Materia orgánica propia del suelo (SOM): Humina, ácidos húmicos y fúlvicos, etc y Humus

3.2. La materia orgánica

3.2.1. Transformación

3.2.1.1. Naturaleza de los restos vegetales

3.2.1.1.1. Hojarasca mejorante desarrolla suelos de laurisilva-fayas

3.2.1.1.2. Hojarasca acidificante muy lignificada desarrolla suelos resinosos, ericáceas, paja, pinocha, serrín

3.2.1.2. Microorganismo implicados en el proceso

3.2.1.2.1. Depende de su diversidad funcional y metabólica según sean anaerobios o aerobios, autótrofos o heterótrofos

3.2.1.2.2. Y de la diversidad específica según sean bacterias, hongos, actinomicetos

3.2.1.3. Edafoclima

3.2.1.3.1. La mayor humedad y temperatura aceleran la velocidad de los procesos de transformación del suelo

3.2.1.4. Aireación

3.2.1.4.1. La mala aireación disminuye la actividad de los microorganismos, lo que hace que se acumulen restos vegetales poco transformados. Por tanto el laboreo mejora el drenaje, lo cual activa la vida microbiana acelerando la mineralización y humificación

3.2.1.5. pH del suelo

3.2.1.5.1. El pH adecuado es neutro-alcalino (6-7) ya que las bacterias se desarrollan bien

3.2.1.5.2. En pH ácido se ralentiza la actividad bacteriana y disminuye la mineralización al hacerla los hongos ya que son menos efectivos

3.2.1.6. Factores antrópicos

3.2.1.6.1. Según el tipo de cultivo, la rotación, el aporte de residuos, el tipo de laboreo, la fertilización y abono...

3.2.2. Funciones

3.2.2.1. Papel en el crecimiento de plantas y microorganismos

3.2.2.1.1. Forma y estabiliza los agregados lo que, junto con la estructura, permite la porosidad y permeabilidad por tanto el agua de infiltración se retiene en el suelo y/o se infiltra en el subsuelo recargando los acuíferos.

3.2.2.1.2. Intercambio iónico

3.2.2.1.3. Almacén de nutrientes, por tanto fuente de fertilidad

3.2.2.1.4. Principal fuente de energía para microorganismos del suelo

3.2.2.2. Acción tampón

3.2.2.3. Elevada capacidad de cambio, por tanto tiene elevada capacidad de estabilización de contaminantes (CEC)

3.2.2.4. Elevada capacidad de formar quelatos estables con Cu, Mn, Zn y otros cationes polivalentes

3.2.3. Biótica

3.2.3.1. Raices de plantas (5-15%)

3.2.3.2. Fauna (5-10%)

3.2.3.3. Microorganismos (75-90%)

3.2.4. Abiótica

3.2.4.1. Los tejidos vegetales son en un 75% de peso agua (vs 25% materia seca) y el 90% de componentes orgánicos (vs 10% componentes minerales)

3.2.4.2. Humus (MO coloidal)

3.2.4.2.1. Ácidos húmicos

3.2.4.2.2. Ácidos fúlvicos

3.3. Complejos organominerales

3.3.1. Los formados por la unión de la materia orgánica a la fracción mineral, concretamente a los cationes, arcillas y óxidos de hierro y aluminio. Dan las características fisicas y químicas principales a los suelos

3.3.2. Complejo organomineral o arcillo-húmico

3.3.2.1. Medios biológicamente activos de pH neutro o ligeramente alcalino, bien aireados y suficientemente húmedos.

3.3.2.2. Rápida biodegradación de la materia orgánica, intensa humificación

3.3.2.3. Predominan ácidos húmicos y huminos de elevado peso molecular e insolubles (poco móviles)

3.3.2.4. Fracción arcilla muy estable (arcillas, silicatos amorfos, oxihidróxidos...)

3.3.2.5. Los compuestos húmicos y algunos cationes puente (Ca2+, Fe3+...) forman compuestos insolubles que permanecen floculados lo cual favorece la estructura estables.

3.3.3. Complejo organo-metálico

3.3.3.1. Suelos ácidos o mal drenados

3.3.3.2. Lenta biodegradación de materia orgánica, humificación ralentizada por la baja actividad biológica

3.3.3.3. Predominan ácidos orgánicos solubles y ácidos fúlvicos muy solubles

3.3.3.4. La fracción arcilla es poco estable, se descompone por tanto loscompuestos orgánicos forman con los cationes presentes en estos medios (Fe3+ y Al3+) un complejo soluble o pseudosoluble

4. Tema 4: COMPONENTES DEL SUELO, FASE LÍQUIDA Y GASEOSA

4.1. Fase líquida

4.1.1. Fuerzas que actúan sobre el agua del suelo

4.1.1.1. Gravedad

4.1.1.2. Retención o potenciál mátrico o matricial

4.1.1.2.1. Adsorción o difusión

4.1.1.2.2. Capilaridad o cohesión

4.1.1.2.3. Adhesión

4.2. Fase gaseosa

5. Tema 5: PROPIEDADES FÍSICAS Y SU SIGNIFICADO AMBIENTAL

6. Tema 6: PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Y SU SIGNIFICADO AMBIENTAL

6.1. Company page

6.2. Posting schedule

6.3. Content Ideas

6.3.1. Video

6.3.2. Image

6.3.3. Use case

6.3.4. Infographic

6.3.5. Quote

6.3.6. Meme

6.3.7. Support

6.3.8. Downtime warnings

6.3.9. Tips

6.4. Ads

6.4.1. Campaigns

6.4.2. Target group

6.4.3. Target group

6.5. Groups

6.5.1. Mind mapping

6.5.2. EdTech

6.5.3. Project management

6.6. Resources

6.6.1. Copy

6.6.2. Design

6.6.3. Video

6.6.4. Social Media Management

6.7. tt

7. Tema 7: INTRODUCCIÓN A LA TAXONOMÍA DE SUELOS

8. Tema 8

8.1. Company page

8.2. Posting schedule

8.3. Content Ideas

8.3.1. Video

8.3.2. Image

8.3.3. Use case

8.3.4. Infographic

8.3.5. Quote

8.3.6. Support

8.3.7. Tips

8.4. Ads

8.4.1. Campaigns

8.4.2. Target group

8.4.3. Target group

8.5. Resources

8.5.1. Copy

8.5.2. Design

8.5.3. Video

8.5.4. Social Media Management

9. Tema 9

9.1. Company page

9.2. Posting schedule

9.3. Content Ideas

9.3.1. Video

9.3.2. Use cases

9.3.3. Testimonials

9.3.4. Tips

9.4. Ads

9.4.1. Campaigns

9.4.2. Target group

9.4.3. Target group

9.5. Resources

9.5.1. Copy

9.5.2. Design

9.5.3. Video

9.5.4. Social Media Management

10. Tema 10

10.1. Company page

10.2. Posting schedule

10.3. Content Ideas

10.3.1. Video

10.3.2. Image

10.3.3. Use case

10.3.4. Infographic

10.3.5. Quote

10.3.6. Meme

10.3.7. Support

10.3.8. Downtime warnings

10.3.9. Tips

10.4. Ads

10.4.1. Campaigns

10.4.2. Target group

10.4.3. Target group

10.5. Resources

10.5.1. Copy

10.5.2. Design

10.5.3. Video

10.5.4. Social Media Management