
1. Pronóstico
1.1. Variable: Depende de la causa, la ubicación y la extensión del daño cerebral, la edad del paciente y la rapidez del tratamiento.
1.2. Rehabilitación: Es fundamental para recuperar la máxima funcionalidad posible.
1.3. Secuelas: Pueden ser físicas (debilidad, parálisis, problemas de movilidad), cognitivas (dificultades para hablar, entender, recordar) y emocionales (depresión, ansiedad).
2. Manejo
2.1. Isquémico
2.1.1. Trombolíticos
2.1.1.1. tPA (activador tisular del plasminógeno): Dosis y tiempo de administración varían según el peso y el momento de inicio de los síntomas. Generalmente se administra por vía intravenosa en las primeras 4.5 horas.
2.1.2. Anticoagulantes:
2.1.2.1. Heparina: Dosis ajustada según el peso y los resultados de los exámenes de coagulación.
2.1.2.2. Warfarina: Dosis inicial y de mantenimiento se ajustan según el INR (International Normalized Ratio).
2.1.2.3. Anticoagulantes orales de acción directa (DOAC): Dosis según la indicación médica. Ejemplos: apixaban, rivaroxaban.
2.1.3. Antiagregantes plaquetarios:
2.1.3.1. Aspirina: Dosis baja a moderada, a largo plazo.
2.1.3.2. Clopidogrel: Dosis según indicación médica.
2.2. Hemorrágico
2.2.1. Control de la presión arterial:
2.2.1.1. Beta-bloqueadores: Atenolol, propranolol.
2.2.1.2. Bloqueadores de los canales de calcio: Nifedipino, amlodipino.
2.2.1.3. Vasopresores: En caso de hipotensión
3. Manifestaciones clínicas
3.1. Déficit neurológico focal: Debilidad o parálisis en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o entender (afasia), problemas de visión, pérdida de sensibilidad, trastornos del equilibrio y coordinación.
3.2. Otros síntomas: Confusión, mareos, dolor de cabeza intenso y súbito (típico de la hemorragia subaracnoidea), náuseas, vómitos.
4. Concepto
4.1. Interrupción brusca del flujo sanguíneo a una parte del cerebro, causando la muerte de las células cerebrales y, en consecuencia, pérdida de funciones.
5. Etiología
5.1. Isquémico (85%):
5.1.1. Trombótico: Coágulo se forma en una arteria cerebral, a menudo debido a la aterosclerosis (acumulación de placa).
5.1.2. Embólico: Coágulo se forma en otra parte del cuerpo (corazón, arterias carótidas) y viaja hasta el cerebro.
5.1.3. Intracerebral: Vaso sanguíneo se rompe dentro del tejido cerebral, a menudo debido a hipertensión, aneurismas o malformaciones arteriovenosas.
5.1.4. Subaracnoideo: Sangrado ocurre en el espacio entre el cerebro y las meninges, generalmente causado por la ruptura de un aneurisma.
5.2. Hemorrágico (15%)
5.2.1. Intracerebral: Vaso sanguíneo se rompe dentro del tejido cerebral, a menudo debido a hipertensión, aneurismas o malformaciones arteriovenosas.
5.2.2. Subaracnoideo: Sangrado ocurre en el espacio entre el cerebro y las meninges, generalmente causado por la ruptura de un aneurisma.