ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICA (EHGNA): DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICA (EHGNA): DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN. por Mind Map: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICA (EHGNA): DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN.

1. Enfoque práctico en la atención primaria

1.1. Herramienas no invasivas para el diagnóstico

1.1.1. Iniciales

1.1.1.1. Ecografía abdominal

1.1.1.2. Pruebas hepáticas bioquímicas

1.1.1.2.1. Índice de fibrosis 4 (FIB-4)

1.1.1.2.2. Puntuación de fibrosis de la EHGNA

1.1.2. Posteriores

1.1.2.1. Mediciones de rigidez hepática (LSM)

1.2. Abordaje recomendado

1.2.1. FIB-4 >1.3 + esteatosis hepática en imágen

1.2.1.1. Consulta en atención primaria

1.2.1.2. Manejo de factores de riesgo

1.2.1.3. Estilo de vida saludable

1.2.2. FIB-4 ≥ 1.3

1.2.2.1. Derivación a hepatología

2. Consumo de alcohol en la EHGNA

2.1. ¿Un paciente con EHGNA puede consumir alcohol?

2.1.1. Riesgos asociado al consumo de alcohol

2.1.1.1. Complicaciones extrahepáticas

2.1.1.2. Descompensaciones hepáticas (cirrosis)

2.1.2. Consumo excesivo

2.1.2.1. Progresión más rápida a fibrosis y enfermedad hepática terminal

3. Estratificación de la cirrosis

3.1. Enfermedad hepática crónica avanzada

3.1.1. Combina cirrosis + fibrosis avanzada

3.1.2. Diagnóstico

3.1.2.1. LSM

3.1.3. Se presenta hipertensión portal con relevancia clínica

3.2. Cirrosis compensada

3.2.1. Pruebas para detectar carcinoma hepatocelular

3.3. Progresión y manejo

3.3.1. Control de glucosa

3.4. Cirrosis descompensada

3.4.1. Complicaciones

3.4.1.1. Várices esofágicas

3.4.1.2. Ascitis

3.4.1.3. Encefalopatía

4. **Estado funcional en pacientes con EHGNA**

4.1. Fragillidad y mala función física

4.1.1. Dimsinución de reserva fisiológica y de resistencia al estrés

4.1.1.1. Aumento de mortalidad y morbilidad

4.1.2. Factores que contribuyen

4.1.2.1. Deterioro de sistemas fisiológicos

4.1.2.2. Cognición deficiente asociada con encefalopatía hepática

4.1.2.3. Hospitalizaciones frecuentes

4.1.2.4. Mal estado nutricional

4.1.2.5. Condiciones cardiometabólicas comórbidas

4.1.2.6. Estilo de vida sedentario

4.2. Interveción y evaluaciones

4.2.1. Ejercicio aeróbico y anaeróbico

4.2.1.1. Ralentiza descompoisición hepática

4.2.2. Evaluación de fragilidad y movilidad

4.2.2.1. Índice de fragilidad de Fried

4.2.2.2. Escala de fragilidad cllínica

4.2.2.3. Prueba de caminata de seis minutos

4.2.2.4. Índice de fragilidad hepática

5. Saiman, Y., Duarte-Rojo, A., & Rinella, M. E. (2022). Fatty Liver Disease: Diagnosis and Stratification. Annual Review of Medicine, 73(1), 529–544. https://doi.org/10.1146/annurev-med-042220-020407

6. **Sarcopenia en pacientes con EHGNA**

6.1. Cambios en función metabólica y endocrina del músculo

6.1.1. Pérdida de masa muscular

6.2. Asociación con EHGNA

6.2.1. Pacientes con sarcopenia

6.2.1.1. Riesgo de 1.3-1.5 veces más de presentar EHGNA

6.2.2. Pacientes con EHGNA y sarcopenia

6.2.2.1. >2.5 veces mayor riesgo de desarrollar esteatohepatitis no alcohólica y fibrosis avanzada

6.3. Diagnóstico de sarcopenia

6.3.1. Estándar de referencia de masa muscular de tercera vértebra lumbar

6.3.1.1. Tomografía computarizada

6.3.1.2. Resonancia magnética

6.3.2. Masa muscular por impedancia bioeléctrica

6.4. Intervención

6.4.1. Tratar sarcopenia y obesidad simultáneamente

6.4.2. Mayor ingesta de proteínas

6.4.3. Refrigerios nocturnos

6.4.4. Suplementación con aminoácidos de cadena ramificada

7. **Estratificación del riesgo cardiovascular**

7.1. Estimado de riesgo de enfermedad cardiovascular ateroclerótica

7.1.1. Clasificar a pacientes como alto riesgo de complicaciones cardiovasculares

7.1.2. Evaluar inicio de terapia con estatinas

7.2. Estatinas

7.2.1. Beneficios

7.2.1.1. Protección contra riesgo cardiovascular

7.2.1.2. Impacta favorablemente en hipertensión portal

7.2.1.3. Cada año de uso diminuye un 8% de mortalidad

7.2.2. Su uso es seguro en pacientes con cirrosis Child-Pugh A y B

8. **Detección de cáncer**

8.1. Detección en pacientes con cirrosis

8.1.1. Exámenes de detección de carcinoma hepatocelular (CHC) cada 6 meses

8.1.2. Diagnóstico

8.1.2.1. Ecografía abdominal

8.1.2.2. Tomografía computarizada

8.1.2.3. Resonancia magnética

8.2. Factores de riesgo

8.2.1. Cirrosis

8.2.2. Tabaquismo

8.2.3. Diabetes

8.2.4. Antecendetes familiares de CHC

8.3. Otros tipos de cáncer asociados a EHGNA

8.3.1. Cáncer de colon

8.3.2. Cáncer de mama