Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LEY 30 DE 1992 por Mind Map: LEY 30 DE 1992

1. Inspección y Vigilancia

1.1. Supervisión

1.1.1. Competencia del Ministerio de Educación Nacional

1.1.1.1. El Ministerio de Educación Nacional tiene la responsabilidad de la inspección y vigilancia de las instituciones de educación superior para asegurar el cumplimiento de las normas establecidas.

1.1.2. Procedimientos de Supervisión

1.1.2.1. Establece los procedimientos mediante los cuales el Ministerio debe llevar a cabo la supervisión, incluyendo visitas de inspección y revisión de informes.

1.1.3. Medidas Correctivas

1.1.3.1. Detalla las medidas correctivas que pueden ser tomadas en caso de que una institución no cumpla con las normativas, incluyendo la imposición de sanciones.

2. Régimen Disciplinario

2.1. Sanciones y Procedimientos

2.1.1. Infracciones

2.1.1.1. Define las infracciones que pueden ser cometidas por las instituciones de educación superior, así como por sus directivos, profesores y estudiantes.

2.1.2. Sanciones

2.1.2.1. Establece las sanciones que pueden ser impuestas en caso de incumplimiento de las normativas, las cuales incluyen amonestaciones, multas, suspensión de programas y cierre de instituciones.

2.1.3. Procedimiento Disciplinario

2.1.3.1. Detalla el procedimiento disciplinario a seguir en caso de infracciones, asegurando el derecho a la defensa y el debido proceso para las partes involucradas.

3. Regimen especial

3.1. Se refiere a las disposiciones específicas que aplican a ciertas instituciones de educación superior, considerando su naturaleza particular y necesidades específicas

3.1.1. Universidades Estatales y Públicas

3.1.1.1. Las universidades estatales u oficiales gozan de un régimen especial de autonomía, que abarca aspectos académicos, administrativos y financieros, permitiendo una gestión más flexible y adaptada a sus necesidades particulares.

3.1.2. Instituciones Universitarias y Tecnológicas

3.1.2.1. Se reconoce un régimen especial para estas instituciones, enfocándose en la formación técnica y tecnológica, y promoviendo la creación y desarrollo de programas académicos pertinentes a las demandas del mercado laboral.

3.1.3. Escuelas Normales Superiores

3.1.3.1. Tienen un régimen especial para la formación de educadores, ajustándose a los requerimientos específicos de la educación preescolar y básica primaria.

3.1.4. Instituciones Indígenas y Afrocolombianas

3.1.4.1. Se prevén normativas especiales para instituciones de educación superior que atienden a comunidades indígenas y afrocolombianas, garantizando la inclusión y respeto por sus prácticas culturales y lingüísticas.

4. Definiciones y Principios

4.1. Objeto de la Ley. La ley organiza el servicio público de la educación superior, sus principios y las relaciones con el Estado.

4.2. Definiciones. Incluye definiciones de términos esenciales como educación superior, instituciones de educación superior, y niveles de formación.

4.3. Principios. Establece los principios fundamentales que rigen la educación superior, como la autonomía universitaria, la libertad de enseñanza y aprendizaje, la calidad, la pertinencia, la equidad y la interacción con la sociedad.

5. Sistema de Educación Superior

5.1. Organización del Sistema

5.1.1. Define al Sistema de Educación Superior como el conjunto de instituciones, programas y personas que contribuyen al desarrollo de la educación superior en el país.

5.1.2. Instituciones de Educación Superior.

5.1.2.1. Clasificación de las instituciones en universidades, instituciones tecnológicas y técnicas, instituciones universitarias y escuelas tecnológicas.

5.1.3. Autonomía Universitaria

5.1.3.1. Establece la autonomía de las instituciones de educación superior en términos académicos, administrativos y financieros.

5.2. Programas Académicos

5.2.1. Tipos de Programas

5.2.1.1. Programas de pregrado (técnico, tecnológico y universitario)

5.2.1.2. Programas de postgrado (especialización, maestría y doctorado).

6. Instituciones de Educación Superior

6.1. Clasificación y Funcionamiento

6.1.1. Clasificación de las Instituciones

6.1.2. Creación y Funcionamiento

6.1.2.1. Define los requisitos y procedimientos para la creación y funcionamiento de las instituciones de educación superior, incluyendo las condiciones académicas, administrativas y financieras que deben cumplir.

6.2. Gobierno y Administración

6.2.1. Órganos de Gobierno

6.2.1.1. Establece los diferentes órganos de gobierno de las instituciones de educación superior, como los consejos superiores, consejos académicos y rectorías.

6.2.2. Autonomía Institucional

7. Calidad de la Educación Superior

7.1. Acreditación y Evaluación

7.1.1. Sistema Nacional de Acreditación

7.1.1.1. Se establece un sistema que tiene como objetivo garantizar la calidad de las instituciones y programas de educación superior. Este sistema incluye procesos de acreditación y evaluación que certifican que las instituciones cumplen con los estándares de calidad establecidos

7.2. Evaluación de la Calidad

7.2.1. Define los criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación. Esta evaluación incluye la autoevaluación interna de las instituciones, así como una evaluación externa realizada por organismos acreditadores.

7.3. Inspección y Vigilancia

7.3.1. Se asignan al Ministerio de Educación Nacional las funciones de supervisión y control para garantizar que las instituciones de educación superior cumplan con las normativas y mantengan los estándares de calidad.

8. Financiamiento de la Educación Superior

8.1. Recursos y Fondos

8.1.1. Fuentes de Financiamiento

8.1.1.1. Establece que las instituciones de educación superior se financiarán con recursos del Estado, de origen privado, autogenerados y de cooperación internacional.

8.1.2. Fondo de Financiación

8.1.2.1. Creación de fondos específicos para apoyar la educación superior, incluyendo el Fondo de Garantías para Créditos Educativos.

8.1.3. Presupuesto y Planificación

8.1.3.1. Las instituciones deben elaborar y ejecutar presupuestos anuales y planes de desarrollo que permitan una adecuada utilización de los recursos.

8.2. Administración de Recursos

8.2.1. Transparencia

8.2.1.1. Las instituciones deben asegurar la transparencia en el manejo de los recursos, incluyendo la obligación de presentar informes periódicos sobre su utilización.

8.2.2. Control y Fiscalización

8.2.2.1. Se establecen mecanismos para el control y fiscalización de los recursos financieros por parte de los organismos competentes