1. Contexto de las Reformas
1.1. Reconocimiento de Necesidades
1.1.1. Regulación de Prácticas Monopólicas
1.1.1.1. Identificación de problemas en servicios públicos privatizados.
1.1.1.2. Necesidad de evitar abusos y mantener competencia en el mercado.
1.1.2. Regulación Financiera
1.1.2.1. Prevención de riesgos excesivos en el sistema financiero.
1.1.2.2. Importancia de proteger los ahorros del público y asegurar la estabilidad sistémica.
1.1.2.3. Consecuencias de la falta de regulación: crisis financieras y desconfianza del consumidor.
1.2. Agenda Reguladora
1.2.1. Progresos lentos y desiguales en la implementación de la nueva agenda.
1.2.2. Desafíos de implementar regulaciones efectivas en un contexto político y económico cambiante.
2. Agenda Social y Reformas de Mercado
2.1. Prioridades Iniciales de la Reforma
2.1.1. Decálogo de Williamson (1989)
2.1.1.1. Prioridades enfocadas en recortes del gasto público.
2.1.1.2. Gasto en salud y educación considerado de baja prioridad.
2.1.2. Propuestas del Banco Mundial (Desde 1980)
2.1.2.1. Descentralización
2.1.2.1.1. Fortalecimiento del gobierno local y empoderamiento de comunidades.
2.1.2.2. Focalización del Gasto Social
2.1.2.2.1. Consecuencias negativas de desinversión en sectores sociales.
2.1.2.2.2. Reorientación de recursos hacia los más pobres.
2.1.2.2.3. Efectividad de programas sociales en la reducción de pobreza.
2.1.3. Participación Privada en Servicios Sociales
2.1.3.1. Aumento de la inversión privada en educación y salud.
2.1.3.2. Ventajas y desventajas de la privatización en el bienestar social.
2.2. Rol del Estado en la Política Social
2.2.1. Llamado a la Concentración en el Área Social
2.2.1.1. Necesidad de un enfoque renovado en políticas sociales.
2.2.1.2. Evaluación del impacto de políticas sociales en el desarrollo humano.
2.2.2. Régimen de Pensiones
2.2.2.1. Introducción del régimen de ahorro individual en Chile.
2.2.2.2. Comparación con sistemas de reparto y su efectividad.
2.2.2.3. Difusión del modelo chileno a otras regiones (Europa central y poscomunista).
3. Alternativas de Pensamiento
3.1. Transformación Productiva con Equidad (CEPAL, 1990)
3.1.1. Propuestas Clave
3.1.1.1. Políticas Macroeconómicas Activas
3.1.1.1.1. Implementación de políticas anti-cíclicas para mitigar desequilibrios económicos.
3.1.1.2. Regionalismo Abierto
3.1.1.2.1. Promoción de integración económica regional.
3.1.1.2.2. Balance entre apertura comercial y colaboración regional.
3.1.1.3. Políticas Productivas y Tecnológicas Activas
3.1.1.3.1. Fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico.
3.1.1.3.2. Necesidad de políticas diseñadas para economías abiertas.
3.1.1.4. Equidad en el Centro del Desarrollo
3.1.1.4.1. Integración de la equidad como objetivo fundamental de las políticas económicas.
3.1.1.4.2. Repercusiones de la falta de equidad en el desarrollo sostenible.
3.2. Evolución del Pensamiento Económico
3.2.1. Reconocimiento del fracaso de políticas neoliberales extremas.
3.2.2. Inclusión de nuevos temas en la agenda: equidad, desarrollo institucional y sostenibilidad.
4. Diversidad de Respuestas Nacionales
4.1. Características del Proceso de Transformación
4.1.1. Decisiones Nacionales sobre Reformas
4.1.1.1. Adaptación de reformas a contextos y necesidades locales.
4.1.1.2. Ejemplos de reformas implementadas en democracias latinoamericanas.
4.1.2. Coexistencia de Liberalismo Económico y Político
4.1.2.1. Primera vez que el liberalismo económico y político se alinean.
4.1.2.2. Comparación con períodos históricos anteriores de autoritarismo.
4.2. Modelos de Manejo Macroeconómico
4.2.1. Diversidad en enfoques de apertura comercial y liberalización financiera.
4.2.2. Variaciones en el proceso de privatización y su impacto en la economía.
4.3. Aumento del Gasto Público Social
4.3.1. Incremento del gasto público social desde los años noventa.
4.3.2. Evaluación del impacto del gasto público en la equidad y la justicia social.
4.3.3. Reflexión sobre cómo el gasto público contribuye a mejorar la calidad de vida.
5. Impacto de las Reformas
5.1. Desempeño Económico y Social
5.1.1. Crisis de la “Década Perdida” (1980)
5.1.1.1. Colapso del crecimiento económico y sus consecuencias.
5.1.1.2. Impacto de la crisis en el bienestar social y económico.
5.1.2. Recuperación 1990-1997
5.1.2.1. Crecimiento económico, aunque a ritmos más lentos que en períodos anteriores.
5.1.2.2. Comparación con el crecimiento durante la industrialización y el intervencionismo estatal.
5.1.3. “Media Década Perdida” (1998-2003)
5.1.3.1. Evaluación de resultados de la crisis asiática y rusa.
5.1.3.2. Impacto de la inestabilidad económica en el desarrollo social.
5.2. Pobreza y Desigualdad
5.2.1. Regreso a niveles de pobreza de 1980, con ingresos per cápita superiores.
5.2.2. Análisis del deterioro en la distribución del ingreso entre 1990 y 2002.
5.2.3. Reflexión sobre la necesidad de políticas de reducción de la pobreza y promoción de la equidad.
5.2.4. Ejemplos de países con tendencias distributivas marcadas (como Argentina) y sus consecuencias.