1. Factores
1.1. Monopolios
1.1.1. Alto nivel de administración de tierras y productos como el tabaco
1.1.1.1. La monarquía absoluta tanto en las colonias como en la metrópoli no permitía expresiones de representación política solo la de administración de tierras bajo la forma de los cabildos.
1.1.1.1.1. Influencias externas
1.2. Regionalismo
1.2.1. complicación de los primeros intentos de organización política
1.2.1.1. Poblaciones remotas comienzan a considerarse independientes frente a sus capitales (p. 76)
1.2.1.1.1. Liberación definitiva de: Venezuela, Panamá, Quito y Guayaquil
1.2.1.1.2. Propia Revolución de Cartagena
1.3. Diferencias gubernamentales y admisnistrativas
1.3.1. Rivalidad entre Criollos y Peninsulares
1.3.1.1. “…discriminación contra los criollos en la adjudicación de puestos en los niveles altos de la administración, discriminación en asuntos comerciales y menosprecio por parte de los altivos españoles hacia los americanos,…” (Bushnell, 2002. P.50)
1.3.1.2. Criollos tienen poder económico, sin embargo no tienen poder político
1.3.1.2.1. Descontento social
1.3.1.3. Normas imperiales restringían ciertas industrias
1.3.1.3.1. Queja constante contra las restricciones comerciales impuestas por España
1.3.1.3.2. prohibición de cualquier negociación directa con puertos fuera del imperio.
1.3.2. diferencias concretas entre los intereses peninsulares y los de la monarquía peninsular conlleva a la tomas e conciencia por parte de los de la región
1.3.2.1. “La Nueva Granada era distinta de España, no solamente en su topografía y su conformación demográfica, sino también en sus funciones y estructuras económicas y su forma de vida.” (Bushnell, 2002. P.49)
1.4. Desigualdad entre clases sociales
1.4.1. Criollos -> segunda clase social mas alta
1.4.1.1. Cada vez mas razones para considerar su independencia y menos dependencia de la Madre Patria
1.4.1.1.1. Siglo XVIII: mayoría de blancos eran criollos nacidos en America y no Españoles
1.4.2. Mestizos -> tercera clases social mas alta
1.4.2.1. Razones mayores para sentir que la suya era una identidad diferente
1.4.2.1.1. Funciones, estructuras y cargos economicos
2. Criollos imaginan una revolución
3. Desarrollo
3.1. Causas
3.1.1. Guerra de Sucesión Española
3.1.1.1. Paso de poder hacia los Borbones
3.1.1.1.1. Reforma Borbónica
3.1.2. Invasión Napoleonica en España
3.1.2.1. Guerra de Independencia Española
3.1.2.1.1. Crisis en el sistema jerárquico colonial
3.1.3. Rebelión de los Comuneros
3.1.3.1. Protesta frente a la alza de impuestos
3.1.3.1.1. Movilización de criollos pobres y mestizos
3.2. Plot
3.2.1. Revolución del 20 de Julio de 1810
3.2.1.1. Conflicto local por falta de independencia frente a la madre Patria
3.2.1.1.1. Firma del acta de independencia
3.2.2. 1810-1819
3.2.2.1. Patria Boba
3.2.2.1.1. Inestabilidad política tras la Independencia
3.2.3. 1815-1819
3.2.3.1. Reconquista Española
3.2.3.1.1. Expedición militar española para recuperar el poder sobre el virreinato
3.2.4. 7 de agosto de 1819
3.2.4.1. Batalla de Boyacá
3.2.4.1.1. Termina con el dominio de España y marca el fin de la Independencia de la Nueva Granada
3.3. Consecuencias
3.3.1. Políticas
3.3.1.1. Formación de nuevas estructuras de gobierno y sistemas políticos
3.3.1.1.1. Creación de juntas patrióticas
3.3.1.2. 1819-1830
3.3.1.2.1. Creación de la Gran Colombia
3.3.1.3. Luchas internas entre centralistas y federalistas
3.3.1.3.1. Versiones sobre el modelo de gobierno
3.3.2. Economicas
3.3.2.1. Eliminación de monopolios comerciales
3.3.2.1.1. Apertura de la economía a otros mercados internacionales
3.3.2.2. Cambios en la economía agraria
3.3.2.2.1. A causa de la redistribución de tierras
3.3.2.3. Pérdida de esclavos por huida y reclutamiento militar
3.3.3. Sociales
3.3.3.1. Cambio en las clases sociales
3.3.3.1.1. Ascenso de los criollos y algunos mestizos al poder
3.3.3.2. La mayoría de la población siguío experimentando ciertas limitaciones en sus derechos
3.3.3.2.1. “… el cambio en la sociedad fue, repetimos, limitado, y aquellos que mejoraron su nivel de vida no necesariamente recibieron reconocimiento social equiparable a sus logros militares o económicos.” (Bushnell, 2002. P.78)