Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
NEGOCIO MARITIMO por Mind Map: NEGOCIO MARITIMO

1. 6. Tecnología en el Transporte Marítimo

1.1. Rastreo y Monitoreo

1.1.1. Sistemas de Posicionamiento Global (GPS): Utilizados para el seguimiento de embarcaciones y la planificación de rutas.

1.1.2. IoT (Internet de las Cosas): Sensores en barcos y contenedores que permiten el monitoreo de condiciones como temperatura, humedad y ubicación.

1.2. Digitalización y Blockchain

1.2.1. Documentación Digital: Sustitución de documentos en papel por versiones digitales, facilitando el intercambio de información y reduciendo errores.

1.2.2. Blockchain: Aumenta la transparencia y la trazabilidad en la cadena de suministro, permitiendo el seguimiento seguro de transacciones y contratos.

1.3. Automatización y Robótica

1.3.1. Barcos Autónomos: Desarrollo de embarcaciones con capacidad de operar sin tripulación, lo que podría reducir costos y aumentar la seguridad.

1.3.2. Robots y Drones: Utilizados en operaciones portuarias para tareas como carga, descarga y vigilancia.

1.4. Sistemas de Seguridad y Monitoreo

1.4.1. Cámaras y Drones de Vigilancia: Implementados en puertos y barcos para mejorar la seguridad y detectar amenazas.

1.4.2. Sistemas de Prevención de Colisiones: Tecnologías que ayudan a prevenir accidentes mediante el monitoreo de las rutas de navegación.

1.5. Energías Alternativas y Sostenibilidad

1.5.1. Tecnología de Propulsión Eficiente: Empleo de combustibles alternativos (como LNG) y tecnologías de propulsión eléctrica para reducir emisiones

1.5.2. Gestión de Residuos: Sistemas avanzados para el tratamiento de desechos y la minimización del impacto ambiental.

1.6. Simulación y Modelado

1.6.1. Software de Simulación: Herramientas que permiten modelar escenarios operativos y realizar simulaciones para la capacitación y planificación.

1.6.2. Análisis de Big Data: Uso de grandes volúmenes de datos para predecir tendencias y optimizar operaciones.

1.7. Sistemas de Gestión y Planificación

1.7.1. Software de Gestión de Flotas: Permite a las compañías navieras monitorear y gestionar sus embarcaciones en tiempo real, optimizando rutas y recursos.

1.7.2. Planificación Logística: Herramientas que ayudan a coordinar el movimiento de mercancías desde el origen hasta el destino, incluyendo la gestión de cargas y descarga.

2. 7. Sostenibilidaddad

2.1. Reducción de Emisiones

2.1.1. Uso de Combustibles Alternativos: Adopción de combustibles más limpios, como gas natural licuado (LNG), biocombustibles y energías renovables.

2.1.2. Tecnologías de Propulsión Eficiente: Implementación de motores más eficientes y sistemas de propulsión eléctrica o híbrida.

2.2. Optimización de Ruta

2.2.1. Navegación Eficiente: Uso de software para planificar rutas que reduzcan el consumo de combustible y las emisiones, teniendo en cuenta factores como las condiciones climáticas y la corriente marina.

2.2.2. Análisis de Datos: Empleo de big data para optimizar las operaciones y reducir el tiempo de viaje y consumo de recursos.

2.3. Gestión de Residuos

2.3.1. Tratamiento de Aguas Residuales: Instalación de sistemas de tratamiento a bordo para cumplir con las normativas y minimizar la contaminación.

2.3.2. Reducción de Plásticos: Iniciativas para eliminar plásticos de un solo uso y mejorar la gestión de residuos a bordo.

2.4. Certificaciones y Normativas

2.4.1. Certificaciones Ambientales: Obtención de certificaciones como ISO 14001 (gestión ambiental) para demostrar el compromiso con la sostenibilidad.

2.4.2. Cumplimiento de Normativas: Alineación con regulaciones internacionales como el MARPOL (Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques).

2.5. Protección de Ecosistemas Marinos

2.5.1. Prácticas de Navegación Responsable: Protocolos para evitar colisiones con la vida marina y proteger áreas ecológicamente sensibles.

2.5.2. Iniciativas de Restauración: Programas para restaurar hábitats marinos afectados por actividades humanas.

2.6. Innovación y Tecnología Verde

2.6.1. Investigación y Desarrollo: Inversión en tecnologías sostenibles, como velas rígidas y sistemas de energía solar o eólica para asistencia en la propulsión.

2.6.2. Digitalización: Uso de herramientas digitales para optimizar operaciones y reducir el impacto ambiental.

2.7. Conciencia y Educación

2.7.1. Capacitación del Personal: Programas de formación en sostenibilidad para tripulaciones y personal portuario.

2.7.2. Responsabilidad Social: Iniciativas para involucrar a las comunidades locales en proyectos de conservación y sostenibilidad.

