
1. Clasificación de la investigación
1.1. Posee finalidad, un alcance temporal, profundidad, estos puede dirigirse a cualquier enfoque y convinarse entre si.
1.1.1. Según su finalidad
1.1.1.1. La investigación basica o pura
1.1.1.2. La investigación aplicada
1.1.2. Según el alcance temporal
1.1.2.1. Los estudios transversales o sincrónicos
1.1.2.2. Los estudios longitudinales o diacrónicos
1.1.3. Según su profundidad y objetivo
1.1.3.1. Exploratoria
1.1.3.2. Descriptiva
1.1.3.3. Explicativa
1.1.3.4. Experimental
1.1.4. Según el carácter de la medida
1.1.4.1. Cualitativo
1.1.4.2. Cuantitativo
1.1.5. Según en el marco en que tiene lugar
1.1.5.1. Laboratorio
1.1.5.2. De campo o terreno
1.1.6. Según la concepción del fenómeno
1.1.6.1. Nomotética
1.1.6.2. Ideográfica
1.1.7. Según la dimensión temporal
1.1.7.1. Histórica
1.1.7.2. Descriptiva
1.1.7.3. Experimental
1.1.8. Según la orientación que asume
1.1.8.1. Orientada a la comprobación
1.1.8.2. Orientada al descubrimiento
1.1.8.3. Orientada a la explicación
2. Enfoque de Investigación: Cualitativo, Cuantitativo y Mixto
2.1. Son enfoque o método de mucha antiguedad, de los cuales han desarrollado un debate en las ciencias sociales.
2.1.1. La Validez
2.1.1.1. Se encarga de extraer concluciones correctas.
2.1.2. Síntesis sobre ambos enfoques:
2.1.2.1. Cuantitativo: Verifica y comprueba teorias. (Se enfoca en la parte de contar)
2.1.2.2. Cualitativo: Es cuando se muestras las cualidades de un fenómeno
3. Complementariedad del enfoque cualitativo y cuantitativo.
3.1. Este nos puede ayudar anular alguna oblicuidad y fortalece una investigación
3.1.1. Enfoque misto: Es la relación entre la investigación y participación (Se utilizan ambos procesos cualitativo y cuantitativo)
3.1.2. Ventajas del enfoque mixto
3.1.2.1. Combina ambias herramientas tanto cualitativo como cuantitativo
3.1.2.2. Consigue enriquecer los datos
3.1.2.3. Utiliza las escuentas de las cualitativas y se mide en lo cuantitativo.
4. Paradigma y enfoque
4.1. Muchas veces no estudiamos sobre algún tema pero con forme lo vivimos y experimentamos lo aprendemos.
4.2. Se vuelve una gama de posibilidades de las cuales podemos aprender y implementasr en nuestras vidas.
4.3. Para ser educadores, debemos de estudiar para poder ayudar y apoyar a los niños a desenvolverse buscando su propio camino, pero los primeros educadores o sus primeros ejemplos siempre deben ser sus progenitores.
4.4. Se pueden utilizar metodos, tecnicas y formas de aplicarlas de manera de que estas nos ayuden analizar el problemas el cual va a convertirse en nuestro paradigma
5. Paradigma positivas en la investigación
5.1. Está se logro a base de experimentos y de algunas metodoligías experimentales
5.2. La epistemología busca la validez del conocimeinto científicos, suponia la existencia de un mundo objetivo, estructurado independientemente del sujeto al que se referenciaba
5.3. También se le denomina empirico analítico y racionalista
5.4. El mundo tiene existencia propia, independientemente de quien estudia, la teoria a de ser universal no se vincula en un constexto especifico según las circuntancias.
6. Paradigma naturalista de la investigación científica
6.1. Se centra en el estudio de lo que significan las acciones humanas.
6.2. A este enfoque se le denomina FENOMENOLOGÍA, que luego se paso a llamar: HERMENÉUTICA
6.2.1. Se buscaba por medio de la empatía conocer la reacciones humanas y de esto lograr una apresiación globar del comportamiento del ser humano.