1. El horizonte postindustrial
1.1. La necesidad de repensar el trabajo y las relaciones laborales en un mundo en constante transformación.
1.2. Metamorfosis y megatendencias en el mundo del trabajo
1.2.1. El escenario global
1.2.1.1. Globalización de la economía y el mercado laboral.
1.2.2. El orden tecno-productivo
1.2.2.1. Transformaciones impulsadas por la tecnología y la información, que modifican los métodos y las relaciones laborales.
1.2.3. El sistema sociolaboral
1.2.3.1. Reducción del empleo tradicional debido a la automatización, y el surgimiento de nuevos roles laborales.
1.2.4. La lógica económica
1.2.4.1. La desmaterialización de la economía y la dependencia tecnológica como motor del crecimiento.
1.3. Un panorama en busca de paradigma
1.3.1. Estado de la cuestíon
1.3.1.1. Cambios en las características de las dinámicas laborales, que requieren nuevas perspectivas.
1.3.2. Posturas ante la crisis
1.3.2.1. Consenso universal
1.3.2.1.1. Necesidad de adaptarse a los cambios globales y tecnológicos.
1.3.2.2. Punto de vista de la union europea
1.3.2.2.1. Estrategias y políticas laborales para mitigar los efectos de la transformación tecnológica.
1.3.3. Recursos estratégicos
1.3.3.1. Innovación organizacional y tecnológica para afrontar el cambio.
1.3.4. Expectativas ideológicas
1.3.4.1. Reformulación del trabajo en la sociedad postindustrial.
1.3.5. Premisas subyacentes (Ideas básicas)
1.3.5.1. Críticas al modelo de trabajo tradicional.
1.3.5.1.1. Obsoletismo de los modelos tradicionales: Los enfoques actuales sobre el trabajo y el empleo se basan en supuestos que ya no son válidos en la sociedad actual.
1.3.5.1.2. Excesiva importancia otorgada al empleo: Se asume que el empleo es la solución a todos los problemas sociales y que el pleno empleo es el objetivo principal de las políticas públicas.
1.3.5.1.3. Visión unidimensional: Se reduce el trabajo a la cuestión de cómo conseguir más empleo, sin considerar otras dimensiones como la calidad del empleo, la satisfacción laboral o el equilibrio entre vida laboral y personal.
1.3.5.1.4. Falta de flexibilidad: Los modelos actuales no son capaces de adaptarse a los cambios rápidos y profundos que están ocurriendo en el mundo del trabajo.
1.3.5.1.5. Replantear el papel del trabajo: Es necesario repensar el papel del trabajo en la sociedad y explorar nuevas formas de organizar el trabajo y la vida.
1.3.6. Agenda disciplinar
1.3.6.1. Nuevas áreas de estudio para la Psicología Social el Trabajo ante las transformaciones socioeconómicas.
2. Intoducción
2.1. Universalidad del trabajo
2.1.1. El trabajo es un fenómeno omnipresente en todas las culturas y tiempos.
2.2. Multidimensionalidad del trabajo
2.2.1. El trabajo como actividad económica, social y cultural.
2.3. Trabajo como principio organizador
2.3.1. Estructura la vida diaria y las relaciones sociales.
2.4. Trabajo y orden social
2.4.1. Regula las dinámicas de poder, status y roles sociales.
2.5. Trabajo como objeto de estudio
2.5.1. La Psicología Social lo aborda desde una perspectiva interdisciplinaria.
3. Economia y experiencia Humana
3.1. Trabajo y empleo
3.1.1. Diferencias entre trabajo como actividad productiva y empleo como relación contractual.
3.1.1.1. Trabajo: cualquier actividad que requiera esfuerzo físico o mental, ya sea remunerada o no.
3.1.1.2. Empleo: actividad laboral realizada a cambio de una remuneración, dentro de una relación laboral
3.2. La practica laboral como realidad sociohistorica
3.2.1. Los origenes
3.2.1.1. Trabajo en sociedades primitivas orientado a la subsistencia.
3.2.2. La perspectiva biblica
3.2.2.1. Trabajo visto como castigo y como mandato divino.
3.2.3. La tradicion grecorromana
3.2.3.1. Trabajo como un mal necesario para los esclavos, reservando el ocio para los ciudadanos libres.
3.2.4. La cristiendad medieval
3.2.4.1. Trabajo desvalorizado, asociado con los siervos y subordinado a las actividades religiosas.
3.2.5. Salto cultural de lo anitguo a lo moderno
3.2.5.1. El trabajo comienza a verse como una fuente de virtud y desarrollo personal en la era moderna.
4. La cosmovision industrialista
4.1. La revolución industrial introduce el trabajo como el motor del progreso organizado por la razón.
4.1.1. La entronozacion cultural del trabajo (idolatrar al trabajo)
4.1.1.1. El ascetismo laboral
4.1.1.2. la antropoligia trabajista
4.1.1.3. El culto al empleo
4.1.2. La vertebracion social por el empleo
4.1.2.1. Significado de la experiecia de trabajar
4.1.2.2. Funciones de la actividad laboral
4.1.2.2.1. Función económica
4.1.2.2.2. Funcioón sociopolítica
4.1.2.2.3. Funcíon psicosocial