3. 1. Transporte Marítimo de Carga

3.1. Navieras: Compañías que operan barcos para el transporte de contenedores, graneles, líquidos, etc.

3.2. Logística y Cadena de Suministro: Integración de servicios logísticos para optimizar el movimiento de mercancías.

3.3. Top navieras por capacidad de contenedores: 1. MSC, 2. Maerks, 3. CMA CGM, 4. COSCO Group, 5. Hapag Lloyd, 6. ONE, 7. Evergreen, 8. GMM, 9. Yang Ming, 10. ZIM

4. 2. Servicios Portuarios

4.1. Agentes Marítimos: Representan a las navieras en puertos, gestionando la documentación y las operaciones.

4.2. Operaciones Portuarias: Carga y descarga de barcos, almacenamiento, y gestión de contenedores.

4.3. Digitalización y Automatización

4.3.1. Puertos Inteligentes: Implementación de tecnologías digitales que permiten la gestión en tiempo real de operaciones portuarias, mejorando la visibilidad y la coordinación.

4.3.2. Sistemas Automatizados: Uso de grúas y vehículos autónomos para la carga y descarga, lo que reduce los tiempos de operación y minimiza errores.

4.4. Internet de las Cosas (IoT)

4.4.1. Sensores en Contenedores: Instalación de sensores que monitorean condiciones como temperatura, humedad y ubicación, permitiendo un mejor seguimiento de la carga.

4.4.2. Gestión Proactiva: Utilización de datos en tiempo real para anticipar problemas operativos y optimizar la logística.

4.5. Seguridad y Gestión de Riesgos

4.5.1. Tecnologías de Vigilancia Avanzadas: Uso de drones y cámaras inteligentes para la supervisión y seguridad del puerto.

4.5.2. Análisis de Datos de Seguridad: Implementación de herramientas analíticas para prever y mitigar riesgos potenciales.

4.6. Mejoras en Infraestructura

4.6.1. Modernización de Muelles: Renovación y ampliación de infraestructuras portuarias para acomodar buques más grandes y mejorar la capacidad operativa.

4.6.2. Zonas de Carga Rápida: Desarrollo de áreas específicas para la carga y descarga rápida, lo que reduce el tiempo de espera.

4.7. Capacitación y Desarrollo de Personal

4.7.1. Programas de Capacitación Digital: Entrenamiento en línea para el personal sobre nuevas tecnologías y procedimientos operativos.

4.7.2. Simuladores de Entrenamiento: Uso de simuladores para capacitar a los empleados en situaciones reales sin los riesgos asociados.

5. 3. Construcción y Mantenimiento de Embarcaciones

5.1. Astilleros: Fabricación de barcos y mantenimiento de la flota existente.

5.2. Reparaciones: Servicios de mantenimiento para asegurar la operatividad y seguridad de los barcos.

5.3. Mantenimiento Predictivo

5.3.1. Análisis de Big Data: Recopilación y análisis de datos para identificar patrones y tendencias en el desgaste de componentes.

5.3.2. IoT y Sensores: Uso de sensores en tiempo real para monitorear el estado de la embarcación y predecir fallas antes de que ocurran, optimizando los tiempos de mantenimiento.

5.4. Recubrimientos Avanzados

5.4.1. Recubrimientos Autolimpiantes: Desarrollo de tecnologías que ayudan a mantener el casco limpio sin necesidad de limpieza manual frecuente.

5.4.2. Pinturas Antifouling Mejoradas: Nuevas fórmulas que reducen el crecimiento de organismos marinos y prolongan la durabilidad de los recubrimientos.

5.5. Digitalización de Documentación

5.5.1. Gestión Electrónica de Mantenimiento: Implementación de sistemas digitales para llevar un registro de todas las actividades de mantenimiento, facilitando la auditoría y el cumplimiento normativo.

5.5.2. Apps de Mantenimiento: Aplicaciones móviles que permiten a los técnicos registrar y gestionar el mantenimiento de manera más eficiente.

5.6. Entrenamiento Virtual

5.6.1. Simuladores de Mantenimiento: Uso de simuladores de realidad virtual para capacitar al personal en procedimientos de mantenimiento y seguridad.

5.6.2. Cursos en Línea: Aumento en la disponibilidad de cursos en línea sobre nuevas tecnologías y prácticas sostenibles en el mantenimiento de embarcaciones.

5.7. Enfoque en la Sostenibilidad

5.7.1. Mantenimiento Sostenible: Implementación de prácticas que minimizan el uso de productos químicos y materiales no sostenibles durante las reparaciones y mantenimiento.

5.7.2. Reciclaje de Materiales: Creación de programas para reciclar partes y materiales de embarcaciones al final de su vida útil.

6. 4. Comercio Marítimo

6.1. Importación y Exportación: Negocios que utilizan el transporte marítimo para mover productos a nivel internacional.

6.2. Freight Forwarders: Intermediarios que organizan el transporte y la logística de las mercancías.

6.3. Digitalización y Automatización

6.3.1. Plataformas Digitales: Desarrollo de plataformas en línea que facilitan la compra, venta y seguimiento de cargas, mejorando la transparencia y la eficiencia en las transacciones.

