Carreras de velocidad, caminatas, saltos y giros

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Carreras de velocidad, caminatas, saltos y giros por Mind Map: Carreras de velocidad, caminatas, saltos y giros

1. Saltos

1.1. Desde saltos en el lugar hasta saltos con obstáculos o de longitud.

1.1.1. Espacio para Saltos

1.1.1.1. Tipos de saltos: Puede incluir salto en largo, salto de altura o saltos sobre obstáculos.

1.1.1.2. Suelo seguro: Debe tener una superficie acolchada o de arena en caso de caídas, especialmente en saltos largos.

1.1.1.3. Zonas de aterrizaje delimitadas: Con marcas que indican las zonas alcanzadas para medir el rendimiento de los saltos.

1.2. Trabajan los músculos de las piernas y mejoran la coordinación y la potencia.

2. Giros

2.1. Involucran rotación y equilibrio, y son comunes en deportes como el atletismo o el baile.

2.1.1. Zona de Giros y Equilibrio

2.1.1.1. Pistas circulares o estaciones de giro: Para realizar rotaciones en áreas seguras, idealmente con suficiente espacio alrededor.

2.1.1.2. Suelo antideslizante: Para evitar resbalones al realizar giros o piruetas.

2.1.1.3. Estaciones de apoyo: Si se trata de giros en equipo o ejercicios de equilibrio, podrían incluirse puntos de apoyo o barras.

2.2. Ayudan a mejorar la agilidad, el control corporal y el equilibrio.

3. Carreras de velocidad

3.1. Requieren máxima potencia y velocidad en tramos cortos.

3.1.1. Zonas de Carreras de Velocidad

3.1.1.1. Terreno: De preferencia, suelo liso o pista de atletismo para evitar lesiones.

3.1.1.2. Largo del tramo: Entre 50 y 100 metros para sprints o tramos más largos si son carreras de mayor distancia.

3.1.1.3. Puntos de inicio y final: Señalados claramente para facilitar el cronometraje y la medición del rendimiento.

3.2. Se enfocan en desarrollar la fuerza explosiva de las piernas y la capacidad cardiovascular.

4. Caminatas

4.1. Pueden ser caminatas regulares o caminatas deportivas a alta velocidad.

4.1.1. Área de Caminatas

4.1.1.1. Ruta: Puede ser un camino largo y continuo o un circuito que recorra varias áreas del mapa.

4.1.1.2. Indicadores de distancia: Señales cada 500 metros o 1 km para que los participantes puedan seguir su progreso.

4.1.1.3. Puntos de hidratación: Ubicados a intervalos regulares, especialmente si la caminata es larga o de resistencia.

4.2. Son excelentes para la resistencia y ejercen menos impacto en las articulaciones.