SIGLO XVIII ( siglo de las luces)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SIGLO XVIII ( siglo de las luces) por Mind Map: SIGLO XVIII ( siglo de las luces)

1. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL (XVIII)

1.1. LA ILUSTRACIÓN

1.1.1. Movimiento intelectual que pone en duda el pensamiento del Antiguo Régimen

1.1.2. Defiende el poder de la razón y del espíritu crítico como vías del conocimiento.

1.1.2.1. De ahí:

1.1.2.1.1. La importancia de los estudios científicos

1.1.2.1.2. El rechazo de los dogmas religiosos

1.1.2.1.3. La idea de que el progreso conduce a la felicidad del nombre

1.1.2.1.4. El deísmo

1.2. HISTORIA Y POLÍTICA

1.2.1. Carlos II muere sin descendencia y deja como heredero a Felipe de Anjou, esto provoca la guerra de sucesión (1700-1714) entre los partidarios de Felipe de Anjou y los partidarios del archiduque Carlos de Austria. Y terminó con el tratado de Utrecht en 1713.

1.2.2. Con el nuevo rey ( Felipe V) se instaura la dinastía de losBorbones (en españa) que está de acuerdo con las ideas de la ilustración y adopta como forma de gobierno el despotismo ilustrado. Con el objetivo de modernizar la sociedad hacen reformas políticas, económicas, culturales y científicas durante 3 reinados.

1.2.3. La ilustración española fue interrumpida por la revolución rancesa y la invasión de napoleón.

1.3. LA SOCIEDAD

1.3.1. se organiza en clases sociales

1.3.1.1. 1. REYES

1.3.1.2. 2. LA NOBLEZA Y EL CLERO

1.3.1.3. 3. EL PUEBLO (burguesía y agricultura)

1.4. ARTE Y CULTURA

1.4.1. el esfuerzo educador de los ilustrados se aprecia en:

1.4.1.1. Traducciones de libros y la difusión de enseñanzas

1.4.1.2. La divulgación científica

1.4.1.3. Proliferación de bibliotecas y museos

1.4.1.4. Creación de las escuelas

1.4.1.5. Aparición de instituciones dedicadas a la investigación y difusión de la cultura

1.4.1.6. Creaciones de agrupaciones para fomentar la industria, el comercio y la formación de los agricultores

1.4.2. La manifestación estética de la ilustración es el:

1.4.2.1. NEOCLASICISMO

1.4.2.1.1. principios:

2. LITERATURA (XVIII)

2.1. NEOCLASICISMO

2.1.1. manifestación artística y literaria de la ilustración

2.1.2. La ilustración cambió el concepto del arte y de la literatura, y por eso, los artistas neoclásicos asumieron estos principios sobre la literatura y el arte:

2.1.2.1. Debe ser útil para modificar la sociedad y educar

2.1.2.2. Tiene que guiarse por los principios de la razón

2.1.2.3. La creación está supeditada a las ideas

2.1.2.4. Los autores deben respetar las normas del «buen gusto» (claridad, sobriedad y naturalidad)

2.1.2.5. Tienen que ser increíbles

2.1.2.6. Se mantiene la imitación de los clásicos griegos y latinos

2.2. EL ESTILO

2.2.1. ESTILO ROCOCO

2.2.1.1. se observa en la poesía

2.2.2. PRERROMANTICISMO

2.2.2.1. da cabida al subjetismo, la fantasía o los sentimientos

3. POESÍA (XVIII)

3.1. En la primera mitad del siglo XVIII predomina el barroquismo y en la segunda conviven varios modos de hacer poesía:

3.1.1. POESÍA NEOCLASICA

3.1.1.1. canta asuntos ejemplares de la historia

3.1.1.2. trata temas morales y filosóficos

3.1.1.3. prédica la filantropía

3.1.1.4. exalta la ciencia y la educación femenina

3.1.2. POESÍA ANACREÓNTICA

3.1.2.1. celebra los placeres de la vida

3.1.3. POESÍA DIDÁCTICA

3.1.3.1. encuentra en las fábulas el medio mas afín a su intención

3.2. Melendez Valdés (1754-1817)

3.2.1. El poeta mas destacado del siglo XVIII.

3.2.2. Su obra recorre las tendencias de la época (la rococo y la neoclasica)

3.2.3. En sus primeras obras adoptó la línea rococo. Después, empezó a escribir poesía moral y filosófica, en la que escribe las preocupaciones e ideales de la ilustración.