6.3.2. Automatización de Puertos: Implementación de sistemas automatizados para la carga y descarga, lo que reduce el tiempo de espera y aumenta la capacidad operativa.

6.4. Big Data y Análisis Predictivo

6.4.1. Análisis de Datos: Uso de big data para analizar patrones de tráfico marítimo y prever demanda, lo que permite a las empresas optimizar sus operaciones y planificación logística.

6.4.2. Predicción de Tendencias: Herramientas analíticas que ayudan a las empresas a anticipar cambios en el mercado y ajustar sus estrategias comerciales en consecuencia.

6.5. Rastreo y Monitoreo en Tiempo Real

6.5.1. Sistemas de Seguimiento GPS: Implementación de tecnologías de rastreo en tiempo real que permiten a los clientes y empresas monitorear la ubicación de sus envíos.

6.5.2. IoT (Internet de las Cosas): Sensores en contenedores que proporcionan datos sobre condiciones como temperatura y humedad, mejorando la gestión de la carga.

6.6. Sostenibilidad y Comercio Responsable

6.6.1. Normativas Ambientales: Aumento en la adopción de normativas que exigen prácticas sostenibles en el transporte marítimo, como la reducción de emisiones de carbono.

6.6.2. Iniciativas de Comercio Justo: Creciente interés en cadenas de suministro que respetan prácticas laborales justas y sostenibles.

6.7. Innovaciones en Logística

6.7.1. Cadena de Suministro Integrada: Mejora en la integración de los distintos modos de transporte (marítimo, terrestre y aéreo) para optimizar el movimiento de mercancías.

6.7.2. Gestión de Inventarios: Nuevas técnicas para gestionar inventarios de manera más efectiva, minimizando costos y mejorando la eficiencia.

6.8. Eficiencia Energética

6.8.1. Embarcaciones Ecológicas: Desarrollo de barcos más eficientes en consumo de combustible, incluyendo diseños aerodinámicos y propulsión alternativa.

6.8.2. Combustibles Alternativos: Aumento en el uso de combustibles como LNG y biocombustibles, que contribuyen a la reducción de emisiones en el comercio marítimo.

7. 5. Regulación y Cumplimiento

7.1. Regulaciones Ambientales Más Estrictas

7.1.1. Acuerdo de París y OMI: La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles.

7.1.2. Regulación sobre Contaminación por Plásticos: Nuevas normativas que prohíben ciertos plásticos de un solo uso en los buques y fomentan la gestión de residuos a bordo.

7.2. Normativas sobre Seguridad Marítima

7.2.1. Código ISM (International Safety Management): Reforzamiento de la necesidad de que las empresas navieras implementen sistemas de gestión de seguridad más robustos.

7.2.2. Ciberseguridad: Aumento en las regulaciones relacionadas con la protección de sistemas informáticos y redes de comunicación en las embarcaciones y puertos.

7.3. Cumplimiento de Normativas de Emisiones

7.3.1. Límites de Sulfuros: Implementación de regulaciones que limitan el contenido de azufre en los combustibles marítimos, lo que obliga a las embarcaciones a utilizar combustibles más limpios o sistemas de desulfuración.

7.3.2. Mediciones de Emisiones en Tiempo Real: Introducción de tecnologías que permiten medir y reportar las emisiones en tiempo real, facilitando el cumplimiento normativo.

7.4. Certificaciones y Estándares Internacionales

7.4.1. Certificaciones Ambientales: Aumento en la demanda de certificaciones como ISO 14001 y otros estándares que demuestran el compromiso de las empresas con la gestión ambiental.

7.4.2. Auditorías y Evaluaciones Regulares: Establecimiento de auditorías más frecuentes y rigurosas para garantizar el cumplimiento de las normativas.

7.5. Colaboración Internacional

7.5.1. Iniciativas Globales: Mayor cooperación entre países y organizaciones para abordar cuestiones como la piratería, la seguridad marítima y la protección del medio ambiente.

7.5.2. Protocolos de Información Compartida: Desarrollo de sistemas para compartir información sobre incidentes y buenas prácticas entre países y empresas.

7.6. Adaptación a Nuevas Tecnologías

7.6.1. Regulaciones sobre Uso de Nuevas Tecnologías: Normativas que abordan el uso de tecnologías emergentes como drones, inteligencia artificial y automatización en la operación marítima.

7.6.2. Normativas para el Transporte de Carga Especial: Nuevas regulaciones para manejar el transporte de cargas peligrosas y mercancías especiales, asegurando que se sigan procedimientos seguros.

7.7. Responsabilidad Social y Ética

7.7.1. Cadenas de Suministro Responsables: Fomento de prácticas comerciales éticas y responsables que aseguran condiciones laborales justas y el respeto a los derechos humanos a lo largo de la cadena de suministro.

7.7.2. Compromiso con la Comunidad: Creciente presión para que las empresas marítimas contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades locales donde operan.