1. técnicas de fijación del complemento
1.1. medida indirecta de anticuerpo que no dan reacciones visibles. Formación de inmunocomplejos activa SDC y produce complejos que lesionan las membranas.
1.2. Sistema del Complemento
1.2.1. objetivo: destrucción celular. Pero también opsonizan y secretan histamina
1.3. reacción de fijación del complemento
1.3.1. lisis de membranas celulares.
1.3.2. si anticuerpo se une a antígeno, se produce hemólisis y puede utilizarse para medir niveles de anticuerpos en suero.
1.3.3. desventaja: prueba compleja
1.3.4. procedimiento básico
1.3.4.1. Incubar
1.3.4.2. Agregar sistema indicador
1.3.4.3. Interpretación: se observa lisis de eritrocitos: negativa. No se observa: positivo.
1.3.5. incluir controles de solo anticuerpo y solo antígeno.
2. técnicas de precipitación
2.1. fundamento
2.1.1. reacción precipitación que ocurre cuando un antígeno soluble multivalente se une a su anticuerpo específico.
2.2. en medio líquido
2.2.1. se basan en medir la turbidez que produce la precicpitación de inmunocomplejos.
2.2.2. se realiza mediante
2.2.2.1. turbidimetría
2.2.2.1.1. cuantifica cantidad de luz absorbida, la cantidad de luz que no atraviesa la suspensión. Grandes concetraciones.
2.2.2.2. nefelometría
2.2.2.2.1. se utiliza cuando hay pequeñas concentraciones de partículas.
2.3. en gel
2.3.1. desplazamiento o difusión a través de dicho medio del antígeno, del anticuerpo o ambos. Resultado es banda de precipitación.
2.3.2. Doble difusión
2.3.2.1. los dos componentes difuden libremente por le gel. Se forma un precipitado que se detectará como una banda blanca visible a simple vista.
2.3.3. inmunodifusión radial
2.3.3.1. difusión libre de uno de los componentes por un gel que lleva incorporado el otro componente.
2.3.4. inmunoelectroforesis
2.3.4.1. se usa cuando la mezcla antigénica es compleja. Combina la separación proteíca por electroforesis y la inmunodifusión.
2.3.4.2. técnica cualitativa cuya ventaja es la especificidad.
2.3.5. inmunofijación
2.3.5.1. variante de inmunoelectroforesis. se usa para evaluar las proteínas del mieloma.
3. Técnicas de aglutinación
3.1. aglutinación directa
3.1.1. suspensión de antígenos formes naturales, que en sus membranas o paredes expresan los determinantes antigénicos que intervienen en el complejo.
3.1.2. aglutinación se observa de forma inmediata.
3.1.3. se aplica para la identificación de anticuerpos, en el diagnóstico de procesos infecciosos.
3.2. aglutinación indirecta
3.2.1. se usan antígenos inicialmente solubles que se fijan a un soporte inerte a una célula.
3.2.2. se forma un antígeno particulado
3.3. aglutinación en látex
3.3.1. reacción positiva por aparición de un moteado característico.
3.3.2. utiliza partículas de látex para la detección de anticuerpos.
3.3.3. normalmente es cualitativa
3.4. hemaglutinación indirecta
3.4.1. se usan como soporte de los antígenos hematíes convenientemente tratados.
3.4.2. el positivo se evidencia por formación de un velo en la superfície del pocillo correspondiente.
3.4.3. si es negativo se observa una sedimentación con el tiempo, en forma de botón.
3.5. inhibición de la hemaglutinación
3.5.1. variante de hemaglutinación indirecta
3.5.2. detecta en un suero problema anticuerpos específicos frente a esos virus o bacterias específicas.
3.5.3. la lectura es lo contrario, en ausencia de anticuerpos, los antígenos provocarán aglutinación. aprece velo, resultado negativo.
3.5.4. si aparece botón, resultado positivo.
3.6. prueba de Coombs
3.6.1. basadas en hemaglutinación, directa e indirecta.
3.6.2. se usa un reactivo de Coombs (antisuero contra globulinas humanas).
3.6.3. directa: permite detección de anticuerpos unidos a eritrocitos.
3.6.4. indirecta: permite detección de anticuerpos antieritrocitarios libres en el plasma.
3.7. antígenos ferbiles
3.7.1. grupo de suspensiones bacterianas patógenas para la especie humana y responsables de infecciones.
4. introducción
4.1. reacción antígeno-anticuerpo es vital y se pone de manifiesto "in vitro" por la formación de precipitado o algutinación de partículas.
4.2. reacción por complementariedad.
4.3. in vitro podemos diferenciar dos fases: reacción primaria no visible y reacción secundaria visible a simple vista.
4.3.1. Primaria: unión antígeno-anticuerpo no induce cambio físico en el medio.
4.3.2. Secundaria: unión antígeno-anticuerpo induce cambio físico en el medio.
4.3.2.1. reacciones de aglutinación
4.3.2.2. reacciones de precipitación