3.2.4. Ejemplo —> «La mendiguez»

3.3. Los fabulistas

3.3.1. Tomas de Iriarte (1750-1791)

3.3.1.1. sus fábulas ofrecen a los escritores principiantes consejos basados en el ideal literario del Neoclasicismo

3.3.1.2. Ejemplos

3.3.1.2.1. «La mona»

3.3.1.2.2. «El burro flautista»

3.3.2. Félix de Samaniego (1745-1801)

3.3.2.1. Sus fábulas predominan la sátira moral contra los vicios (ambición, pereza…)

3.3.2.2. Ejemplos

3.3.2.2.1. «La cigarra y la hormiga»

3.3.2.2.2. «La lechera»

4. PROSA (XVIII)

4.1. Las novelas de este siglo se caracterizan por su huella barroca y por su intención didáctica.

4.2. Los ilustrados veían la prosa como un vehículo de difusión de ideas

4.3. GÉNEROS DIDÁCTICOS

4.3.1. LIBROS DE VIAJES: escriben experiencias sobre a cultura, costumbres… sobre un país al que se ha viajado

4.3.2. LA PRENSA: fue un desarrollo significativo en este siglo

4.3.3. EL GÉNERO EPISTOLAR: composiciones literarias en prosa o verso y forma de carta

4.3.4. EL ENSAYO: reflexiona sobre un tema a partir de la observación y la experiencia

4.4. Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

4.4.1. Fue un hombre nacionalista e ilustrado y el máximo intelectual de la primera mitad del siglo XVIII

4.4.2. Su prosa es de carácter divulgativo y crítico

4.4.3. Estaba preocupado por el atraso cultural del país así que intentó combatir los errores y supersticiones de la época

4.4.4. Como su propósito era llegar al gran público, su estilo era claro y coloquial

4.5. José Cadalso (1741-1782)

4.5.1. su obra más conocida

4.5.1.1. CARTAS MARRUECAS

4.5.1.1.1. en esta obra escribió la correspondencia entre un español (Nuño) y dos Marroquís (Gazel y Ben-Beley)

4.5.1.1.2. Con este intercambio de epístolas ofrece tres puntos de vista sobre la realidad

4.5.1.1.3. Pretendió hacer una crítica constructiva y que su obra fuera útil a la sociedad

4.5.1.1.4. los temas que se abordan

4.6. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

4.6.1. Sus obras tratan la política, economía, educación, literatura y cultura.

4.6.2. Rechaza el teatro barroco y defiende el teatro educativo y de élite

5. TEATRO NEOCLÁSICO (XVIII)

5.1. Como los ilustrados creían que el teatro era perfecto para la educación y para la propaganda política el Gobierno se interesó en reformar el espectáculo teatral

5.2. CARACRERISTICAS

5.2.1. RESPETO A LAS REGLAS CLÁSICAS: por un lado, se propone un respeto de las unidades de lugar, tiempo y acción. Por otro lado, se propone una separación de géneros

5.2.2. VEROSIMILITUD: el teatro tiene que ir contra el derroche imaginativo barroco. Las acciones tienen que ser creibles

5.2.3. FINALIDAD DIDÁCTICA: pretendía ser un vehículo de moralidad y decencia del que aprender

5.3. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

5.3.1. 1. TRAGEDIA

5.3.1.1. Las primeras fueron traducciones y adaptaciones de autores extranjeros

5.3.1.2. Aunque los ilustrados intentaron crear una tragedia original española no tuvo éxito

5.3.2. 2. COMEDIA LACRIMOSA

5.3.2.1. Drama sentimental que difunde por vía emotiva un mensaje pedagógico

5.3.3. 3. SAINETE

5.3.3.1. Es una obra cómica (a veces satírica y burlesca)

5.3.3.2. Fue censurada por los autores neoclasicos por su falta de valores morales

5.4. LA COMEDIA NEOCLASICA

5.4.1. Leandro Fernández de Moratin (1760-1828)

5.4.1.1. Dramaturgo más representativo del siglo

5.4.1.2. Adaptaba la comedia a los ideales de los ilustrador y alcanzaba el favor público

5.4.1.3. Los temas principales:

5.4.1.3.1. matrimonios concertados

5.4.1.3.2. la educación de los jóvenes

5.4.1.3.3. los defectos de la comedia de su tiempo

5.4.1.4. Sus mejores piezas:

5.4.1.4.1. LA COMEDIA NUEVA: crítica de las comedias posbarrocas

5.4.1.4.2. EL SI DE LAS NIÑAS: aparece el tema de los matrimonios concertados y la educación de los jóvenes